¿Qué historia de España enseñar?
- Autores
- Ruiz Torres, Pedro
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- España representa mucho más que un término para designar un lugar en el mapa o una mera “superestructura” política sustentada en exclusiva por ideas y voluntades. Producto cultural humano, resulta por encima de todo un hecho histórico colectivo, de larga duración, contingente, variable, complejo y problemático, de una entidad y trascendencia que llegan hasta nuestros días. Al igual que cualquier otro hecho histórico, requiere de la historia para entenderlo en sus distintas dimensiones. Por ello, nada tiene de extraño que la historia de España sea a partir de cierta edad una materia básica del currículo de los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria y continúe como tal en los distintos tipos de bachillerato. Debería incluso formar parte de la educación permanente de cualquier ciudadano que resida en España, si hubiera el más mínimo interés por proporcionársela. Después de todo, procurar que se enseñe más y mejor historia de España equivale a ofrecer medios capaces de comprender el entorno social donde han de desarrollarse las más diversas expectativas, con independencia de la opinión que España les merezca y del grado de entusiasmo o de rechazo que suscite. Si pudiera despacharse así la cuestión, de forma tan fácil y tan neutra, nos ahorraríamos desde luego muchas controversias; pero la historia de eso que llamamos España, al igual que ocurre con la historia de cualquier otra cosa, nos plantea de entrada un problema. ¿Qué concepto tenemos de aquello que pretendemos convertir en objeto de estudio? Sin conceptos, como es bien sabido, no accedemos al conocimiento y somos incapaces de entender el mundo que nos rodea. A la hora de adentrarnos en semejante asunto, podemos por fortuna prescindir hoy de creencias en entes, espíritus o caracteres colectivos invariables y persistentes a lo largo de la historia, hasta no hace mucho mantenidas en los enfoques tradicionales de la historia de España. Casi nadie defiende que España sea algo así como un ser metafísico y metahistórico, ni se atreve a comparar ese ente con un organismo vivo surgido de la noche de los tiempos. Sin embargo, aunque el carácter histórico se acepte con todas sus consecuencias, el concepto de España sigue teniendo significados distintos.
Dossier: La enseñanza de la historia en España hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Educación
historia española
Enseñanza
España - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32611
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_016667a09e8950653e75cb097db9831d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32611 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué historia de España enseñar?Ruiz Torres, PedroHistoriaEducaciónhistoria españolaEnseñanzaEspañaEspaña representa mucho más que un término para designar un lugar en el mapa o una mera “superestructura” política sustentada en exclusiva por ideas y voluntades. Producto cultural humano, resulta por encima de todo un hecho histórico colectivo, de larga duración, contingente, variable, complejo y problemático, de una entidad y trascendencia que llegan hasta nuestros días. Al igual que cualquier otro hecho histórico, requiere de la historia para entenderlo en sus distintas dimensiones. Por ello, nada tiene de extraño que la historia de España sea a partir de cierta edad una materia básica del currículo de los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria y continúe como tal en los distintos tipos de bachillerato. Debería incluso formar parte de la educación permanente de cualquier ciudadano que resida en España, si hubiera el más mínimo interés por proporcionársela. Después de todo, procurar que se enseñe más y mejor historia de España equivale a ofrecer medios capaces de comprender el entorno social donde han de desarrollarse las más diversas expectativas, con independencia de la opinión que España les merezca y del grado de entusiasmo o de rechazo que suscite. Si pudiera despacharse así la cuestión, de forma tan fácil y tan neutra, nos ahorraríamos desde luego muchas controversias; pero la historia de eso que llamamos España, al igual que ocurre con la historia de cualquier otra cosa, nos plantea de entrada un problema. ¿Qué concepto tenemos de aquello que pretendemos convertir en objeto de estudio? Sin conceptos, como es bien sabido, no accedemos al conocimiento y somos incapaces de entender el mundo que nos rodea. A la hora de adentrarnos en semejante asunto, podemos por fortuna prescindir hoy de creencias en entes, espíritus o caracteres colectivos invariables y persistentes a lo largo de la historia, hasta no hace mucho mantenidas en los enfoques tradicionales de la historia de España. Casi nadie defiende que España sea algo así como un ser metafísico y metahistórico, ni se atreve a comparar ese ente con un organismo vivo surgido de la noche de los tiempos. Sin embargo, aunque el carácter histórico se acepte con todas sus consecuencias, el concepto de España sigue teniendo significados distintos.Dossier: La enseñanza de la historia en España hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32611spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1579/2493info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i7.1579info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32611Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:25.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué historia de España enseñar? |
title |
¿Qué historia de España enseñar? |
spellingShingle |
