Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>

Autores
Miguens, Agustina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La alegoría es una figura retórica que se define como metáfora prolongada, y, en términos más generales, constituye un segundo significado, distinto del literal (Zink, 1993 pp. 107-112). Como procedimiento hermenéutico ya era utilizado para la exégesis bíblica, pero durante la Edad Media se producen numerosos textos literarios que también requieren una lectura alegórica para su interpretación, como los que nos incumben. La primera parte del Roman de la Rose narra, mediante un sueño alegórico, la aventura de un joven para conseguir un beso de un capullo de rosa, símbolo de la amada. A través de distintos procedimientos alegóricos, como figuras pictóricas, personajes que representan de forma abstracta procesos psicológicos como “Celos” o “Buen recibimiento”, y las enseñanzas explícitas del dios Amor, el texto presenta de forma objetiva y abstracta el proceso amoroso y sintetiza las virtudes de la fin’amor, que se despliegan a partir de una serie de conductas específicas. Estas virtudes y comportamientos se codificaron progresivamente a lo largo de una tradición que comienza con la lírica provenzal. Por su parte, la Vita Nuova se centra en el amor del joven Dante hacia Beatriz desde su primer encuentro, a los nueve años, hasta después de la muerte de la amada. Esta autobiografía ficcional combina una antología personal de poesías con una prosa autoexegética a partir de la cual el narrador reflexiona sobre su producción lírica.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Alegoría
Amor
Roman de la Rose
Vita Nuova
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121298

id SEDICI_6a8e76c642e8a78c7253d08b37b86c49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121298
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>Miguens, AgustinaLetrasAlegoríaAmorRoman de la RoseVita NuovaLa alegoría es una figura retórica que se define como metáfora prolongada, y, en términos más generales, constituye un segundo significado, distinto del literal (Zink, 1993 pp. 107-112). Como procedimiento hermenéutico ya era utilizado para la exégesis bíblica, pero durante la Edad Media se producen numerosos textos literarios que también requieren una lectura alegórica para su interpretación, como los que nos incumben. La primera parte del <i>Roman de la Rose</i> narra, mediante un sueño alegórico, la aventura de un joven para conseguir un beso de un capullo de rosa, símbolo de la amada. A través de distintos procedimientos alegóricos, como figuras pictóricas, personajes que representan de forma abstracta procesos psicológicos como “Celos” o “Buen recibimiento”, y las enseñanzas explícitas del dios Amor, el texto presenta de forma objetiva y abstracta el proceso amoroso y sintetiza las virtudes de la <i>fin’amor</i>, que se despliegan a partir de una serie de conductas específicas. Estas virtudes y comportamientos se codificaron progresivamente a lo largo de una tradición que comienza con la lírica provenzal. Por su parte, la <i>Vita Nuova</i> se centra en el amor del joven Dante hacia Beatriz desde su primer encuentro, a los nueve años, hasta después de la muerte de la amada. Esta autobiografía ficcional combina una antología personal de poesías con una prosa autoexegética a partir de la cual el narrador reflexiona sobre su producción lírica.Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf275-283http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121298spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121298Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:40.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
title Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
spellingShingle Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
Miguens, Agustina
Letras
Alegoría
Amor
Roman de la Rose
Vita Nuova
title_short Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
title_full Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
title_fullStr Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
title_full_unstemmed Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
title_sort Variantes alegóricas del amor en el <i>Roman de la Rose</i> y en la <i>Vita Nuova</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Miguens, Agustina
author Miguens, Agustina
author_facet Miguens, Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Alegoría
Amor
Roman de la Rose
Vita Nuova
topic Letras
Alegoría
Amor
Roman de la Rose
Vita Nuova
dc.description.none.fl_txt_mv La alegoría es una figura retórica que se define como metáfora prolongada, y, en términos más generales, constituye un segundo significado, distinto del literal (Zink, 1993 pp. 107-112). Como procedimiento hermenéutico ya era utilizado para la exégesis bíblica, pero durante la Edad Media se producen numerosos textos literarios que también requieren una lectura alegórica para su interpretación, como los que nos incumben. La primera parte del <i>Roman de la Rose</i> narra, mediante un sueño alegórico, la aventura de un joven para conseguir un beso de un capullo de rosa, símbolo de la amada. A través de distintos procedimientos alegóricos, como figuras pictóricas, personajes que representan de forma abstracta procesos psicológicos como “Celos” o “Buen recibimiento”, y las enseñanzas explícitas del dios Amor, el texto presenta de forma objetiva y abstracta el proceso amoroso y sintetiza las virtudes de la <i>fin’amor</i>, que se despliegan a partir de una serie de conductas específicas. Estas virtudes y comportamientos se codificaron progresivamente a lo largo de una tradición que comienza con la lírica provenzal. Por su parte, la <i>Vita Nuova</i> se centra en el amor del joven Dante hacia Beatriz desde su primer encuentro, a los nueve años, hasta después de la muerte de la amada. Esta autobiografía ficcional combina una antología personal de poesías con una prosa autoexegética a partir de la cual el narrador reflexiona sobre su producción lírica.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La alegoría es una figura retórica que se define como metáfora prolongada, y, en términos más generales, constituye un segundo significado, distinto del literal (Zink, 1993 pp. 107-112). Como procedimiento hermenéutico ya era utilizado para la exégesis bíblica, pero durante la Edad Media se producen numerosos textos literarios que también requieren una lectura alegórica para su interpretación, como los que nos incumben. La primera parte del <i>Roman de la Rose</i> narra, mediante un sueño alegórico, la aventura de un joven para conseguir un beso de un capullo de rosa, símbolo de la amada. A través de distintos procedimientos alegóricos, como figuras pictóricas, personajes que representan de forma abstracta procesos psicológicos como “Celos” o “Buen recibimiento”, y las enseñanzas explícitas del dios Amor, el texto presenta de forma objetiva y abstracta el proceso amoroso y sintetiza las virtudes de la <i>fin’amor</i>, que se despliegan a partir de una serie de conductas específicas. Estas virtudes y comportamientos se codificaron progresivamente a lo largo de una tradición que comienza con la lírica provenzal. Por su parte, la <i>Vita Nuova</i> se centra en el amor del joven Dante hacia Beatriz desde su primer encuentro, a los nueve años, hasta después de la muerte de la amada. Esta autobiografía ficcional combina una antología personal de poesías con una prosa autoexegética a partir de la cual el narrador reflexiona sobre su producción lírica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121298
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
275-283
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783425689681920
score 12.982451