Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS

Autores
Orellana, Gonzalo Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wahlberg, Hernán Pablo
Descripción
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) perteneciente al CERN, es el acelerador de hadrones más grande del mundo, diseñado para colisionar protones a una energía de centro de masa de \sqrt{s} = 14 TeV. El mismo consta de una serie de detectores cuyos diseños están orientados a distintos objetivos. Uno de ellos es ATLAS que tiene como uno de sus propósitos generales la búsqueda de nueva física. Supersimetría (SUSY) es una extensión del Modelo Estándar (SM) que postula la existencia de nuevas partículas relacionadas con las ya conocidas del SM, asociando a los fermiones (bosones) del mismo con nuevos bosones (fermiones). De esta forma se resuelven una serie de cuestiones que dejaban al SM incompleto, como por ejemplo los problemas de jerarquía y naturalidad, la ausencia de candidatos a materia oscura y la exclusión de la fuerza gravitatoria en la teoría. SUSY es una simetría rota y existen varios mecanismos propuesto de ruptura. Uno de ellos es el “Generalised Model of Gauge-Mediated Supersymmetry Breaking” (GGMSB) cuya ruptura está en la escala del TeV, pudiendo ser así detectable por el LHC. La estrategia general de búsqueda de SUSY consiste en encontrar en alguna región de señal, un exceso en el número de eventos con respecto al número predicho por el SM. Para ello es necesario tener un buen conocimiento de los procesos del SM que aportan eventos a esa región de señal. Estos procesos se denominan “fondos” y uno de ellos es el proveniente de la reconstrucción errónea de electrones como fotones en el detector ATLAS. La técnica para la estimación de ese fondo consiste básicamente en el conteo de eventos asociados al decaimiento del bosón Z → ee, donde uno de esos electrones puede ser erróneamente reconstruido como un fotón. De esta forma se calcula un factor de identificación errónea (“Fake Factor”) asociado a la proporción de electrones reconstruidos. Los resultados obtenidos en esta Tesis (compatibles con predicciones en base a datos y técnicas anteriores) fueron validados en nuevas regiones diseñadas específicamente para corroborar las contribuciones de este fondo. Los factores obtenidos en este trabajo son utilizados actualmente por la colaboración ATLAS para la estimación del fondo antes mencionado en búsquedas de SUSY con fotones en estado final.
Licenciado en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
detector ATLAS
supersimetría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89752

id SEDICI_6aedd0eea3ae005e7e9f89bf5a7ad863
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLASOrellana, Gonzalo EnriqueFísicadetector ATLASsupersimetríaEl Gran Colisionador de Hadrones (LHC) perteneciente al CERN, es el acelerador de hadrones más grande del mundo, diseñado para colisionar protones a una energía de centro de masa de \sqrt{s} = 14 TeV. El mismo consta de una serie de detectores cuyos diseños están orientados a distintos objetivos. Uno de ellos es ATLAS que tiene como uno de sus propósitos generales la búsqueda de nueva física. Supersimetría (SUSY) es una extensión del Modelo Estándar (SM) que postula la existencia de nuevas partículas relacionadas con las ya conocidas del SM, asociando a los fermiones (bosones) del mismo con nuevos bosones (fermiones). De esta forma se resuelven una serie de cuestiones que dejaban al SM incompleto, como por ejemplo los problemas de jerarquía y naturalidad, la ausencia de candidatos a materia oscura y la exclusión de la fuerza gravitatoria en la teoría. SUSY es una simetría rota y existen varios mecanismos propuesto de ruptura. Uno de ellos es el “Generalised Model of Gauge-Mediated Supersymmetry Breaking” (GGMSB) cuya ruptura está en la escala del TeV, pudiendo ser así detectable por el LHC. La estrategia general de búsqueda de SUSY consiste en encontrar en alguna región de señal, un exceso en el número de eventos con respecto al número predicho por el SM. Para ello es necesario tener un buen conocimiento de los procesos del SM que aportan eventos a esa región de señal. Estos procesos se denominan “fondos” y uno de ellos es el proveniente de la reconstrucción errónea de electrones como fotones en el detector ATLAS. La técnica para la estimación de ese fondo consiste básicamente en el conteo de eventos asociados al decaimiento del bosón Z → ee, donde uno de esos electrones puede ser erróneamente reconstruido como un fotón. De esta forma se calcula un factor de identificación errónea (“Fake Factor”) asociado a la proporción de electrones reconstruidos. Los resultados obtenidos en esta Tesis (compatibles con predicciones en base a datos y técnicas anteriores) fueron validados en nuevas regiones diseñadas específicamente para corroborar las contribuciones de este fondo. Los factores obtenidos en este trabajo son utilizados actualmente por la colaboración ATLAS para la estimación del fondo antes mencionado en búsquedas de SUSY con fotones en estado final.Licenciado en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasWahlberg, Hernán Pablo2017-03-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:23.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
title Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
spellingShingle Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
Orellana, Gonzalo Enrique
