El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar
- Autores
- Marti, Melisa Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XV, el amor se establece como tema literario y cobra protagonismo en las letras castellanas. Al mismo tiempo, pasa a ocupar un lugar central en las discusiones filosóficas y debates eruditos, lo que promueve la aparición de una serie de tratados de proyección moral que apuntan a prescribir el comportamiento de los hombres. Los textos surgidos en plena contienda, tanto de índole narrativa como poética, se concentran en tópicos herederos de las convenciones de la lírica provenzal y la narrativa de temática caballeresca: los códigos cortesanos, la religión de amor, el amor como enfermedad. El presente trabajo se propone indagar acerca de la naturaleza de estos debates desde el punto de vista de una figura autoral femenina, la poeta Florencia Pinar, para intentar determinar cómo incide en la descripción de los códigos amorosos la perspectiva de quien se supone relegada a la pasividad discursiva. Se analizarán, para ello, tres canciones presentes en el Cancionero General de Hernando del Castillo, y se las pondrá en correlación con otros textos contemporáneos.
During the fifteenth century, love becomes a literary theme and gains prominence in Castilian literature. Simultaneously, it comes into the spotlight as a topic for philosophical discussions and scholarly debates, which bring about a number of treatises of moral nature that aim to prescribe the behaviour of men. Texts that emerge from this dispute, narrative and lyrical, concentrate on topics inherited from Occitan literature and chivalric romance: courtly love codes, religio amoris, and love as a disease. The purpose of this study will be to analyse the nature of these debates from the point of view of a female authorial figure, the poet Florencia Pinar, to determine the way in which the description of love codes is affected by the perspective of those who are relegated to silence and apathy. Therefore, we will focus on three canciones from the Cancionero General de Hernando del Castillo and consider them in correlation with other contemporary texts.
Fil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina - Materia
-
LÍRICA CANCIONERIL
SIGLO XV
DISCURSO AMOROSO
CANCIONERO GENERAL
AMOR CORTÉS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89104
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f0bcf4e6f40fc82a9e46b3764b6922bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89104 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia PinarMarti, Melisa LauraLÍRICA CANCIONERILSIGLO XVDISCURSO AMOROSOCANCIONERO GENERALAMOR CORTÉShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Durante el siglo XV, el amor se establece como tema literario y cobra protagonismo en las letras castellanas. Al mismo tiempo, pasa a ocupar un lugar central en las discusiones filosóficas y debates eruditos, lo que promueve la aparición de una serie de tratados de proyección moral que apuntan a prescribir el comportamiento de los hombres. Los textos surgidos en plena contienda, tanto de índole narrativa como poética, se concentran en tópicos herederos de las convenciones de la lírica provenzal y la narrativa de temática caballeresca: los códigos cortesanos, la religión de amor, el amor como enfermedad. El presente trabajo se propone indagar acerca de la naturaleza de estos debates desde el punto de vista de una figura autoral femenina, la poeta Florencia Pinar, para intentar determinar cómo incide en la descripción de los códigos amorosos la perspectiva de quien se supone relegada a la pasividad discursiva. Se analizarán, para ello, tres canciones presentes en el Cancionero General de Hernando del Castillo, y se las pondrá en correlación con otros textos contemporáneos.During the fifteenth century, love becomes a literary theme and gains prominence in Castilian literature. Simultaneously, it comes into the spotlight as a topic for philosophical discussions and scholarly debates, which bring about a number of treatises of moral nature that aim to prescribe the behaviour of men. Texts that emerge from this dispute, narrative and lyrical, concentrate on topics inherited from Occitan literature and chivalric romance: courtly love codes, religio amoris, and love as a disease. The purpose of this study will be to analyse the nature of these debates from the point of view of a female authorial figure, the poet Florencia Pinar, to determine the way in which the description of love codes is affected by the perspective of those who are relegated to silence and apathy. Therefore, we will focus on three canciones from the Cancionero General de Hernando del Castillo and consider them in correlation with other contemporary texts.Fil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; ArgentinaUniversitat de València2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89104Marti, Melisa Laura; El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar; Universitat de València; Lemir; 22; 1-2018; 23-321579-735XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/02_Marti_Melisa_Laura.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/Lemir22.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6323506info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:06.34CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
