La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada

Autores
Bugallo, María Inés; Souilla, Susana Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Chicas muertas de Selva Almada, la investigación de los asesinatos de tres jóvenes mujeres es no solo la ocasión para desnudar la trama más sutil de las formas que puede revestir la violencia de género sino también lo que la escritura produce por sí misma en quien escribe. En este sentido hipotetizamos que se trata de una novela de denuncia y al mismo tiempo de una novela sobre el proceso de poner en palabras la resignificación de la propia experiencia. La autora, en tanto sujeto social contemporáneo, se apropia del concepto de “femicidio” (incorporado al digesto punitivo de la legislación argentina en 2012), y ensaya reconstruir bajo esta nueva luz sus recuerdos, su corporalidad y su (la) condición de mujer. La investigación, infructuosa en su objetivo más evidente –dilucidar aspectos factuales de los asesinatos-, da sus frutos en planos más profundos y trae a la superficie los aspectos casi invisibles -por automatizados en la percepción cotidiana- del maltrato, que a través de determinados procedimientos narrativos, producen, en términos de Shklovski, un efecto de extrañamiento. En este trabajo nos proponemos relevar -desde un enfoque que contempla la refutación de la unicidad del sujeto hablante de Bajtín y Ducrot y los conceptos de niveles narrativos, metalepsis, distancia, cercanía y perspectiva de la teoría del relato de Genette - los procedimientos por medio de los cuales lo personal, lo cotidiano, lo oído, lo leído, lo imaginado, lo otro y lo propio confluyen en una enunciación que dice finalmente mucho menos pero también mucho más de lo que inicialmente parece proponerse. El tenaz intento de reunión de lo disperso y lo fragmentario deja huecos insalvables que se convierten en los intersticios por donde es posible vislumbrar las facetas difusas del machismo. La asunción de ese fracaso se erige paradójicamente en memoria, denuncia, conocimiento y lucidez de sí.
Trabajo publicado en Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Letras
niveles narrativos, perspectiva, resignificación, femicidio
literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72263

id SEDICI_6c947bd4d810dc61d3f948e9de714267
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72263
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva AlmadaBugallo, María InésSouilla, Susana InésLetrasniveles narrativos, perspectiva, resignificación, femicidioliteratura argentinaEn Chicas muertas de Selva Almada, la investigación de los asesinatos de tres jóvenes mujeres es no solo la ocasión para desnudar la trama más sutil de las formas que puede revestir la violencia de género sino también lo que la escritura produce por sí misma en quien escribe. En este sentido hipotetizamos que se trata de una novela de denuncia y al mismo tiempo de una novela sobre el proceso de poner en palabras la resignificación de la propia experiencia. La autora, en tanto sujeto social contemporáneo, se apropia del concepto de “femicidio” (incorporado al digesto punitivo de la legislación argentina en 2012), y ensaya reconstruir bajo esta nueva luz sus recuerdos, su corporalidad y su (la) condición de mujer. La investigación, infructuosa en su objetivo más evidente –dilucidar aspectos factuales de los asesinatos-, da sus frutos en planos más profundos y trae a la superficie los aspectos casi invisibles -por automatizados en la percepción cotidiana- del maltrato, que a través de determinados procedimientos narrativos, producen, en términos de Shklovski, un efecto de extrañamiento. En este trabajo nos proponemos relevar -desde un enfoque que contempla la refutación de la unicidad del sujeto hablante de Bajtín y Ducrot y los conceptos de niveles narrativos, metalepsis, distancia, cercanía y perspectiva de la teoría del relato de Genette - los procedimientos por medio de los cuales lo personal, lo cotidiano, lo oído, lo leído, lo imaginado, lo otro y lo propio confluyen en una enunciación que dice finalmente mucho menos pero también mucho más de lo que inicialmente parece proponerse. El tenaz intento de reunión de lo disperso y lo fragmentario deja huecos insalvables que se convierten en los intersticios por donde es posible vislumbrar las facetas difusas del machismo. La asunción de ese fracaso se erige paradójicamente en memoria, denuncia, conocimiento y lucidez de sí.Trabajo publicado en <i>Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística</i>. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf278-284http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72263spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-14-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:50.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
title La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
spellingShingle La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
Bugallo, María Inés
Letras
niveles narrativos, perspectiva, resignificación, femicidio
