El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior

Autores
Gnecco, María Virginia; Tomatti, Teresa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su creación en el siglo XIX, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) ha sido una herramienta imprescindible para lingüistas, terapeutas, lexicógrafos, traductores y profesores de lenguas extranjeras. En la cátedra de Fonética y Fonología Francesas 1, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, los dictados y transcripciones fonéticos según el AFI constituyen un recurso didáctico con tradición arraigada. El trabajo que presentamos surge de la intención de validar estas prácticas docentes, replanteando su justo valor como instrumento eficaz de evaluación y aprendizaje. Con este objetivo, realizamos un estudio experimental que, partiendo de un corpus constituido por producciones escritas en AFI y por producciones orales de un grupo testigo de alumnos universitarios, pretende analizar la relación entre la competencia perceptiva, la competencia ortoépica y la competencia fonológica (Bartoli Rigol, 2015, p. 22). Entendemos a la producción oral como tributaria del previo discernimiento auditivo (Champagne-Muzar y Bourdages, 1998) y a los dictados en AFI en sus variadas formas de implementación, como herramienta de registro de la destreza en discriminación auditiva de los alumnos, valiosa para el diagnóstico etiológico de posibles errores de pronunciación. Por otra parte, interpretamos la transcripción fonética como instrumento visibilizador del estado de la competencia ortoépica que cada alumno ha alcanzado, como el registro de su retentiva ecoica en LE. A partir de problemáticas segmentales tales como la confusión entre segmentos sonoros y sordos detectadas en el corpus de producciones orales, analizamos la relación de éstas respecto de sus realizaciones en dictados y transcripciones fonéticos. Tratamos de mostrar la conexión entre la correcta percepción y discriminación, y la posibilidad de pronunciar adecuadamente y reflexionamos sobre la etiología de errores que develan un amplio espectro de factores que permiten estimar en su justo valor los déficits concretos de los recursos didácticos analizados.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Fonética
Alfabeto Fonético Internacional
dictado
Transcripción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130211

id SEDICI_69ab1fd54296a8f6dc6175089213185a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130211
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superiorGnecco, María VirginiaTomatti, TeresaHumanidadesLetrasFonéticaAlfabeto Fonético InternacionaldictadoTranscripciónDesde su creación en el siglo XIX, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) ha sido una herramienta imprescindible para lingüistas, terapeutas, lexicógrafos, traductores y profesores de lenguas extranjeras. En la cátedra de Fonética y Fonología Francesas 1, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, los dictados y transcripciones fonéticos según el AFI constituyen un recurso didáctico con tradición arraigada. El trabajo que presentamos surge de la intención de validar estas prácticas docentes, replanteando su justo valor como instrumento eficaz de evaluación y aprendizaje. Con este objetivo, realizamos un estudio experimental que, partiendo de un corpus constituido por producciones escritas en AFI y por producciones orales de un grupo testigo de alumnos universitarios, pretende analizar la relación entre la competencia perceptiva, la competencia ortoépica y la competencia fonológica (Bartoli Rigol, 2015, p. 22). Entendemos a la producción oral como tributaria del previo discernimiento auditivo (Champagne-Muzar y Bourdages, 1998) y a los dictados en AFI en sus variadas formas de implementación, como herramienta de registro de la destreza en discriminación auditiva de los alumnos, valiosa para el diagnóstico etiológico de posibles errores de pronunciación. Por otra parte, interpretamos la transcripción fonética como instrumento visibilizador del estado de la competencia ortoépica que cada alumno ha alcanzado, como el registro de su retentiva ecoica en LE. A partir de problemáticas segmentales tales como la confusión entre segmentos sonoros y sordos detectadas en el corpus de producciones orales, analizamos la relación de éstas respecto de sus realizaciones en dictados y transcripciones fonéticos. Tratamos de mostrar la conexión entre la correcta percepción y discriminación, y la posibilidad de pronunciar adecuadamente y reflexionamos sobre la etiología de errores que develan un amplio espectro de factores que permiten estimar en su justo valor los déficits concretos de los recursos didácticos analizados.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf459-469http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130211spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130211Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:15:29.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