title |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
spellingShingle |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar Marti, Melisa Laura LÍRICA CANCIONERIL SIGLO XV DISCURSO AMOROSO CANCIONERO GENERAL AMOR CORTÉS |
title_short |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
title_full |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
title_fullStr |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
title_full_unstemmed |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
title_sort |
El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marti, Melisa Laura |
author |
Marti, Melisa Laura |
author_facet |
Marti, Melisa Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LÍRICA CANCIONERIL SIGLO XV DISCURSO AMOROSO CANCIONERO GENERAL AMOR CORTÉS |
topic |
LÍRICA CANCIONERIL SIGLO XV DISCURSO AMOROSO CANCIONERO GENERAL AMOR CORTÉS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XV, el amor se establece como tema literario y cobra protagonismo en las letras castellanas. Al mismo tiempo, pasa a ocupar un lugar central en las discusiones filosóficas y debates eruditos, lo que promueve la aparición de una serie de tratados de proyección moral que apuntan a prescribir el comportamiento de los hombres. Los textos surgidos en plena contienda, tanto de índole narrativa como poética, se concentran en tópicos herederos de las convenciones de la lírica provenzal y la narrativa de temática caballeresca: los códigos cortesanos, la religión de amor, el amor como enfermedad. El presente trabajo se propone indagar acerca de la naturaleza de estos debates desde el punto de vista de una figura autoral femenina, la poeta Florencia Pinar, para intentar determinar cómo incide en la descripción de los códigos amorosos la perspectiva de quien se supone relegada a la pasividad discursiva. Se analizarán, para ello, tres canciones presentes en el Cancionero General de Hernando del Castillo, y se las pondrá en correlación con otros textos contemporáneos. During the fifteenth century, love becomes a literary theme and gains prominence in Castilian literature. Simultaneously, it comes into the spotlight as a topic for philosophical discussions and scholarly debates, which bring about a number of treatises of moral nature that aim to prescribe the behaviour of men. Texts that emerge from this dispute, narrative and lyrical, concentrate on topics inherited from Occitan literature and chivalric romance: courtly love codes, religio amoris, and love as a disease. The purpose of this study will be to analyse the nature of these debates from the point of view of a female authorial figure, the poet Florencia Pinar, to determine the way in which the description of love codes is affected by the perspective of those who are relegated to silence and apathy. Therefore, we will focus on three canciones from the Cancionero General de Hernando del Castillo and consider them in correlation with other contemporary texts. Fil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina |
description |
Durante el siglo XV, el amor se establece como tema literario y cobra protagonismo en las letras castellanas. Al mismo tiempo, pasa a ocupar un lugar central en las discusiones filosóficas y debates eruditos, lo que promueve la aparición de una serie de tratados de proyección moral que apuntan a prescribir el comportamiento de los hombres. Los textos surgidos en plena contienda, tanto de índole narrativa como poética, se concentran en tópicos herederos de las convenciones de la lírica provenzal y la narrativa de temática caballeresca: los códigos cortesanos, la religión de amor, el amor como enfermedad. El presente trabajo se propone indagar acerca de la naturaleza de estos debates desde el punto de vista de una figura autoral femenina, la poeta Florencia Pinar, para intentar determinar cómo incide en la descripción de los códigos amorosos la perspectiva de quien se supone relegada a la pasividad discursiva. Se analizarán, para ello, tres canciones presentes en el Cancionero General de Hernando del Castillo, y se las pondrá en correlación con otros textos contemporáneos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/89104 Marti, Melisa Laura; El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar; Universitat de València; Lemir; 22; 1-2018; 23-32 1579-735X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/89104 |
identifier_str_mv |
Marti, Melisa Laura; El discurso sobre el amor y la condición de la mujer en las canciones de Florencia Pinar; Universitat de València; Lemir; 22; 1-2018; 23-32 1579-735X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/02_Marti_Melisa_Laura.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/Lemir22.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6323506 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269561449086976 |
score |
13.13397 |