Física
detector ATLAS
supersimetría
title_short Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
title_full Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
title_fullStr Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
title_full_unstemmed Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
title_sort Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS
dc.creator.none.fl_str_mv Orellana, Gonzalo Enrique
author Orellana, Gonzalo Enrique
author_facet Orellana, Gonzalo Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wahlberg, Hernán Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Física
detector ATLAS
supersimetría
topic Física
detector ATLAS
supersimetría
dc.description.none.fl_txt_mv El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) perteneciente al CERN, es el acelerador de hadrones más grande del mundo, diseñado para colisionar protones a una energía de centro de masa de \sqrt{s} = 14 TeV. El mismo consta de una serie de detectores cuyos diseños están orientados a distintos objetivos. Uno de ellos es ATLAS que tiene como uno de sus propósitos generales la búsqueda de nueva física. Supersimetría (SUSY) es una extensión del Modelo Estándar (SM) que postula la existencia de nuevas partículas relacionadas con las ya conocidas del SM, asociando a los fermiones (bosones) del mismo con nuevos bosones (fermiones). De esta forma se resuelven una serie de cuestiones que dejaban al SM incompleto, como por ejemplo los problemas de jerarquía y naturalidad, la ausencia de candidatos a materia oscura y la exclusión de la fuerza gravitatoria en la teoría. SUSY es una simetría rota y existen varios mecanismos propuesto de ruptura. Uno de ellos es el “Generalised Model of Gauge-Mediated Supersymmetry Breaking” (GGMSB) cuya ruptura está en la escala del TeV, pudiendo ser así detectable por el LHC. La estrategia general de búsqueda de SUSY consiste en encontrar en alguna región de señal, un exceso en el número de eventos con respecto al número predicho por el SM. Para ello es necesario tener un buen conocimiento de los procesos del SM que aportan eventos a esa región de señal. Estos procesos se denominan “fondos” y uno de ellos es el proveniente de la reconstrucción errónea de electrones como fotones en el detector ATLAS. La técnica para la estimación de ese fondo consiste básicamente en el conteo de eventos asociados al decaimiento del bosón Z → ee, donde uno de esos electrones puede ser erróneamente reconstruido como un fotón. De esta forma se calcula un factor de identificación errónea (“Fake Factor”) asociado a la proporción de electrones reconstruidos. Los resultados obtenidos en esta Tesis (compatibles con predicciones en base a datos y técnicas anteriores) fueron validados en nuevas regiones diseñadas específicamente para corroborar las contribuciones de este fondo. Los factores obtenidos en este trabajo son utilizados actualmente por la colaboración ATLAS para la estimación del fondo antes mencionado en búsquedas de SUSY con fotones en estado final.
Licenciado en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) perteneciente al CERN, es el acelerador de hadrones más grande del mundo, diseñado para colisionar protones a una energía de centro de masa de \sqrt{s} = 14 TeV. El mismo consta de una serie de detectores cuyos diseños están orientados a distintos objetivos. Uno de ellos es ATLAS que tiene como uno de sus propósitos generales la búsqueda de nueva física. Supersimetría (SUSY) es una extensión del Modelo Estándar (SM) que postula la existencia de nuevas partículas relacionadas con las ya conocidas del SM, asociando a los fermiones (bosones) del mismo con nuevos bosones (fermiones). De esta forma se resuelven una serie de cuestiones que dejaban al SM incompleto, como por ejemplo los problemas de jerarquía y naturalidad, la ausencia de candidatos a materia oscura y la exclusión de la fuerza gravitatoria en la teoría. SUSY es una simetría rota y existen varios mecanismos propuesto de ruptura. Uno de ellos es el “Generalised Model of Gauge-Mediated Supersymmetry Breaking” (GGMSB) cuya ruptura está en la escala del TeV, pudiendo ser así detectable por el LHC. La estrategia general de búsqueda de SUSY consiste en encontrar en alguna región de señal, un exceso en el número de eventos con respecto al número predicho por el SM. Para ello es necesario tener un buen conocimiento de los procesos del SM que aportan eventos a esa región de señal. Estos procesos se denominan “fondos” y uno de ellos es el proveniente de la reconstrucción errónea de electrones como fotones en el detector ATLAS. La técnica para la estimación de ese fondo consiste básicamente en el conteo de eventos asociados al decaimiento del bosón Z → ee, donde uno de esos electrones puede ser erróneamente reconstruido como un fotón. De esta forma se calcula un factor de identificación errónea (“Fake Factor”) asociado a la proporción de electrones reconstruidos. Los resultados obtenidos en esta Tesis (compatibles con predicciones en base a datos y técnicas anteriores) fueron validados en nuevas regiones diseñadas específicamente para corroborar las contribuciones de este fondo. Los factores obtenidos en este trabajo son utilizados actualmente por la colaboración ATLAS para la estimación del fondo antes mencionado en búsquedas de SUSY con fotones en estado final.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616057257459712
score 13.070432