Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana

Autores
Cieza, Daniel Alejandro
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha empezado a debatir sobre las características de una identidad cultural latinoamericana. Por el momento, el debate se plantea en el marco de la cultura “erudita” y se inscribe en una disciplina en avance como como es la historia intelectual (Granados et al,2004). Se busca la cultura latinoamericana a partir de aportes de importantes intelectuales. El intento de estas notas pasa por empezar a discutir la cultura popular latinoamericana “desde abajo”, es decir a partir de manifestaciones representativas de grupos subalternos, portadores de la denominada cultura “vulgar”. La presente perspectiva obliga a nuevos planteos metodológicos. Mientas la historia intelectual trabaja en la recuperación de obra y escritos poco conocidos de figuras tales como Deodoro Roca, Manuel Ugarte, Victor Haya de la Torre, Pedro Henriquez Ureña o José de Vasconcellos, un análisis de la cultura popular latinoamericana obliga a trabajar con otras fuentes. Nos interesa estudiar canciones de gran difusión popular, que si bien se originan en un país, luego se difunden en todo el subcontinente y mantienen su vigencia durante décadas. En dichas canciones aparecen concepciones populares sobre temas tales como: las clases sociales, las relaciones de pareja, el dinero, la justicia, el tiempo libre, la relación con el alcohol etc. Creemos que un caso paradigmático digno de estudio es la vasta obra del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez, fallecido en 1973, quien compuso cientos de canciones, muchas de las cuáles mantienen su difusión mas de tres décadas después de su muerte. En los apartados siguientes nos referimos a su obra, y la tomamos como un estudio de caso. La perspectiva planteada resulta novedosa en tanto desde el mundo académico no es frecuente analizar cantautores populares como forma de acceder al conocimiento de los grupos subalternos. De resultar útil este enfoque puede surgir una línea de investigación, ya que, obviamente, Jose Alfredo Jimenez no es el único caso digno de estudio. Compositores populares como Atahualpa Yupanqui en la Argentina o Simón Díaz en Venezuela tambien pueden considerarse referentes de la cultura popular latinoamericana, y ameritan otros estudios de caso, que exceden este primer trabajo exploratorio. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40676

id SEDICI_6a6c6de95d0140bfb2a1d44951fafeb0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericanaCieza, Daniel AlejandroCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesSe ha empezado a debatir sobre las características de una identidad cultural latinoamericana. Por el momento, el debate se plantea en el marco de la cultura “erudita” y se inscribe en una disciplina en avance como como es la historia intelectual (Granados et al,2004). Se busca la cultura latinoamericana a partir de aportes de importantes intelectuales. El intento de estas notas pasa por empezar a discutir la cultura popular latinoamericana “desde abajo”, es decir a partir de manifestaciones representativas de grupos subalternos, portadores de la denominada cultura “vulgar”. La presente perspectiva obliga a nuevos planteos metodológicos. Mientas la historia intelectual trabaja en la recuperación de obra y escritos poco conocidos de figuras tales como Deodoro Roca, Manuel Ugarte, Victor Haya de la Torre, Pedro Henriquez Ureña o José de Vasconcellos, un análisis de la cultura popular latinoamericana obliga a trabajar con otras fuentes. Nos interesa estudiar canciones de gran difusión popular, que si bien se originan en un país, luego se difunden en todo el subcontinente y mantienen su vigencia durante décadas. En dichas canciones aparecen concepciones populares sobre temas tales como: las clases sociales, las relaciones de pareja, el dinero, la justicia, el tiempo libre, la relación con el alcohol etc. Creemos que un caso paradigmático digno de estudio es la vasta obra del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez, fallecido en 1973, quien compuso cientos de canciones, muchas de las cuáles mantienen su difusión mas de tres décadas después de su muerte. En los apartados siguientes nos referimos a su obra, y la tomamos como un estudio de caso. La perspectiva planteada resulta novedosa en tanto desde el mundo académico no es frecuente analizar cantautores populares como forma de acceder al conocimiento de los grupos subalternos. De resultar útil este enfoque puede surgir una línea de investigación, ya que, obviamente, Jose Alfredo Jimenez no es el único caso digno de estudio. Compositores populares como Atahualpa Yupanqui en la Argentina o Simón Díaz en Venezuela tambien pueden considerarse referentes de la cultura popular latinoamericana, y ameritan otros estudios de caso, que exceden este primer trabajo exploratorio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2008-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40676spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:18.321SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
title Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
