El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación

Autores
Catino, Magalí; Cocco, Laura Alejandra; Di Girolamo Pinto, Germán Enrique; Vanoni, Verónica Victoria; Goyeneche, Eliana Yanina; Villalba Poletti, Luis Carlos; Canale, C.; Peruzzi, M. B.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La migración de profesionales de la salud en América Latina se ha visto acrecentada por el deterioro de la situación económico–político–social de la región. El propósito es integrar y potenciar ese recurso de salud en el sector público. El diseño fue exploratorio cualitativo, no experimental de corte transversal, con análisis de documentos, planes de estudio y legislación vigente. En esta etapa de calibración se administró el instrumento a 37 de los 417 colegas en proceso de convalidación – la población diana de este Proyecto en desarrollo– de selección azarosa. De las 7 preguntas formuladas, se agruparon 3 en relación con el concepto de Salud, según los organismos internacionales, según el concepto jurídico internacional y su asiento en la legislación nacional. 4 trataron los conceptos de Derecho, accesibilidad y reconocimiento de estos por la legislación. De los 37 formularios respondidos, 35 reconocieron el concepto de Salud en relación a las definiciones internacionalmente reconocidas de manera correcta, es decir, el 95% aproximadamente. El concepto jurídico internacional de la Salud, se plasmó en 28 opciones correctamente seleccionadas, el 89% aproximadamente. El reconocimiento del concepto consagrado de salud en nuestra legislación, las opciones correctas marcadas se redujeron a 19 opciones, 51%. El concepto de Derecho fue identificado en 15 ocasiones, 41%; el de accesibilidad lo fue en 17 casos, que equivale a un 46%; y el concepto legal de reconocimiento de derechos cayó a 13 respuestas, un 35%. La optimización de los recursos humanos capacitados, pueden y deben convertirse en valiosos engranajes del sistema de salud pública, el cumplimiento de los requisitos académicos de la homologación de títulos, debe tener una mirada profesionalista asistencial, y debe ampliarse a integrar un recurso humano capacitado para desempeñarse en situaciones de decisión y planificación de salud comunitaria, para ampliar esta mirada, debe recabarse más información y realizar un pormenorizado análisis de factores emergentes.
The migration of health professionals in Latin America in the last decade has increased due to the deterioration of the economic–political–social situation in several countries of the region. The design was qualitative exploratory, non–experimental, cross–sectional, with analysis of documents, study plans and current legislation. In this calibration stage, the instrument was administered to 37 of the 417 colleagues in the process of validation –the target population of this project under development– randomly selected. Of the 7 total questions asked, 3 were grouped in relation to the concept of Health, according to international organizations, according to the international legal concept and its place in national legislation. 4 dealt with the concepts of law, accessibility and their recognition by legislation. Of the 37 forms answered, 35 recognized the concept of health in relation to the internationally recognized definitions correctly, i.e. approximately 95%. The international legal concept of Health, knowledge was reflected in 28 correctly selected options, i.e. about 89%. The recognition of the enshrined concept of health in our legislation, the correct options marked were reduced to 19 options, 51%. The concept of Law was correctly identified on 15 occasions, 41%; that of accessibility was correctly identified in 17 cases, equivalent to 46%; and the legal concept of recognition of rights fell to 13 responses, 35%. The optimization of trained human resources can and should become valuable gears of the public health system, the fulfillment of the academic requirements for the homologation of degrees should not only have a professionalist look, but should be extended to integrate a human resource trained to perform in situations of decision making and planning of community health; to expand this perspective, more information should be collected and a detailed analysis of emerging factors should be carried out.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Derechos sanitarios
Sector público
Odontología legal
Bioética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183295

id SEDICI_6ca63643d1507cb07fc0f5432e73161e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183295
