Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965
- Autores
- Gandolfi, Fernando Francisco; Gentile, Eduardo César
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la segunda postguerra, temporalmente desplazada la arquitectura europea como principal referente y bajo el influjo de las imágenes del american way of life difundidas a través de distintos medios desde los EEUU, se intentó en Argentina la construcción de una nueva modernidad arquitectónica. Su supuesto carácter de punto de inflexión entre el racionalismo blanco emergente en los '30 y el ecléctico experimentalismo que se extendió desde mediados de la década de 1960 hasta finales de los '70, ha relegado el estudio de una arquitectura que logró fundir en una pléyade de rasgos estéticos de diversas fuentes que - en términos generales y no siempre con contornos precisos- pueden identificarse con, al menos, dos corrientes que recogen la particular influencia de una segunda línea de fuego de maestros del MM, como Eliel Saarinen y, principalmente, Marcel Breuer. La caracterización y valoración de la arquitectura desarrollada en La Plata en esa sintonía ha sido soslayada en función de búsquedas má obvias, como la constitución de la tipología conocida como casa chorizo o la difusión de cierta estética "moderna" posterior al Cincuentenario. Escasa, dispersa y con variados registros que van del rigor ingenieril a la sutileza artística, transitando -incluso- por la vulgaridad, parte de la producción arquitectónica de la ciudad ostenta una indeleble marca epocal que, no obstante, suele diluirse en las taxonomías mas convencionales, feron factores concurrentes en el desarrollo de esta nueva arquitectura, potenciada en el ámbito de la ciudad de La Plata por la creación, en 1952, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Eje: Teoría e Historia de la Arquitectura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
La Plata (Argentina)
modernidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40921
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6cb993e5e533157a55595898a4baa8e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40921 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965Gandolfi, Fernando FranciscoGentile, Eduardo CésarArquitecturaLa Plata (Argentina)modernidadDurante la segunda postguerra, temporalmente desplazada la arquitectura europea como principal referente y bajo el influjo de las imágenes del american way of life difundidas a través de distintos medios desde los EEUU, se intentó en Argentina la construcción de una nueva modernidad arquitectónica. Su supuesto carácter de punto de inflexión entre el racionalismo blanco emergente en los '30 y el ecléctico experimentalismo que se extendió desde mediados de la década de 1960 hasta finales de los '70, ha relegado el estudio de una arquitectura que logró fundir en una pléyade de rasgos estéticos de diversas fuentes que - en términos generales y no siempre con contornos precisos- pueden identificarse con, al menos, dos corrientes que recogen la particular influencia de una segunda línea de fuego de maestros del MM, como Eliel Saarinen y, principalmente, Marcel Breuer. La caracterización y valoración de la arquitectura desarrollada en La Plata en esa sintonía ha sido soslayada en función de búsquedas má obvias, como la constitución de la tipología conocida como casa chorizo o la difusión de cierta estética "moderna" posterior al Cincuentenario. Escasa, dispersa y con variados registros que van del rigor ingenieril a la sutileza artística, transitando -incluso- por la vulgaridad, parte de la producción arquitectónica de la ciudad ostenta una indeleble marca epocal que, no obstante, suele diluirse en las taxonomías mas convencionales, feron factores concurrentes en el desarrollo de esta nueva arquitectura, potenciada en el ámbito de la ciudad de La Plata por la creación, en 1952, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.Eje: Teoría e Historia de la ArquitecturaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40921spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40921Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:54.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
title |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
spellingShingle |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 Gandolfi, Fernando Francisco Arquitectura La Plata (Argentina) modernidad |
title_short |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
title_full |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
title_fullStr |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
title_full_unstemmed |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
title_sort |
Doble fantasía: forma y color en la arquitectura : La Plata, 1955-1965 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gandolfi, Fernando Francisco Gentile, Eduardo César |
author |
Gandolfi, Fernando Francisco |
author_facet |
Gandolfi, Fernando Francisco Gentile, Eduardo César |
author_role |
author |
author2 |
Gentile, Eduardo César |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura La Plata (Argentina) modernidad |
topic |
Arquitectura La Plata (Argentina) modernidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la segunda postguerra, temporalmente desplazada la arquitectura europea como principal referente y bajo el influjo de las imágenes del american way of life difundidas a través de distintos medios desde los EEUU, se intentó en Argentina la construcción de una nueva modernidad arquitectónica. Su supuesto carácter de punto de inflexión entre el racionalismo blanco emergente en los '30 y el ecléctico experimentalismo que se extendió desde mediados de la década de 1960 hasta finales de los '70, ha relegado el estudio de una arquitectura que logró fundir en una pléyade de rasgos estéticos de diversas fuentes que - en términos generales y no siempre con contornos precisos- pueden identificarse con, al menos, dos corrientes que recogen la particular influencia de una segunda línea de fuego de maestros del MM, como Eliel Saarinen y, principalmente, Marcel Breuer. La caracterización y valoración de la arquitectura desarrollada en La Plata en esa sintonía ha sido soslayada en función de búsquedas má obvias, como la constitución de la tipología conocida como casa chorizo o la difusión de cierta estética "moderna" posterior al Cincuentenario. Escasa, dispersa y con variados registros que van del rigor ingenieril a la sutileza artística, transitando -incluso- por la vulgaridad, parte de la producción arquitectónica de la ciudad ostenta una indeleble marca epocal que, no obstante, suele diluirse en las taxonomías mas convencionales, feron factores concurrentes en el desarrollo de esta nueva arquitectura, potenciada en el ámbito de la ciudad de La Plata por la creación, en 1952, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Eje: Teoría e Historia de la Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Durante la segunda postguerra, temporalmente desplazada la arquitectura europea como principal referente y bajo el influjo de las imágenes del american way of life difundidas a través de distintos medios desde los EEUU, se intentó en Argentina la construcción de una nueva modernidad arquitectónica. Su supuesto carácter de punto de inflexión entre el racionalismo blanco emergente en los '30 y el ecléctico experimentalismo que se extendió desde mediados de la década de 1960 hasta finales de los '70, ha relegado el estudio de una arquitectura que logró fundir en una pléyade de rasgos estéticos de diversas fuentes que - en términos generales y no siempre con contornos precisos- pueden identificarse con, al menos, dos corrientes que recogen la particular influencia de una segunda línea de fuego de maestros del MM, como Eliel Saarinen y, principalmente, Marcel Breuer. La caracterización y valoración de la arquitectura desarrollada en La Plata en esa sintonía ha sido soslayada en función de búsquedas má obvias, como la constitución de la tipología conocida como casa chorizo o la difusión de cierta estética "moderna" posterior al Cincuentenario. Escasa, dispersa y con variados registros que van del rigor ingenieril a la sutileza artística, transitando -incluso- por la vulgaridad, parte de la producción arquitectónica de la ciudad ostenta una indeleble marca epocal que, no obstante, suele diluirse en las taxonomías mas convencionales, feron factores concurrentes en el desarrollo de esta nueva arquitectura, potenciada en el ámbito de la ciudad de La Plata por la creación, en 1952, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40921 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40921 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615874810478592 |
score |
13.070432 |