literatura argentina
title_short La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
title_full La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
title_fullStr La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
title_full_unstemmed La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
title_sort La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada
dc.creator.none.fl_str_mv Bugallo, María Inés
Souilla, Susana Inés
author Bugallo, María Inés
author_facet Bugallo, María Inés
Souilla, Susana Inés
author_role author
author2 Souilla, Susana Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
niveles narrativos, perspectiva, resignificación, femicidio
literatura argentina
topic Letras
niveles narrativos, perspectiva, resignificación, femicidio
literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En Chicas muertas de Selva Almada, la investigación de los asesinatos de tres jóvenes mujeres es no solo la ocasión para desnudar la trama más sutil de las formas que puede revestir la violencia de género sino también lo que la escritura produce por sí misma en quien escribe. En este sentido hipotetizamos que se trata de una novela de denuncia y al mismo tiempo de una novela sobre el proceso de poner en palabras la resignificación de la propia experiencia. La autora, en tanto sujeto social contemporáneo, se apropia del concepto de “femicidio” (incorporado al digesto punitivo de la legislación argentina en 2012), y ensaya reconstruir bajo esta nueva luz sus recuerdos, su corporalidad y su (la) condición de mujer. La investigación, infructuosa en su objetivo más evidente –dilucidar aspectos factuales de los asesinatos-, da sus frutos en planos más profundos y trae a la superficie los aspectos casi invisibles -por automatizados en la percepción cotidiana- del maltrato, que a través de determinados procedimientos narrativos, producen, en términos de Shklovski, un efecto de extrañamiento. En este trabajo nos proponemos relevar -desde un enfoque que contempla la refutación de la unicidad del sujeto hablante de Bajtín y Ducrot y los conceptos de niveles narrativos, metalepsis, distancia, cercanía y perspectiva de la teoría del relato de Genette - los procedimientos por medio de los cuales lo personal, lo cotidiano, lo oído, lo leído, lo imaginado, lo otro y lo propio confluyen en una enunciación que dice finalmente mucho menos pero también mucho más de lo que inicialmente parece proponerse. El tenaz intento de reunión de lo disperso y lo fragmentario deja huecos insalvables que se convierten en los intersticios por donde es posible vislumbrar las facetas difusas del machismo. La asunción de ese fracaso se erige paradójicamente en memoria, denuncia, conocimiento y lucidez de sí.
Trabajo publicado en <i>Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística</i>. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En Chicas muertas de Selva Almada, la investigación de los asesinatos de tres jóvenes mujeres es no solo la ocasión para desnudar la trama más sutil de las formas que puede revestir la violencia de género sino también lo que la escritura produce por sí misma en quien escribe. En este sentido hipotetizamos que se trata de una novela de denuncia y al mismo tiempo de una novela sobre el proceso de poner en palabras la resignificación de la propia experiencia. La autora, en tanto sujeto social contemporáneo, se apropia del concepto de “femicidio” (incorporado al digesto punitivo de la legislación argentina en 2012), y ensaya reconstruir bajo esta nueva luz sus recuerdos, su corporalidad y su (la) condición de mujer. La investigación, infructuosa en su objetivo más evidente –dilucidar aspectos factuales de los asesinatos-, da sus frutos en planos más profundos y trae a la superficie los aspectos casi invisibles -por automatizados en la percepción cotidiana- del maltrato, que a través de determinados procedimientos narrativos, producen, en términos de Shklovski, un efecto de extrañamiento. En este trabajo nos proponemos relevar -desde un enfoque que contempla la refutación de la unicidad del sujeto hablante de Bajtín y Ducrot y los conceptos de niveles narrativos, metalepsis, distancia, cercanía y perspectiva de la teoría del relato de Genette - los procedimientos por medio de los cuales lo personal, lo cotidiano, lo oído, lo leído, lo imaginado, lo otro y lo propio confluyen en una enunciación que dice finalmente mucho menos pero también mucho más de lo que inicialmente parece proponerse. El tenaz intento de reunión de lo disperso y lo fragmentario deja huecos insalvables que se convierten en los intersticios por donde es posible vislumbrar las facetas difusas del machismo. La asunción de ese fracaso se erige paradójicamente en memoria, denuncia, conocimiento y lucidez de sí.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72263
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-14-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
278-284
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064092037513216
score 13.22299