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptaciónThe right to dental health, a concept that those who have a title validator and its possible adaptationCatino, MagalíCocco, Laura AlejandraDi Girolamo Pinto, Germán EnriqueVanoni, Verónica VictoriaGoyeneche, Eliana YaninaVillalba Poletti, Luis CarlosCanale, C.Peruzzi, M. B.OdontologíaDerechos sanitariosSector públicoOdontología legalBioéticaLa migración de profesionales de la salud en América Latina se ha visto acrecentada por el deterioro de la situación económico–político–social de la región. El propósito es integrar y potenciar ese recurso de salud en el sector público. El diseño fue exploratorio cualitativo, no experimental de corte transversal, con análisis de documentos, planes de estudio y legislación vigente. En esta etapa de calibración se administró el instrumento a 37 de los 417 colegas en proceso de convalidación – la población diana de este Proyecto en desarrollo– de selección azarosa. De las 7 preguntas formuladas, se agruparon 3 en relación con el concepto de Salud, según los organismos internacionales, según el concepto jurídico internacional y su asiento en la legislación nacional. 4 trataron los conceptos de Derecho, accesibilidad y reconocimiento de estos por la legislación. De los 37 formularios respondidos, 35 reconocieron el concepto de Salud en relación a las definiciones internacionalmente reconocidas de manera correcta, es decir, el 95% aproximadamente. El concepto jurídico internacional de la Salud, se plasmó en 28 opciones correctamente seleccionadas, el 89% aproximadamente. El reconocimiento del concepto consagrado de salud en nuestra legislación, las opciones correctas marcadas se redujeron a 19 opciones, 51%. El concepto de Derecho fue identificado en 15 ocasiones, 41%; el de accesibilidad lo fue en 17 casos, que equivale a un 46%; y el concepto legal de reconocimiento de derechos cayó a 13 respuestas, un 35%. La optimización de los recursos humanos capacitados, pueden y deben convertirse en valiosos engranajes del sistema de salud pública, el cumplimiento de los requisitos académicos de la homologación de títulos, debe tener una mirada profesionalista asistencial, y debe ampliarse a integrar un recurso humano capacitado para desempeñarse en situaciones de decisión y planificación de salud comunitaria, para ampliar esta mirada, debe recabarse más información y realizar un pormenorizado análisis de factores emergentes.The migration of health professionals in Latin America in the last decade has increased due to the deterioration of the economic–political–social situation in several countries of the region. The design was qualitative exploratory, non–experimental, cross–sectional, with analysis of documents, study plans and current legislation. In this calibration stage, the instrument was administered to 37 of the 417 colleagues in the process of validation –the target population of this project under development– randomly selected. Of the 7 total questions asked, 3 were grouped in relation to the concept of Health, according to international organizations, according to the international legal concept and its place in national legislation. 4 dealt with the concepts of law, accessibility and their recognition by legislation. Of the 37 forms answered, 35 recognized the concept of health in relation to the internationally recognized definitions correctly, i.e. approximately 95%. The international legal concept of Health, knowledge was reflected in 28 correctly selected options, i.e. about 89%. The recognition of the enshrined concept of health in our legislation, the correct options marked were reduced to 19 options, 51%. The concept of Law was correctly identified on 15 occasions, 41%; that of accessibility was correctly identified in 17 cases, equivalent to 46%; and the legal concept of recognition of rights fell to 13 responses, 35%. The optimization of trained human resources can and should become valuable gears of the public health system, the fulfillment of the academic requirements for the homologation of degrees should not only have a professionalist look, but should be extended to integrate a human resource trained to perform in situations of decision making and planning of community health; to expand this perspective, more information should be collected and a detailed analysis of emerging factors should be carried out.Facultad de Odontología2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183295spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:15.474SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
The right to dental health, a concept that those who have a title validator and its possible adaptation
title El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
spellingShingle El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
Catino, Magalí
Odontología
Derechos sanitarios
Sector público
Odontología legal
Bioética
title_short El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
title_full El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
title_fullStr El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
title_full_unstemmed El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
title_sort El derecho a la salud odontológica, concepto que poseen los convalidantes de título y su posible adaptación
dc.creator.none.fl_str_mv Catino, Magalí
Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Vanoni, Verónica Victoria
Goyeneche, Eliana Yanina
Villalba Poletti, Luis Carlos
Canale, C.
Peruzzi, M. B.
author Catino, Magalí
author_facet Catino, Magalí
Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Vanoni, Verónica Victoria
Goyeneche, Eliana Yanina
Villalba Poletti, Luis Carlos
Canale, C.
Peruzzi, M. B.
author_role author
author2 Cocco, Laura Alejandra
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Vanoni, Verónica Victoria
Goyeneche, Eliana Yanina
Villalba Poletti, Luis Carlos
Canale, C.
