Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico

Autores
Gómez, Julián Luis; Pedraza De Marchi, Ana Carolina; Ravazzoli, Claudia Leonor
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El aprendizaje automático es actualmente una herramienta disruptiva para el procesamiento de señales digitales y la toma de decisiones. En particular, el aprendizaje automático probabilístico permite aproximar la función de densidad de probabilidad bajo la cual se distribuyen las anomalías observadas. Utilizando el aprendizaje automático probabilístico, proponemos asistir al intérprete de datos de los métodos potenciales de prospección. Mediante la generación de alternativas estadísticamente consistentes con los datos de trabajo, el geocientista puede visualizar variaciones realistas del dato original que le permitan expandir su interpretación. Para ello, el intérprete ingresa al sistema la anomalía de interés. El sistema deduce a partir del dato suministrado una aproximación a su función de densidad de probabilidad. Luego, el sistema permite al usuario seleccionar una región del dato de entrada para generar en ella realizaciones distribuidas bajo la misma densidad de probabilidad de los datos observados. Evaluamos la novedad de los datos generados respecto del dato original en la región seleccionada, permitiendo al intérprete ponderar las propuestas obtenidas. Para inferir la función de densidad de probabilidad, utilizamos un método de adición y de remoción de ruido aleatorio sobre la cuadrícula suministrada. En la generación de datos, utilizamos un método de Monte Carlo basado en una cadena de Markov conocida como dinámica de Langevin. Algunos de los desafíos de la propuesta son el entrenamiento de un método de aprendizaje automático probabilístico con una sola base de datos y la limitación en el hardware y en el tiempo de cómputo que supone utilizar el método en una computadora personal. Presentamos una experiencia con datos sintéticos y en datos de campo de anomalía escalar de intensidad total magnética. Los resultados muestran que la propuesta puede asistir al intérprete en la delineación espacial de los cuerpos anómalos y la inversión de parámetros, tales como la dirección de magnetización.
Machine learning is currently a disruptive tool for digital signal processing and decision making. In particular, probabilistic machine learning makes it possible to approximate the probability density function under which the recorded signals are distributed. Using probabilistic machine learning, we propose to assist interpreters of potential field prospecting methods. By generating alternatives that are statistically consistent with the working data, the interpreter can visualize realistic variations of the original data that allow them to expand their insights. To do this, the interpreter enters the anomaly of interest into the system. The system deduces from the data provided an approximation to its probability density function. Then, the system allows the user to select a region of the input data to generate distributed realizations under the same probability density of the observed data. We evaluate the novelty of the data generated with respect to the original data in the selected region, allowing the interpreter to weigh the proposals obtained. To infer the probability density function, we use a method of adding and removing random noise on the supplied grid. In generating data, we use a Monte Carlo method based on a Markov chain known as Langevin dynamics. Some of the challenges of the proposal are the training of a probabilistic machine learning method with a single database and the limitation in hardware and computing time involved in using the method on a personal computer. We present an experience on synthetic data and magnetic total intensity scalar anomaly field data. The results show that the proposal can assist the interpreter in the spatial delineation of anomalous bodies and in the inversion of parameters, such as the magnetization direction.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Ciencias Astronómicas
Informática
Aprendizaje automático
Estadística
Algoritmo
métodos potenciales de prospección
Interpretación
machine learning
statistics
interpretation
algorithm
gravity and magnetic potential fields
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180669

id SEDICI_6cf0bd2de3ba79dd946d6c2386d18049
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180669
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilísticoProcessing total field anomalies with statistically-based machine learningGómez, Julián LuisPedraza De Marchi, Ana CarolinaRavazzoli, Claudia LeonorCiencias AstronómicasInformáticaAprendizaje automáticoEstadísticaAlgoritmométodos potenciales de prospecciónInterpretaciónmachine learningstatisticsinterpretationalgorithmgravity and magnetic potential fieldsEl aprendizaje automático es actualmente una herramienta disruptiva para el procesamiento de señales digitales y la toma de decisiones. En particular, el aprendizaje automático probabilístico permite aproximar la función de densidad de probabilidad bajo la cual se distribuyen las anomalías observadas. Utilizando el aprendizaje automático probabilístico, proponemos asistir al intérprete de datos de los métodos potenciales de prospección. Mediante la generación de alternativas estadísticamente consistentes con los datos de trabajo, el geocientista puede visualizar variaciones realistas del dato original que le permitan expandir su interpretación. Para ello, el intérprete ingresa al sistema la anomalía de interés. El sistema deduce a partir del dato