Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense

Autores
Ariovich, Laura; Raffo, María Laura
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia se discuten los desafíos de utilizar en forma conjunta una encuesta tradicional y un calendario de historia de vida, con el propósito de reconstruir trayectorias laborales, familiares, educativas y residenciales en una localidad atravesada por procesos de segregación laboral y espacial. Proponemos un recorrido por las distintas etapas de la investigación, evidenciando las rupturas y tensiones que atravesaron la selección de casos, el entrenamiento de los entrevistadores, el uso del instrumento y la codificación y análisis de los datos. Aunque compleja, la articulación de estrategias cualitativas y cuantitativas posibilita captar las múltiples dimensiones y complejos matices que asume la realidad social y laboral de los sectores estudiados. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008 para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. La delimitación temporal elegida permite evidenciar la acumulación de ventajas y desventajas en el tiempo y establecer hasta qué punto el período reciente de crecimiento económico mejoró las oportunidades de inserción social y laboral de la población estudiada. La investigación se desarrolló en la localidad de Ministro Rivadavia ubicada en el Partido de Alte. Brown del Conurbano Bonaerense. En la sección siguiente, presentamos una breve discusión teórico-metodológica en torno a la combinación de estrategias cualitativas y cuantitativas en la práctica concreta de investigación. Luego, nos centramos en nuestra propia experiencia de investigación y explicamos cómo y por qué optamos por combinar un cuestionario tradicional con un calendario de historia de vida. En esa sección, puntualizamos las disyuntivas y desafíos que esta decisión generó en las distintas etapas de la investigación. Finalmente, en las conclusiones retomamos la discusión teórico-metodológica inicial y sintetizamos el recorrido planteado.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Encuesta
Calendario de historia de vida
Poblaciones Vulnerables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109283

id SEDICI_6d424a56423a0982f93ce6d7507c5ed2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano BonaerenseAriovich, LauraRaffo, María LauraSociologíaEncuestaCalendario de historia de vidaPoblaciones VulnerablesEn esta ponencia se discuten los desafíos de utilizar en forma conjunta una encuesta tradicional y un calendario de historia de vida, con el propósito de reconstruir trayectorias laborales, familiares, educativas y residenciales en una localidad atravesada por procesos de segregación laboral y espacial. Proponemos un recorrido por las distintas etapas de la investigación, evidenciando las rupturas y tensiones que atravesaron la selección de casos, el entrenamiento de los entrevistadores, el uso del instrumento y la codificación y análisis de los datos. Aunque compleja, la articulación de estrategias cualitativas y cuantitativas posibilita captar las múltiples dimensiones y complejos matices que asume la realidad social y laboral de los sectores estudiados. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008 para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. La delimitación temporal elegida permite evidenciar la acumulación de ventajas y desventajas en el tiempo y establecer hasta qué punto el período reciente de crecimiento económico mejoró las oportunidades de inserción social y laboral de la población estudiada. La investigación se desarrolló en la localidad de Ministro Rivadavia ubicada en el Partido de Alte. Brown del Conurbano Bonaerense. En la sección siguiente, presentamos una breve discusión teórico-metodológica en torno a la combinación de estrategias cualitativas y cuantitativas en la práctica concreta de investigación. Luego, nos centramos en nuestra propia experiencia de investigación y explicamos cómo y por qué optamos por combinar un cuestionario tradicional con un calendario de historia de vida. En esa sección, puntualizamos las disyuntivas y desafíos que esta decisión generó en las distintas etapas de la investigación. Finalmente, en las conclusiones retomamos la discusión teórico-metodológica inicial y sintetizamos el recorrido planteado.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109283<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9450info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-10-15T11:16:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:13.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
title Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
spellingShingle Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
Ariovich, Laura
Sociología
Encuesta
Calendario de historia de vida
Poblaciones Vulnerables
title_short Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
title_full Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
title_fullStr Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
title_full_unstemmed Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
title_sort Notas preliminares en torno a la aplicación de una encuesta de historias de vida en el Conurbano Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Ariovich, Laura
Raffo, María Laura
author Ariovich, Laura
author_facet Ariovich, Laura
Raffo, María Laura
author_role author
author2 Raffo, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Encuesta
Calendario de historia de vida
Poblaciones Vulnerables
topic Sociología
Encuesta
Calendario de historia de vida
Poblaciones Vulnerables
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se discuten los desafíos de utilizar en forma conjunta una encuesta tradicional y un calendario de historia de vida, con el propósito de reconstruir trayectorias laborales, familiares, educativas y residenciales en una localidad atravesada por procesos de segregación laboral y espacial. Proponemos un recorrido por las distintas etapas de la investigación, evidenciando las rupturas y tensiones que atravesaron la selección de casos, el entrenamiento de los entrevistadores, el uso del instrumento y la codificación y análisis de los datos. Aunque compleja, la articulación de estrategias cualitativas y cuantitativas posibilita captar las múltiples dimensiones y complejos matices que asume la realidad social y laboral de los sectores estudiados. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008 para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. La delimitación temporal elegida permite evidenciar la acumulación de ventajas y desventajas en el tiempo y establecer hasta qué punto el período reciente de crecimiento económico mejoró las oportunidades de inserción social y laboral de la población estudiada. La investigación se desarrolló en la localidad de Ministro Rivadavia ubicada en el Partido de Alte. Brown del Conurbano Bonaerense. En la sección siguiente, presentamos una breve discusión teórico-metodológica en torno a la combinación de estrategias cualitativas y cuantitativas en la práctica concreta de investigación. Luego, nos centramos en nuestra propia experiencia de investigación y explicamos cómo y por qué optamos por combinar un cuestionario tradicional con un calendario de historia de vida. En esa sección, puntualizamos las disyuntivas y desafíos que esta decisión generó en las distintas etapas de la investigación. Finalmente, en las conclusiones retomamos la discusión teórico-metodológica inicial y sintetizamos el recorrido planteado.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia se discuten los desafíos de utilizar en forma conjunta una encuesta tradicional y un calendario de historia de vida, con el propósito de reconstruir trayectorias laborales, familiares, educativas y residenciales en una localidad atravesada por procesos de segregación laboral y espacial. Proponemos un recorrido por las distintas etapas de la investigación, evidenciando las rupturas y tensiones que atravesaron la selección de casos, el entrenamiento de los entrevistadores, el uso del instrumento y la codificación y análisis de los datos. Aunque compleja, la articulación de estrategias cualitativas y cuantitativas posibilita captar las múltiples dimensiones y complejos matices que asume la realidad social y laboral de los sectores estudiados. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008 para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. La delimitación temporal elegida permite evidenciar la acumulación de ventajas y desventajas en el tiempo y establecer hasta qué punto el período reciente de crecimiento económico mejoró las oportunidades de inserción social y laboral de la población estudiada. La investigación se desarrolló en la localidad de Ministro Rivadavia ubicada en el Partido de Alte. Brown del Conurbano Bonaerense. En la sección siguiente, presentamos una breve discusión teórico-metodológica en torno a la combinación de estrategias cualitativas y cuantitativas en la práctica concreta de investigación. Luego, nos centramos en nuestra propia experiencia de investigación y explicamos cómo y por qué optamos por combinar un cuestionario tradicional con un calendario de historia de vida. En esa sección, puntualizamos las disyuntivas y desafíos que esta decisión generó en las distintas etapas de la investigación. Finalmente, en las conclusiones retomamos la discusión teórico-metodológica inicial y sintetizamos el recorrido planteado.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9450
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064220126314496
score 13.22299