Peruzzi, M. B.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Derechos sanitarios
Sector público
Odontología legal
Bioética
topic Odontología
Derechos sanitarios
Sector público
Odontología legal
Bioética
dc.description.none.fl_txt_mv La migración de profesionales de la salud en América Latina se ha visto acrecentada por el deterioro de la situación económico–político–social de la región. El propósito es integrar y potenciar ese recurso de salud en el sector público. El diseño fue exploratorio cualitativo, no experimental de corte transversal, con análisis de documentos, planes de estudio y legislación vigente. En esta etapa de calibración se administró el instrumento a 37 de los 417 colegas en proceso de convalidación – la población diana de este Proyecto en desarrollo– de selección azarosa. De las 7 preguntas formuladas, se agruparon 3 en relación con el concepto de Salud, según los organismos internacionales, según el concepto jurídico internacional y su asiento en la legislación nacional. 4 trataron los conceptos de Derecho, accesibilidad y reconocimiento de estos por la legislación. De los 37 formularios respondidos, 35 reconocieron el concepto de Salud en relación a las definiciones internacionalmente reconocidas de manera correcta, es decir, el 95% aproximadamente. El concepto jurídico internacional de la Salud, se plasmó en 28 opciones correctamente seleccionadas, el 89% aproximadamente. El reconocimiento del concepto consagrado de salud en nuestra legislación, las opciones correctas marcadas se redujeron a 19 opciones, 51%. El concepto de Derecho fue identificado en 15 ocasiones, 41%; el de accesibilidad lo fue en 17 casos, que equivale a un 46%; y el concepto legal de reconocimiento de derechos cayó a 13 respuestas, un 35%. La optimización de los recursos humanos capacitados, pueden y deben convertirse en valiosos engranajes del sistema de salud pública, el cumplimiento de los requisitos académicos de la homologación de títulos, debe tener una mirada profesionalista asistencial, y debe ampliarse a integrar un recurso humano capacitado para desempeñarse en situaciones de decisión y planificación de salud comunitaria, para ampliar esta mirada, debe recabarse más información y realizar un pormenorizado análisis de factores emergentes.
The migration of health professionals in Latin America in the last decade has increased due to the deterioration of the economic–political–social situation in several countries of the region. The design was qualitative exploratory, non–experimental, cross–sectional, with analysis of documents, study plans and current legislation. In this calibration stage, the instrument was administered to 37 of the 417 colleagues in the process of validation –the target population of this project under development– randomly selected. Of the 7 total questions asked, 3 were grouped in relation to the concept of Health, according to international organizations, according to the international legal concept and its place in national legislation. 4 dealt with the concepts of law, accessibility and their recognition by legislation. Of the 37 forms answered, 35 recognized the concept of health in relation to the internationally recognized definitions correctly, i.e. approximately 95%. The international legal concept of Health, knowledge was reflected in 28 correctly selected options, i.e. about 89%. The recognition of the enshrined concept of health in our legislation, the correct options marked were reduced to 19 options, 51%. The concept of Law was correctly identified on 15 occasions, 41%; that of accessibility was correctly identified in 17 cases, equivalent to 46%; and the legal concept of recognition of rights fell to 13 responses, 35%. The optimization of trained human resources can and should become valuable gears of the public health system, the fulfillment of the academic requirements for the homologation of degrees should not only have a professionalist look, but should be extended to integrate a human resource trained to perform in situations of decision making and planning of community health; to expand this perspective, more information should be collected and a detailed analysis of emerging factors should be carried out.
Facultad de Odontología
description La migración de profesionales de la salud en América Latina se ha visto acrecentada por el deterioro de la situación económico–político–social de la región. El propósito es integrar y potenciar ese recurso de salud en el sector público. El diseño fue exploratorio cualitativo, no experimental de corte transversal, con análisis de documentos, planes de estudio y legislación vigente. En esta etapa de calibración se administró el instrumento a 37 de los 417 colegas en proceso de convalidación – la población diana de este Proyecto en desarrollo– de selección azarosa. De las 7 preguntas formuladas, se agruparon 3 en relación con el concepto de Salud, según los organismos internacionales, según el concepto jurídico internacional y su asiento en la legislación nacional. 4 trataron los conceptos de Derecho, accesibilidad y reconocimiento de estos por la legislación. De los 37 formularios respondidos, 35 reconocieron el concepto de Salud en relación a las definiciones internacionalmente reconocidas de manera correcta, es decir, el 95% aproximadamente. El concepto jurídico internacional de la Salud, se plasmó en 28 opciones correctamente seleccionadas, el 89% aproximadamente. El reconocimiento del concepto consagrado de salud en nuestra legislación, las opciones correctas marcadas se redujeron a 19 opciones, 51%. El concepto de Derecho fue identificado en 15 ocasiones, 41%; el de accesibilidad lo fue en 17 casos, que equivale a un 46%; y el concepto legal de reconocimiento de derechos cayó a 13 respuestas, un 35%. La optimización de los recursos humanos capacitados, pueden y deben convertirse en valiosos engranajes del sistema de salud pública, el cumplimiento de los requisitos académicos de la homologación de títulos, debe tener una mirada profesionalista asistencial, y debe ampliarse a integrar un recurso humano capacitado para desempeñarse en situaciones de decisión y planificación de salud comunitaria, para ampliar esta mirada, debe recabarse más información y realizar un pormenorizado análisis de factores emergentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183295
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183295
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260708310384640
score 13.13397