"Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza

Autores
Brezzo, Liliana M.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia de la guerra de la Triple Alianza ha dejado de ser hace mucho tiempo un tema reservado a historiadores pertenecientes a los cuatro países actores para convertirse en un acontecimiento estudiado en muchos -y en ocasiones impensables- lugares del mundo, no solo en América Latina , también en los Estados Unidos, en Europa, y de forma incipiente en Asia. Esta abundante literatura –pero heteróclita en algunos casos- unida a las anfractuosidades propias del acontecimiento y a las controversias con fuertes connotaciones ideológicas, han contribuido, a su vez, a oscurecer la completa comprensión del fenómeno. Tampoco existen estudios historiográficos que faciliten el manejo y la utilización de tanto material. Desde hace una década, sin embargo, se constata la presencia de una nueva producción historiográfica que, aún abordando temas particulares, transita la ruta hacia una historia general y documentada del conflicto bélico y que reúne al menos tres caracteres que la distinguen del caudal bibliográfico anterior: su impulso por superar una interpretación "nacionalista" del acontecimiento (en el caso de Paraguay), la apertura hacia la investigación de los que hasta entonces se consideraban "temas-tabú" y la presencia de trabajos con un enfoque "cultural" de la guerra. En la comprensión de este cambio historiográfico hay que mencionar el contexto histórico de democratización abierto a partir de 1989 en el Paraguay que significó una redefinición de la memoria histórica nacional además de cambios en la práctica historiográfica, abriendo una etapa de expansión en la investigación de las Ciencias Sociales y particularmente de la Historia. Esta comunicación se propone exponer las líneas rectoras de la producción historiográfica sobre la guerra de la Triple Alianza en Paraguay y Argentina, delimitadas por el proceso de heroificación de Francisco Solano López (1870-1936), la redefinición de la memoria histórica nacional paraguaya luego de la guerra del Chaco (1936), el movimiento revisionista en la década del 60 y las principales contribuciones de la que denominamos "nueva historiografía".
Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38548

id SEDICI_6c4bb5ff6ebe7ee8fac97135495946ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38548
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple AlianzaBrezzo, Liliana M.Ciencias JurídicasRelaciones InternacionalesLa historia de la guerra de la Triple Alianza ha dejado de ser hace mucho tiempo un tema reservado a historiadores pertenecientes a los cuatro países actores para convertirse en un acontecimiento estudiado en muchos -y en ocasiones impensables- lugares del mundo, no solo en América Latina , también en los Estados Unidos, en Europa, y de forma incipiente en Asia. Esta abundante literatura –pero heteróclita en algunos casos- unida a las anfractuosidades propias del acontecimiento y a las controversias con fuertes connotaciones ideológicas, han contribuido, a su vez, a oscurecer la completa comprensión del fenómeno. Tampoco existen estudios historiográficos que faciliten el manejo y la utilización de tanto material. Desde hace una década, sin embargo, se constata la presencia de una nueva producción historiográfica que, aún abordando temas particulares, transita la ruta hacia una historia general y documentada del conflicto bélico y que reúne al menos tres caracteres que la distinguen del caudal bibliográfico anterior: su impulso por superar una interpretación "nacionalista" del acontecimiento (en el caso de Paraguay), la apertura hacia la investigación de los que hasta entonces se consideraban "temas-tabú" y la presencia de trabajos con un enfoque "cultural" de la guerra. En la comprensión de este cambio historiográfico hay que mencionar el contexto histórico de democratización abierto a partir de 1989 en el Paraguay que significó una redefinición de la memoria histórica nacional además de cambios en la práctica historiográfica, abriendo una etapa de expansión en la investigación de las Ciencias Sociales y particularmente de la Historia. Esta comunicación se propone exponer las líneas rectoras de la producción historiográfica sobre la guerra de la Triple Alianza en Paraguay y Argentina, delimitadas por el proceso de heroificación de Francisco Solano López (1870-1936), la redefinición de la memoria histórica nacional paraguaya luego de la guerra del Chaco (1936), el movimiento revisionista en la década del 60 y las principales contribuciones de la que denominamos "nueva historiografía".Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:07.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
title "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
spellingShingle "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
Brezzo, Liliana M.
