Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar
- Autores
- Pisarello, María Virginia
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, las voces de los presos políticos de la pasada dictadura militar argentina (1976-1983) y del período inmediatamente precedente, han ganado terreno en la esfera pública. Índice de ello es la proliferación de obras testimoniales y literarias en las que los mismos protagonistas expresan su voluntad de dar un testimonio que los “dignifi(que) como sujetos”. Superada la instancia en la que el peso de las desapariciones ocluía las indagaciones sobre otras instancias represivas, los ex-presos políticos han comenzado a reivindicar un lugar en la memoria y en la historia de los setenta. De este modo, con sus obras individuales y colectivas procuran convertir el olvido de muchos en lo in-memorial, dirigiéndose a los “nuevos sin palabra”, a los “a-memoriados” y los “desmemoriados”. Este viraje en la construcción de las memorias de la represión fundamenta el interés que crecientemente toma la materia para quienes trabajan en el ámbito de las ciencias sociales. Hay aspectos esenciales del terror de estado que aún reclaman respuesta: ¿quiénes fueron estos presos?, ¿dónde fueron detenidos?, ¿qué itinerarios atravesaron al interior del circuito represivo? Al respecto, cabe preguntarse también sobre la naturaleza misma de este circuito forjado bajo la égida del II Cuerpo del Ejército, que abarcó distintas áreas de defensa. Entre ellas, son de nuestro interés el Área 211 que corresponde a Rosario y zonas aledañas, y el Área 212, atinente a la ciudad de Santa Fe y cercanías. Siguiendo estas inquietudes, a continuación el trabajo se desgrana en tres apartados. El primero destinado a la caracterización de las fuentes con que trabajamos, el siguiente reservado al perfil de los quince detenidos que hemos seleccionado, y el último abocado a la reconstrucción de la cadena de detención/secuestro y traslados que vivenciaron al interior del circuito represivo de la Provincia de Santa Fe (indicando también –cuando las fuentes lo permiten- las trayectorias que involucraron estancias en otras provincias). Finalmente se exponen las conclusiones, en base al pequeño corpus analizado. Para ello trabajamos desde el ámbito de la metodología cualitativa, analizando fuentes consultadas principalmente en el Archivo del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Preso político
Dictadura
Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102309
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c0a7aee5d128fcfdc047ff062ff8d7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102309 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militarPisarello, María VirginiaSociologíaPreso políticoDictaduraSanta FeEn los últimos años, las voces de los presos políticos de la pasada dictadura militar argentina (1976-1983) y del período inmediatamente precedente, han ganado terreno en la esfera pública. Índice de ello es la proliferación de obras testimoniales y literarias en las que los mismos protagonistas expresan su voluntad de dar un testimonio que los “dignifi(que) como sujetos”. Superada la instancia en la que el peso de las desapariciones ocluía las indagaciones sobre otras instancias represivas, los ex-presos políticos han comenzado a reivindicar un lugar en la memoria y en la historia de los setenta. De este modo, con sus obras individuales y colectivas procuran convertir el olvido de muchos en lo in-memorial, dirigiéndose a los “nuevos sin palabra”, a los “a-memoriados” y los “desmemoriados”. Este viraje en la construcción de las memorias de la represión fundamenta el interés que crecientemente toma la materia para quienes trabajan en el ámbito de las ciencias sociales. Hay aspectos esenciales del terror de estado que aún reclaman respuesta: ¿quiénes fueron estos presos?, ¿dónde fueron detenidos?, ¿qué itinerarios atravesaron al interior del circuito represivo? Al respecto, cabe preguntarse también sobre la naturaleza misma de este circuito forjado bajo la égida del II Cuerpo del Ejército, que abarcó distintas áreas de defensa. Entre ellas, son de nuestro interés el Área 211 que corresponde a Rosario y zonas aledañas, y el Área 212, atinente a la ciudad de Santa Fe y cercanías. Siguiendo estas inquietudes, a continuación el trabajo se desgrana en tres apartados. El primero destinado a la caracterización de las fuentes con que trabajamos, el siguiente reservado al perfil de los quince detenidos que hemos seleccionado, y el último abocado a la reconstrucción de la cadena de detención/secuestro y traslados que vivenciaron al interior del circuito represivo de la Provincia de Santa Fe (indicando también –cuando las fuentes lo permiten- las trayectorias que involucraron estancias en otras provincias). Finalmente se exponen las conclusiones, en base al pequeño corpus analizado. Para ello trabajamos desde el ámbito de la metodología cualitativa, analizando fuentes consultadas principalmente en el Archivo del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102309<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6329/ev.6329.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T12:24:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:24:10.758SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
title |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
spellingShingle |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar Pisarello, María Virginia Sociología Preso político Dictadura Santa Fe |