spellingShingle Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
Cieza, Daniel Alejandro
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
title_full Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
title_fullStr Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
title_full_unstemmed Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
title_sort Aspectos metodológicos y notas sobre la cultura popular latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza, Daniel Alejandro
author Cieza, Daniel Alejandro
author_facet Cieza, Daniel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha empezado a debatir sobre las características de una identidad cultural latinoamericana. Por el momento, el debate se plantea en el marco de la cultura “erudita” y se inscribe en una disciplina en avance como como es la historia intelectual (Granados et al,2004). Se busca la cultura latinoamericana a partir de aportes de importantes intelectuales. El intento de estas notas pasa por empezar a discutir la cultura popular latinoamericana “desde abajo”, es decir a partir de manifestaciones representativas de grupos subalternos, portadores de la denominada cultura “vulgar”. La presente perspectiva obliga a nuevos planteos metodológicos. Mientas la historia intelectual trabaja en la recuperación de obra y escritos poco conocidos de figuras tales como Deodoro Roca, Manuel Ugarte, Victor Haya de la Torre, Pedro Henriquez Ureña o José de Vasconcellos, un análisis de la cultura popular latinoamericana obliga a trabajar con otras fuentes. Nos interesa estudiar canciones de gran difusión popular, que si bien se originan en un país, luego se difunden en todo el subcontinente y mantienen su vigencia durante décadas. En dichas canciones aparecen concepciones populares sobre temas tales como: las clases sociales, las relaciones de pareja, el dinero, la justicia, el tiempo libre, la relación con el alcohol etc. Creemos que un caso paradigmático digno de estudio es la vasta obra del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez, fallecido en 1973, quien compuso cientos de canciones, muchas de las cuáles mantienen su difusión mas de tres décadas después de su muerte. En los apartados siguientes nos referimos a su obra, y la tomamos como un estudio de caso. La perspectiva planteada resulta novedosa en tanto desde el mundo académico no es frecuente analizar cantautores populares como forma de acceder al conocimiento de los grupos subalternos. De resultar útil este enfoque puede surgir una línea de investigación, ya que, obviamente, Jose Alfredo Jimenez no es el único caso digno de estudio. Compositores populares como Atahualpa Yupanqui en la Argentina o Simón Díaz en Venezuela tambien pueden considerarse referentes de la cultura popular latinoamericana, y ameritan otros estudios de caso, que exceden este primer trabajo exploratorio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Se ha empezado a debatir sobre las características de una identidad cultural latinoamericana. Por el momento, el debate se plantea en el marco de la cultura “erudita” y se inscribe en una disciplina en avance como como es la historia intelectual (Granados et al,2004). Se busca la cultura latinoamericana a partir de aportes de importantes intelectuales. El intento de estas notas pasa por empezar a discutir la cultura popular latinoamericana “desde abajo”, es decir a partir de manifestaciones representativas de grupos subalternos, portadores de la denominada cultura “vulgar”. La presente perspectiva obliga a nuevos planteos metodológicos. Mientas la historia intelectual trabaja en la recuperación de obra y escritos poco conocidos de figuras tales como Deodoro Roca, Manuel Ugarte, Victor Haya de la Torre, Pedro Henriquez Ureña o José de Vasconcellos, un análisis de la cultura popular latinoamericana obliga a trabajar con otras fuentes. Nos interesa estudiar canciones de gran difusión popular, que si bien se originan en un país, luego se difunden en todo el subcontinente y mantienen su vigencia durante décadas. En dichas canciones aparecen concepciones populares sobre temas tales como: las clases sociales, las relaciones de pareja, el dinero, la justicia, el tiempo libre, la relación con el alcohol etc. Creemos que un caso paradigmático digno de estudio es la vasta obra del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez, fallecido en 1973, quien compuso cientos de canciones, muchas de las cuáles mantienen su difusión mas de tres décadas después de su muerte. En los apartados siguientes nos referimos a su obra, y la tomamos como un estudio de caso. La perspectiva planteada resulta novedosa en tanto desde el mundo académico no es frecuente analizar cantautores populares como forma de acceder al conocimiento de los grupos subalternos. De resultar útil este enfoque puede surgir una línea de investigación, ya que, obviamente, Jose Alfredo Jimenez no es el único caso digno de estudio. Compositores populares como Atahualpa Yupanqui en la Argentina o Simón Díaz en Venezuela tambien pueden considerarse referentes de la cultura popular latinoamericana, y ameritan otros estudios de caso, que exceden este primer trabajo exploratorio. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782915042607104
score 12.982451