¿Qué historia de España enseñar? Ruiz Torres, Pedro Historia Educación historia española Enseñanza España |
title_short |
¿Qué historia de España enseñar? |
title_full |
¿Qué historia de España enseñar? |
title_fullStr |
¿Qué historia de España enseñar? |
title_full_unstemmed |
¿Qué historia de España enseñar? |
title_sort |
¿Qué historia de España enseñar? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Torres, Pedro |
author |
Ruiz Torres, Pedro |
author_facet |
Ruiz Torres, Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Educación historia española Enseñanza España |
topic |
Historia Educación historia española Enseñanza España |
dc.description.none.fl_txt_mv |
España representa mucho más que un término para designar un lugar en el mapa o una mera “superestructura” política sustentada en exclusiva por ideas y voluntades. Producto cultural humano, resulta por encima de todo un hecho histórico colectivo, de larga duración, contingente, variable, complejo y problemático, de una entidad y trascendencia que llegan hasta nuestros días. Al igual que cualquier otro hecho histórico, requiere de la historia para entenderlo en sus distintas dimensiones. Por ello, nada tiene de extraño que la historia de España sea a partir de cierta edad una materia básica del currículo de los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria y continúe como tal en los distintos tipos de bachillerato. Debería incluso formar parte de la educación permanente de cualquier ciudadano que resida en España, si hubiera el más mínimo interés por proporcionársela. Después de todo, procurar que se enseñe más y mejor historia de España equivale a ofrecer medios capaces de comprender el entorno social donde han de desarrollarse las más diversas expectativas, con independencia de la opinión que España les merezca y del grado de entusiasmo o de rechazo que suscite. Si pudiera despacharse así la cuestión, de forma tan fácil y tan neutra, nos ahorraríamos desde luego muchas controversias; pero la historia de eso que llamamos España, al igual que ocurre con la historia de cualquier otra cosa, nos plantea de entrada un problema. ¿Qué concepto tenemos de aquello que pretendemos convertir en objeto de estudio? Sin conceptos, como es bien sabido, no accedemos al conocimiento y somos incapaces de entender el mundo que nos rodea. A la hora de adentrarnos en semejante asunto, podemos por fortuna prescindir hoy de creencias en entes, espíritus o caracteres colectivos invariables y persistentes a lo largo de la historia, hasta no hace mucho mantenidas en los enfoques tradicionales de la historia de España. Casi nadie defiende que España sea algo así como un ser metafísico y metahistórico, ni se atreve a comparar ese ente con un organismo vivo surgido de la noche de los tiempos. Sin embargo, aunque el carácter histórico se acepte con todas sus consecuencias, el concepto de España sigue teniendo significados distintos. Dossier: La enseñanza de la historia en España hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
España representa mucho más que un término para designar un lugar en el mapa o una mera “superestructura” política sustentada en exclusiva por ideas y voluntades. Producto cultural humano, resulta por encima de todo un hecho histórico colectivo, de larga duración, contingente, variable, complejo y problemático, de una entidad y trascendencia que llegan hasta nuestros días. Al igual que cualquier otro hecho histórico, requiere de la historia para entenderlo en sus distintas dimensiones. Por ello, nada tiene de extraño que la historia de España sea a partir de cierta edad una materia básica del currículo de los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria y continúe como tal en los distintos tipos de bachillerato. Debería incluso formar parte de la educación permanente de cualquier ciudadano que resida en España, si hubiera el más mínimo interés por proporcionársela. Después de todo, procurar que se enseñe más y mejor historia de España equivale a ofrecer medios capaces de comprender el entorno social donde han de desarrollarse las más diversas expectativas, con independencia de la opinión que España les merezca y del grado de entusiasmo o de rechazo que suscite. Si pudiera despacharse así la cuestión, de forma tan fácil y tan neutra, nos ahorraríamos desde luego muchas controversias; pero la historia de eso que llamamos España, al igual que ocurre con la historia de cualquier otra cosa, nos plantea de entrada un problema. ¿Qué concepto tenemos de aquello que pretendemos convertir en objeto de estudio? Sin conceptos, como es bien sabido, no accedemos al conocimiento y somos incapaces de entender el mundo que nos rodea. A la hora de adentrarnos en semejante asunto, podemos por fortuna prescindir hoy de creencias en entes, espíritus o caracteres colectivos invariables y persistentes a lo largo de la historia, hasta no hace mucho mantenidas en los enfoques tradicionales de la historia de España. Casi nadie defiende que España sea algo así como un ser metafísico y metahistórico, ni se atreve a comparar ese ente con un organismo vivo surgido de la noche de los tiempos. Sin embargo, aunque el carácter histórico se acepte con todas sus consecuencias, el concepto de España sigue teniendo significados distintos. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32611 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1579/2493 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i7.1579 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 27-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615846891094016 |
score |
13.069144 |