Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as

Autores
Mercado Mott, Macarena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada “Plan de ayuda del personal transitorio”, aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores.
The objective of this article is to highlight the contributions of the Theory of Social Reproduction to analyze how the agricultural workforce is organized through the internal migration of harvest workers who move from the province of Tucumán to other provinces, seeking complete an annual work cycle. In the first section, we develop the discussions prepared by Marxist feminist authors who have placed the reproduction of the labor force at the center of the debate and how this is responded to in two ways: by generational replacement (workers raise children for become workers) or by the entry of new workers into the workforce (migrations, labor trafficking, etc.). In a second instance, we present how agricultural labor markets are configured, their seasonal nature and the phenomenon of labor migrations, focusing on those that have the province of Tucumán as the place of origin of the so-called workers. as swallows. Finally, we analyze interviews carried out in the province of Tucumán and the policy called “Transitional Personnel Assistance Plan”, approved by law in said province, intended to organize the labor migration of harvesters. In this way, we address the replacement of the workforce in the agricultural sector, considering the role of the State, companies and unions, as well as the contributions of Marxist feminism to study both male and female workers.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Trabajo agrario
Migraciones
Feminismos
Agricultural Work
Migrations
Feminism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180683

id SEDICI_6ac760b9d76ba38b98292b04cef913ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180683
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/asWe move the world: Contributions of the Theory of Social Reproduction to the study of labor migration of agricultural workersMercado Mott, MacarenaCiencias SocialesTrabajo agrarioMigracionesFeminismosAgricultural WorkMigrationsFeminismEl presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada “Plan de ayuda del personal transitorio”, aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores.The objective of this article is to highlight the contributions of the Theory of Social Reproduction to analyze how the agricultural workforce is organized through the internal migration of harvest workers who move from the province of Tucumán to other provinces, seeking complete an annual work cycle. In the first section, we develop the discussions prepared by Marxist feminist authors who have placed the reproduction of the labor force at the center of the debate and how this is responded to in two ways: by generational replacement (workers raise children for become workers) or by the entry of new workers into the workforce (migrations, labor trafficking, etc.). In a second instance, we present how agricultural labor markets are configured, their seasonal nature and the phenomenon of labor migrations, focusing on those that have the province of Tucumán as the place of origin of the so-called workers. as swallows. Finally, we analyze interviews carried out in the province of Tucumán and the policy called “Transitional Personnel Assistance Plan”, approved by law in said province, intended to organize the labor migration of harvesters. In this way, we address the replacement of the workforce in the agricultural sector, considering the role of the State, companies and unions, as well as the contributions of Marxist feminism to study both male and female workers.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180683spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe263info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e263info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180683Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
We move the world: Contributions of the Theory of Social Reproduction to the study of labor migration of agricultural workers
title Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
spellingShingle Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
Mercado Mott, Macarena
Ciencias Sociales
Trabajo agrario
Migraciones
Feminismos
Agricultural Work
Migrations
Feminism
title_short Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
title_full Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
title_fullStr Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
title_full_unstemmed Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
title_sort Movemos el mundo: aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as
dc.creator.none.fl_str_mv Mercado Mott, Macarena
author Mercado Mott, Macarena
author_facet Mercado Mott, Macarena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Trabajo agrario
Migraciones
Feminismos
Agricultural Work
Migrations
Feminism
topic Ciencias Sociales
Trabajo agrario
Migraciones
Feminismos
Agricultural Work
Migrations
Feminism
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada “Plan de ayuda del personal transitorio”, aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores.
The objective of this article is to highlight the contributions of the Theory of Social Reproduction to analyze how the agricultural workforce is organized through the internal migration of harvest workers who move from the province of Tucumán to other provinces, seeking complete an annual work cycle. In the first section, we develop the discussions prepared by Marxist feminist authors who have placed the reproduction of the labor force at the center of the debate and how this is responded to in two ways: by generational replacement (workers raise children for become workers) or by the entry of new workers into the workforce (migrations, labor trafficking, etc.). In a second instance, we present how agricultural labor markets are configured, their seasonal nature and the phenomenon of labor migrations, focusing on those that have the province of Tucumán as the place of origin of the so-called workers. as swallows. Finally, we analyze interviews carried out in the province of Tucumán and the policy called “Transitional Personnel Assistance Plan”, approved by law in said province, intended to organize the labor migration of harvesters. In this way, we address the replacement of the workforce in the agricultural sector, considering the role of the State, companies and unions, as well as the contributions of Marxist feminism to study both male and female workers.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada “Plan de ayuda del personal transitorio”, aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180683
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe263
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e263
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716210356224
score 13.13397