suministrado una aproximación a su función de densidad de probabilidad. Luego, el sistema permite al usuario seleccionar una región del dato de entrada para generar en ella realizaciones distribuidas bajo la misma densidad de probabilidad de los datos observados. Evaluamos la novedad de los datos generados respecto del dato original en la región seleccionada, permitiendo al intérprete ponderar las propuestas obtenidas. Para inferir la función de densidad de probabilidad, utilizamos un método de adición y de remoción de ruido aleatorio sobre la cuadrícula suministrada. En la generación de datos, utilizamos un método de Monte Carlo basado en una cadena de Markov conocida como dinámica de Langevin. Algunos de los desafíos de la propuesta son el entrenamiento de un método de aprendizaje automático probabilístico con una sola base de datos y la limitación en el hardware y en el tiempo de cómputo que supone utilizar el método en una computadora personal. Presentamos una experiencia con datos sintéticos y en datos de campo de anomalía escalar de intensidad total magnética. Los resultados muestran que la propuesta puede asistir al intérprete en la delineación espacial de los cuerpos anómalos y la inversión de parámetros, tales como la dirección de magnetización.Machine learning is currently a disruptive tool for digital signal processing and decision making. In particular, probabilistic machine learning makes it possible to approximate the probability density function under which the recorded signals are distributed. Using probabilistic machine learning, we propose to assist interpreters of potential field prospecting methods. By generating alternatives that are statistically consistent with the working data, the interpreter can visualize realistic variations of the original data that allow them to expand their insights. To do this, the interpreter enters the anomaly of interest into the system. The system deduces from the data provided an approximation to its probability density function. Then, the system allows the user to select a region of the input data to generate distributed realizations under the same probability density of the observed data. We evaluate the novelty of the data generated with respect to the original data in the selected region, allowing the interpreter to weigh the proposals obtained. To infer the probability density function, we use a method of adding and removing random noise on the supplied grid. In generating data, we use a Monte Carlo method based on a Markov chain known as Langevin dynamics. Some of the challenges of the proposal are the training of a probabilistic machine learning method with a single database and the limitation in hardware and computing time involved in using the method on a personal computer. We present an experience on synthetic data and magnetic total intensity scalar anomaly field data. The results show that the proposal can assist the interpreter in the spatial delineation of anomalous bodies and in the inversion of parameters, such as the magnetization direction.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180669spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17135info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7744info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180669Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:11.751SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
Processing total field anomalies with statistically-based machine learning
title Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
spellingShingle Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
Gómez, Julián Luis
Ciencias Astronómicas
Informática
Aprendizaje automático
Estadística
Algoritmo
métodos potenciales de prospección
Interpretación
machine learning
statistics
interpretation
algorithm
gravity and magnetic potential fields
title_short Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
title_full Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
title_fullStr Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
title_full_unstemmed Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
title_sort Procesamiento de anomalías en métodos potenciales de prospección mediante el aprendizaje automático probabilístico
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Julián Luis
Pedraza De Marchi, Ana Carolina
Ravazzoli, Claudia Leonor
author Gómez, Julián Luis
author_facet Gómez, Julián Luis
Pedraza De Marchi, Ana Carolina
Ravazzoli, Claudia Leonor
author_role author
author2 Pedraza De Marchi, Ana Carolina
Ravazzoli, Claudia Leonor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Informática
Aprendizaje automático
Estadística
Algoritmo
métodos potenciales de prospección
Interpretación
machine learning
statistics
interpretation
algorithm
gravity and magnetic potential fields
topic Ciencias Astronómicas
Informática
Aprendizaje automático
Estadística
Algoritmo
métodos potenciales de prospección
Interpretación
machine learning
statistics
interpretation
algorithm
gravity and magnetic potential fields
