Triquinellosis
- Autores
- Kozubsky, Leonora Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La trichinellosis o triquinosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, aunque predomina en países no tropicales. Las larvas de Trichinella fueron encontradas por primera vez en el año 1834 por J. Paget en muestras de un diafragma humano durante la realización de una autopsia. Sin embargo, R. Owen fue quien documentó el hallazgo en 1835. Recién en 1846 se demostró la presencia de las mismas larvas en músculos de cerdo, y se logró completar el ciclo biológico y la etiología de la trichinellosis humana. La mayoría de los mamíferos son susceptibles a la infección dado que el parásito presenta una baja especificidad de hospedador. Si bien los animales carnívoros resultan ser los más frecuentemente infectados, se demostró que los herbívoros estrictos pueden infectarse accidentalmente. En el ciclo de transmisión doméstico, el cerdo adquiere la infección por ingestión de ratas infectadas o carnes de otros animales infectados, lo cual generalmente sucede cuando es criado en malas condiciones higiénicas. Las ratas contribuyen en el mantenimiento y propagación de la infección en la naturaleza. El agente etiológico más frecuente en este ciclo es Trichinella spiralis y ocasionalmente T. britovi y T. pseudospiralis. En el ciclo de transmisión silvestre, la infección ocurre entre animales carnívoros que se alimentan de presas vivas o de cadáveres de animales cuyas carnes están infectadas con larvas de Trichinella. Las especies de animales infectados son numerosas, entre ellas se pueden mencionar a lobos marinos, jabalíes, osos, focas, gatos silvestres, hienas, cuises, etc.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Salud
Biología
Zoonosis parasitaria
Trichinella
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155152
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6bb907f674b991d01e6b5b4b2806c099 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155152 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
TriquinellosisKozubsky, Leonora EugeniaSaludBiologíaZoonosis parasitariaTrichinellaParasitologíaLa trichinellosis o triquinosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, aunque predomina en países no tropicales. Las larvas de Trichinella fueron encontradas por primera vez en el año 1834 por J. Paget en muestras de un diafragma humano durante la realización de una autopsia. Sin embargo, R. Owen fue quien documentó el hallazgo en 1835. Recién en 1846 se demostró la presencia de las mismas larvas en músculos de cerdo, y se logró completar el ciclo biológico y la etiología de la trichinellosis humana. La mayoría de los mamíferos son susceptibles a la infección dado que el parásito presenta una baja especificidad de hospedador. Si bien los animales carnívoros resultan ser los más frecuentemente infectados, se demostró que los herbívoros estrictos pueden infectarse accidentalmente. En el ciclo de transmisión doméstico, el cerdo adquiere la infección por ingestión de ratas infectadas o carnes de otros animales infectados, lo cual generalmente sucede cuando es criado en malas condiciones higiénicas. Las ratas contribuyen en el mantenimiento y propagación de la infección en la naturaleza. El agente etiológico más frecuente en este ciclo es Trichinella spiralis y ocasionalmente T. britovi y T. pseudospiralis. En el ciclo de transmisión silvestre, la infección ocurre entre animales carnívoros que se alimentan de presas vivas o de cadáveres de animales cuyas carnes están infectadas con larvas de Trichinella. Las especies de animales infectados son numerosas, entre ellas se pueden mencionar a lobos marinos, jabalíes, osos, focas, gatos silvestres, hienas, cuises, etc.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:19.709SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Triquinellosis |
title |
Triquinellosis |
spellingShingle |
Triquinellosis Kozubsky, Leonora Eugenia Salud Biología Zoonosis parasitaria Trichinella Parasitología |
title_short |
Triquinellosis |
title_full |
Triquinellosis |
title_fullStr |
Triquinellosis |
title_full_unstemmed |
Triquinellosis |
title_sort |
Triquinellosis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_facet |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Biología Zoonosis parasitaria Trichinella Parasitología |
topic |
Salud Biología Zoonosis parasitaria Trichinella Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La trichinellosis o triquinosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, aunque predomina en países no tropicales. Las larvas de Trichinella fueron encontradas por primera vez en el año 1834 por J. Paget en muestras de un diafragma humano durante la realización de una autopsia. Sin embargo, R. Owen fue quien documentó el hallazgo en 1835. Recién en 1846 se demostró la presencia de las mismas larvas en músculos de cerdo, y se logró completar el ciclo biológico y la etiología de la trichinellosis humana. La mayoría de los mamíferos son susceptibles a la infección dado que el parásito presenta una baja especificidad de hospedador. Si bien los animales carnívoros resultan ser los más frecuentemente infectados, se demostró que los herbívoros estrictos pueden infectarse accidentalmente. En el ciclo de transmisión doméstico, el cerdo adquiere la infección por ingestión de ratas infectadas o carnes de otros animales infectados, lo cual generalmente sucede cuando es criado en malas condiciones higiénicas. Las ratas contribuyen en el mantenimiento y propagación de la infección en la naturaleza. El agente etiológico más frecuente en este ciclo es Trichinella spiralis y ocasionalmente T. britovi y T. pseudospiralis. En el ciclo de transmisión silvestre, la infección ocurre entre animales carnívoros que se alimentan de presas vivas o de cadáveres de animales cuyas carnes están infectadas con larvas de Trichinella. Las especies de animales infectados son numerosas, entre ellas se pueden mencionar a lobos marinos, jabalíes, osos, focas, gatos silvestres, hienas, cuises, etc. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La trichinellosis o triquinosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, aunque predomina en países no tropicales. Las larvas de Trichinella fueron encontradas por primera vez en el año 1834 por J. Paget en muestras de un diafragma humano durante la realización de una autopsia. Sin embargo, R. Owen fue quien documentó el hallazgo en 1835. Recién en 1846 se demostró la presencia de las mismas larvas en músculos de cerdo, y se logró completar el ciclo biológico y la etiología de la trichinellosis humana. La mayoría de los mamíferos son susceptibles a la infección dado que el parásito presenta una baja especificidad de hospedador. Si bien los animales carnívoros resultan ser los más frecuentemente infectados, se demostró que los herbívoros estrictos pueden infectarse accidentalmente. En el ciclo de transmisión doméstico, el cerdo adquiere la infección por ingestión de ratas infectadas o carnes de otros animales infectados, lo cual generalmente sucede cuando es criado en malas condiciones higiénicas. Las ratas contribuyen en el mantenimiento y propagación de la infección en la naturaleza. El agente etiológico más frecuente en este ciclo es Trichinella spiralis y ocasionalmente T. britovi y T. pseudospiralis. En el ciclo de transmisión silvestre, la infección ocurre entre animales carnívoros que se alimentan de presas vivas o de cadáveres de animales cuyas carnes están infectadas con larvas de Trichinella. Las especies de animales infectados son numerosas, entre ellas se pueden mencionar a lobos marinos, jabalíes, osos, focas, gatos silvestres, hienas, cuises, etc. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155152 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 62-80 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260627059376128 |
score |
13.13397 |