La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula

Autores
Solustri, Sofía Eva
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para desarrollar la enseñanza de la poesía como continuación a las clases de Prácticas del Lenguaje observadas en la Escuela Media n°33 “Dardo Rocha” ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata. En el curso 3° C se estaba explicando el género lírico, las formas características de la poesía (recursos retóricos, rima, métrica, la voz poética) a partir de un corpus determinado: la poesía femenina hispanoamericana. En estas clases se recupera la tradición amorosa para revisar el aspecto formal de la poesía, los alumnos realizan un análisis textual exhaustivo a lo largo de las diferentes actividades, por lo tanto ya tienen una base de cómo analizar formalmente un poema. Es por eso que tomo como punto de partida para esta propuesta la intervención de un alumno que le pregunta a su profesora: “Profe, quien escribe ¿está pensando en esto?” (en referencia a los aspectos de la métrica, la rima, los recursos retóricos en la producción de un poema); esa reflexión acerca de la producción de un texto me da a pensar una serie de actividades en las que los estudiantes den cuenta del proceso de escritura del género mediante materiales de los propios estudiantes, es decir que se genere una apropiación del lenguaje poético a partir de los consumos culturales que realizan en su vida cotidiana, en otros soportes materiales o códigos (como el visual o el sonoro).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
género lírico
poesía amorosa
redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77941

id SEDICI_6cc0b61061d252e39272022202cfc9ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77941
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aulaSolustri, Sofía EvaLetrasgénero líricopoesía amorosaredes socialesEl siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para desarrollar la enseñanza de la poesía como continuación a las clases de Prácticas del Lenguaje observadas en la Escuela Media n°33 “Dardo Rocha” ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata. En el curso 3° C se estaba explicando el género lírico, las formas características de la poesía (recursos retóricos, rima, métrica, la voz poética) a partir de un corpus determinado: la poesía femenina hispanoamericana. En estas clases se recupera la tradición amorosa para revisar el aspecto formal de la poesía, los alumnos realizan un análisis textual exhaustivo a lo largo de las diferentes actividades, por lo tanto ya tienen una base de cómo analizar formalmente un poema. Es por eso que tomo como punto de partida para esta propuesta la intervención de un alumno que le pregunta a su profesora: “Profe, quien escribe ¿está pensando en esto?” (en referencia a los aspectos de la métrica, la rima, los recursos retóricos en la producción de un poema); esa reflexión acerca de la producción de un texto me da a pensar una serie de actividades en las que los estudiantes den cuenta del proceso de escritura del género mediante materiales de los propios estudiantes, es decir que se genere una apropiación del lenguaje poético a partir de los consumos culturales que realizan en su vida cotidiana, en otros soportes materiales o códigos (como el visual o el sonoro).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77941<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero16/pdf/LGDSolustri.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:46:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:02.624SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
title La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
spellingShingle La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
Solustri, Sofía Eva
Letras
género lírico
poesía amorosa
redes sociales
title_short La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
title_full La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
title_fullStr La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
title_full_unstemmed La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
title_sort La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del lenguaje poético dentro y fuera del aula
dc.creator.none.fl_str_mv Solustri, Sofía Eva
author Solustri, Sofía Eva
author_facet Solustri, Sofía Eva
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
género lírico
poesía amorosa
redes sociales
topic Letras
género lírico
poesía amorosa
redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para desarrollar la enseñanza de la poesía como continuación a las clases de Prácticas del Lenguaje observadas en la Escuela Media n°33 “Dardo Rocha” ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata. En el curso 3° C se estaba explicando el género lírico, las formas características de la poesía (recursos retóricos, rima, métrica, la voz poética) a partir de un corpus determinado: la poesía femenina hispanoamericana. En estas clases se recupera la tradición amorosa para revisar el aspecto formal de la poesía, los alumnos realizan un análisis textual exhaustivo a lo largo de las diferentes actividades, por lo tanto ya tienen una base de cómo analizar formalmente un poema. Es por eso que tomo como punto de partida para esta propuesta la intervención de un alumno que le pregunta a su profesora: “Profe, quien escribe ¿está pensando en esto?” (en referencia a los aspectos de la métrica, la rima, los recursos retóricos en la producción de un poema); esa reflexión acerca de la producción de un texto me da a pensar una serie de actividades en las que los estudiantes den cuenta del proceso de escritura del género mediante materiales de los propios estudiantes, es decir que se genere una apropiación del lenguaje poético a partir de los consumos culturales que realizan en su vida cotidiana, en otros soportes materiales o códigos (como el visual o el sonoro).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para desarrollar la enseñanza de la poesía como continuación a las clases de Prácticas del Lenguaje observadas en la Escuela Media n°33 “Dardo Rocha” ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata. En el curso 3° C se estaba explicando el género lírico, las formas características de la poesía (recursos retóricos, rima, métrica, la voz poética) a partir de un corpus determinado: la poesía femenina hispanoamericana. En estas clases se recupera la tradición amorosa para revisar el aspecto formal de la poesía, los alumnos realizan un análisis textual exhaustivo a lo largo de las diferentes actividades, por lo tanto ya tienen una base de cómo analizar formalmente un poema. Es por eso que tomo como punto de partida para esta propuesta la intervención de un alumno que le pregunta a su profesora: “Profe, quien escribe ¿está pensando en esto?” (en referencia a los aspectos de la métrica, la rima, los recursos retóricos en la producción de un poema); esa reflexión acerca de la producción de un texto me da a pensar una serie de actividades en las que los estudiantes den cuenta del proceso de escritura del género mediante materiales de los propios estudiantes, es decir que se genere una apropiación del lenguaje poético a partir de los consumos culturales que realizan en su vida cotidiana, en otros soportes materiales o códigos (como el visual o el sonoro).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77941
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero16/pdf/LGDSolustri.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-29
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260334118699008
score 13.13397