dc.description.none.fl_txt_mv El aprendizaje automático es actualmente una herramienta disruptiva para el procesamiento de señales digitales y la toma de decisiones. En particular, el aprendizaje automático probabilístico permite aproximar la función de densidad de probabilidad bajo la cual se distribuyen las anomalías observadas. Utilizando el aprendizaje automático probabilístico, proponemos asistir al intérprete de datos de los métodos potenciales de prospección. Mediante la generación de alternativas estadísticamente consistentes con los datos de trabajo, el geocientista puede visualizar variaciones realistas del dato original que le permitan expandir su interpretación. Para ello, el intérprete ingresa al sistema la anomalía de interés. El sistema deduce a partir del dato suministrado una aproximación a su función de densidad de probabilidad. Luego, el sistema permite al usuario seleccionar una región del dato de entrada para generar en ella realizaciones distribuidas bajo la misma densidad de probabilidad de los datos observados. Evaluamos la novedad de los datos generados respecto del dato original en la región seleccionada, permitiendo al intérprete ponderar las propuestas obtenidas. Para inferir la función de densidad de probabilidad, utilizamos un método de adición y de remoción de ruido aleatorio sobre la cuadrícula suministrada. En la generación de datos, utilizamos un método de Monte Carlo basado en una cadena de Markov conocida como dinámica de Langevin. Algunos de los desafíos de la propuesta son el entrenamiento de un método de aprendizaje automático probabilístico con una sola base de datos y la limitación en el hardware y en el tiempo de cómputo que supone utilizar el método en una computadora personal. Presentamos una experiencia con datos sintéticos y en datos de campo de anomalía escalar de intensidad total magnética. Los resultados muestran que la propuesta puede asistir al intérprete en la delineación espacial de los cuerpos anómalos y la inversión de parámetros, tales como la dirección de magnetización.
Machine learning is currently a disruptive tool for digital signal processing and decision making. In particular, probabilistic machine learning makes it possible to approximate the probability density function under which the recorded signals are distributed. Using probabilistic machine learning, we propose to assist interpreters of potential field prospecting methods. By generating alternatives that are statistically consistent with the working data, the interpreter can visualize realistic variations of the original data that allow them to expand their insights. To do this, the interpreter enters the anomaly of interest into the system. The system deduces from the data provided an approximation to its probability density function. Then, the system allows the user to select a region of the input data to generate distributed realizations under the same probability density of the observed data. We evaluate the novelty of the data generated with respect to the original data in the selected region, allowing the interpreter to weigh the proposals obtained. To infer the probability density function, we use a method of adding and removing random noise on the supplied grid. In generating data, we use a Monte Carlo method based on a Markov chain known as Langevin dynamics. Some of the challenges of the proposal are the training of a probabilistic machine learning method with a single database and the limitation in hardware and computing time involved in using the method on a personal computer. We present an experience on synthetic data and magnetic total intensity scalar anomaly field data. The results show that the proposal can assist the interpreter in the spatial delineation of anomalous bodies and in the inversion of parameters, such as the magnetization direction.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description El aprendizaje automático es actualmente una herramienta disruptiva para el procesamiento de señales digitales y la toma de decisiones. En particular, el aprendizaje automático probabilístico permite aproximar la función de densidad de probabilidad bajo la cual se distribuyen las anomalías observadas. Utilizando el aprendizaje automático probabilístico, proponemos asistir al intérprete de datos de los métodos potenciales de prospección. Mediante la generación de alternativas estadísticamente consistentes con los datos de trabajo, el geocientista puede visualizar variaciones realistas del dato original que le permitan expandir su interpretación. Para ello, el intérprete ingresa al sistema la anomalía de interés. El sistema deduce a partir del dato suministrado una aproximación a su función de densidad de probabilidad. Luego, el sistema permite al usuario seleccionar una región del dato de entrada para generar en ella realizaciones distribuidas bajo la misma densidad de probabilidad de los datos observados. Evaluamos la novedad de los datos generados respecto del dato original en la región seleccionada, permitiendo al intérprete ponderar las propuestas obtenidas. Para inferir la función de densidad de probabilidad, utilizamos un método de adición y de remoción de ruido aleatorio sobre la cuadrícula suministrada. En la generación de datos, utilizamos un método de Monte Carlo basado en una cadena de Markov conocida como dinámica de Langevin. Algunos de los desafíos de la propuesta son el entrenamiento de un método de aprendizaje automático probabilístico con una sola base de datos y la limitación en el hardware y en el tiempo de cómputo que supone utilizar el método en una computadora personal. Presentamos una experiencia con datos sintéticos y en datos de campo de anomalía escalar de intensidad total magnética. Los resultados muestran que la propuesta puede asistir al intérprete en la delineación espacial de los cuerpos anómalos y la inversión de parámetros, tales como la dirección de magnetización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180669
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17135
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7744
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783801078841344
score 12.982451