title_short |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
title_full |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
title_fullStr |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
title_full_unstemmed |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
title_sort |
Apuntes sobre la circulación de presos políticos en el circuito represivo de Santa Fe durante la última dictadura militar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pisarello, María Virginia |
author |
Pisarello, María Virginia |
author_facet |
Pisarello, María Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Preso político Dictadura Santa Fe |
topic |
Sociología Preso político Dictadura Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, las voces de los presos políticos de la pasada dictadura militar argentina (1976-1983) y del período inmediatamente precedente, han ganado terreno en la esfera pública. Índice de ello es la proliferación de obras testimoniales y literarias en las que los mismos protagonistas expresan su voluntad de dar un testimonio que los “dignifi(que) como sujetos”. Superada la instancia en la que el peso de las desapariciones ocluía las indagaciones sobre otras instancias represivas, los ex-presos políticos han comenzado a reivindicar un lugar en la memoria y en la historia de los setenta. De este modo, con sus obras individuales y colectivas procuran convertir el olvido de muchos en lo in-memorial, dirigiéndose a los “nuevos sin palabra”, a los “a-memoriados” y los “desmemoriados”. Este viraje en la construcción de las memorias de la represión fundamenta el interés que crecientemente toma la materia para quienes trabajan en el ámbito de las ciencias sociales. Hay aspectos esenciales del terror de estado que aún reclaman respuesta: ¿quiénes fueron estos presos?, ¿dónde fueron detenidos?, ¿qué itinerarios atravesaron al interior del circuito represivo? Al respecto, cabe preguntarse también sobre la naturaleza misma de este circuito forjado bajo la égida del II Cuerpo del Ejército, que abarcó distintas áreas de defensa. Entre ellas, son de nuestro interés el Área 211 que corresponde a Rosario y zonas aledañas, y el Área 212, atinente a la ciudad de Santa Fe y cercanías. Siguiendo estas inquietudes, a continuación el trabajo se desgrana en tres apartados. El primero destinado a la caracterización de las fuentes con que trabajamos, el siguiente reservado al perfil de los quince detenidos que hemos seleccionado, y el último abocado a la reconstrucción de la cadena de detención/secuestro y traslados que vivenciaron al interior del circuito represivo de la Provincia de Santa Fe (indicando también –cuando las fuentes lo permiten- las trayectorias que involucraron estancias en otras provincias). Finalmente se exponen las conclusiones, en base al pequeño corpus analizado. Para ello trabajamos desde el ámbito de la metodología cualitativa, analizando fuentes consultadas principalmente en el Archivo del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años, las voces de los presos políticos de la pasada dictadura militar argentina (1976-1983) y del período inmediatamente precedente, han ganado terreno en la esfera pública. Índice de ello es la proliferación de obras testimoniales y literarias en las que los mismos protagonistas expresan su voluntad de dar un testimonio que los “dignifi(que) como sujetos”. Superada la instancia en la que el peso de las desapariciones ocluía las indagaciones sobre otras instancias represivas, los ex-presos políticos han comenzado a reivindicar un lugar en la memoria y en la historia de los setenta. De este modo, con sus obras individuales y colectivas procuran convertir el olvido de muchos en lo in-memorial, dirigiéndose a los “nuevos sin palabra”, a los “a-memoriados” y los “desmemoriados”. Este viraje en la construcción de las memorias de la represión fundamenta el interés que crecientemente toma la materia para quienes trabajan en el ámbito de las ciencias sociales. Hay aspectos esenciales del terror de estado que aún reclaman respuesta: ¿quiénes fueron estos presos?, ¿dónde fueron detenidos?, ¿qué itinerarios atravesaron al interior del circuito represivo? Al respecto, cabe preguntarse también sobre la naturaleza misma de este circuito forjado bajo la égida del II Cuerpo del Ejército, que abarcó distintas áreas de defensa. Entre ellas, son de nuestro interés el Área 211 que corresponde a Rosario y zonas aledañas, y el Área 212, atinente a la ciudad de Santa Fe y cercanías. Siguiendo estas inquietudes, a continuación el trabajo se desgrana en tres apartados. El primero destinado a la caracterización de las fuentes con que trabajamos, el siguiente reservado al perfil de los quince detenidos que hemos seleccionado, y el último abocado a la reconstrucción de la cadena de detención/secuestro y traslados que vivenciaron al interior del circuito represivo de la Provincia de Santa Fe (indicando también –cuando las fuentes lo permiten- las trayectorias que involucraron estancias en otras provincias). Finalmente se exponen las conclusiones, en base al pequeño corpus analizado. Para ello trabajamos desde el ámbito de la metodología cualitativa, analizando fuentes consultadas principalmente en el Archivo del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102309 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102309 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6329/ev.6329.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904276653834240 |
score |
12.993085 |