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
title_full "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
title_fullStr "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
title_full_unstemmed "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
title_sort "Paz en paz y guerra a la guerra" : La nueva historiografía sobre la guerra de la Triple Alianza
dc.creator.none.fl_str_mv Brezzo, Liliana M.
author Brezzo, Liliana M.
author_facet Brezzo, Liliana M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de la guerra de la Triple Alianza ha dejado de ser hace mucho tiempo un tema reservado a historiadores pertenecientes a los cuatro países actores para convertirse en un acontecimiento estudiado en muchos -y en ocasiones impensables- lugares del mundo, no solo en América Latina , también en los Estados Unidos, en Europa, y de forma incipiente en Asia. Esta abundante literatura –pero heteróclita en algunos casos- unida a las anfractuosidades propias del acontecimiento y a las controversias con fuertes connotaciones ideológicas, han contribuido, a su vez, a oscurecer la completa comprensión del fenómeno. Tampoco existen estudios historiográficos que faciliten el manejo y la utilización de tanto material. Desde hace una década, sin embargo, se constata la presencia de una nueva producción historiográfica que, aún abordando temas particulares, transita la ruta hacia una historia general y documentada del conflicto bélico y que reúne al menos tres caracteres que la distinguen del caudal bibliográfico anterior: su impulso por superar una interpretación "nacionalista" del acontecimiento (en el caso de Paraguay), la apertura hacia la investigación de los que hasta entonces se consideraban "temas-tabú" y la presencia de trabajos con un enfoque "cultural" de la guerra. En la comprensión de este cambio historiográfico hay que mencionar el contexto histórico de democratización abierto a partir de 1989 en el Paraguay que significó una redefinición de la memoria histórica nacional además de cambios en la práctica historiográfica, abriendo una etapa de expansión en la investigación de las Ciencias Sociales y particularmente de la Historia. Esta comunicación se propone exponer las líneas rectoras de la producción historiográfica sobre la guerra de la Triple Alianza en Paraguay y Argentina, delimitadas por el proceso de heroificación de Francisco Solano López (1870-1936), la redefinición de la memoria histórica nacional paraguaya luego de la guerra del Chaco (1936), el movimiento revisionista en la década del 60 y las principales contribuciones de la que denominamos "nueva historiografía".
Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description La historia de la guerra de la Triple Alianza ha dejado de ser hace mucho tiempo un tema reservado a historiadores pertenecientes a los cuatro países actores para convertirse en un acontecimiento estudiado en muchos -y en ocasiones impensables- lugares del mundo, no solo en América Latina , también en los Estados Unidos, en Europa, y de forma incipiente en Asia. Esta abundante literatura –pero heteróclita en algunos casos- unida a las anfractuosidades propias del acontecimiento y a las controversias con fuertes connotaciones ideológicas, han contribuido, a su vez, a oscurecer la completa comprensión del fenómeno. Tampoco existen estudios historiográficos que faciliten el manejo y la utilización de tanto material. Desde hace una década, sin embargo, se constata la presencia de una nueva producción historiográfica que, aún abordando temas particulares, transita la ruta hacia una historia general y documentada del conflicto bélico y que reúne al menos tres caracteres que la distinguen del caudal bibliográfico anterior: su impulso por superar una interpretación "nacionalista" del acontecimiento (en el caso de Paraguay), la apertura hacia la investigación de los que hasta entonces se consideraban "temas-tabú" y la presencia de trabajos con un enfoque "cultural" de la guerra. En la comprensión de este cambio historiográfico hay que mencionar el contexto histórico de democratización abierto a partir de 1989 en el Paraguay que significó una redefinición de la memoria histórica nacional además de cambios en la práctica historiográfica, abriendo una etapa de expansión en la investigación de las Ciencias Sociales y particularmente de la Historia. Esta comunicación se propone exponer las líneas rectoras de la producción historiográfica sobre la guerra de la Triple Alianza en Paraguay y Argentina, delimitadas por el proceso de heroificación de Francisco Solano López (1870-1936), la redefinición de la memoria histórica nacional paraguaya luego de la guerra del Chaco (1936), el movimiento revisionista en la década del 60 y las principales contribuciones de la que denominamos "nueva historiografía".
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38548
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615866861223936
score 13.070432