title El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
spellingShingle El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
Gnecco, María Virginia
Humanidades
Letras
Fonética
Alfabeto Fonético Internacional
dictado
Transcripción
title_short El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
title_full El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
title_fullStr El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
title_full_unstemmed El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
title_sort El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior
dc.creator.none.fl_str_mv Gnecco, María Virginia
Tomatti, Teresa
author Gnecco, María Virginia
author_facet Gnecco, María Virginia
Tomatti, Teresa
author_role author
author2 Tomatti, Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Fonética
Alfabeto Fonético Internacional
dictado
Transcripción
topic Humanidades
Letras
Fonética
Alfabeto Fonético Internacional
dictado
Transcripción
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su creación en el siglo XIX, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) ha sido una herramienta imprescindible para lingüistas, terapeutas, lexicógrafos, traductores y profesores de lenguas extranjeras. En la cátedra de Fonética y Fonología Francesas 1, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, los dictados y transcripciones fonéticos según el AFI constituyen un recurso didáctico con tradición arraigada. El trabajo que presentamos surge de la intención de validar estas prácticas docentes, replanteando su justo valor como instrumento eficaz de evaluación y aprendizaje. Con este objetivo, realizamos un estudio experimental que, partiendo de un corpus constituido por producciones escritas en AFI y por producciones orales de un grupo testigo de alumnos universitarios, pretende analizar la relación entre la competencia perceptiva, la competencia ortoépica y la competencia fonológica (Bartoli Rigol, 2015, p. 22). Entendemos a la producción oral como tributaria del previo discernimiento auditivo (Champagne-Muzar y Bourdages, 1998) y a los dictados en AFI en sus variadas formas de implementación, como herramienta de registro de la destreza en discriminación auditiva de los alumnos, valiosa para el diagnóstico etiológico de posibles errores de pronunciación. Por otra parte, interpretamos la transcripción fonética como instrumento visibilizador del estado de la competencia ortoépica que cada alumno ha alcanzado, como el registro de su retentiva ecoica en LE. A partir de problemáticas segmentales tales como la confusión entre segmentos sonoros y sordos detectadas en el corpus de producciones orales, analizamos la relación de éstas respecto de sus realizaciones en dictados y transcripciones fonéticos. Tratamos de mostrar la conexión entre la correcta percepción y discriminación, y la posibilidad de pronunciar adecuadamente y reflexionamos sobre la etiología de errores que develan un amplio espectro de factores que permiten estimar en su justo valor los déficits concretos de los recursos didácticos analizados.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde su creación en el siglo XIX, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) ha sido una herramienta imprescindible para lingüistas, terapeutas, lexicógrafos, traductores y profesores de lenguas extranjeras. En la cátedra de Fonética y Fonología Francesas 1, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, los dictados y transcripciones fonéticos según el AFI constituyen un recurso didáctico con tradición arraigada. El trabajo que presentamos surge de la intención de validar estas prácticas docentes, replanteando su justo valor como instrumento eficaz de evaluación y aprendizaje. Con este objetivo, realizamos un estudio experimental que, partiendo de un corpus constituido por producciones escritas en AFI y por producciones orales de un grupo testigo de alumnos universitarios, pretende analizar la relación entre la competencia perceptiva, la competencia ortoépica y la competencia fonológica (Bartoli Rigol, 2015, p. 22). Entendemos a la producción oral como tributaria del previo discernimiento auditivo (Champagne-Muzar y Bourdages, 1998) y a los dictados en AFI en sus variadas formas de implementación, como herramienta de registro de la destreza en discriminación auditiva de los alumnos, valiosa para el diagnóstico etiológico de posibles errores de pronunciación. Por otra parte, interpretamos la transcripción fonética como instrumento visibilizador del estado de la competencia ortoépica que cada alumno ha alcanzado, como el registro de su retentiva ecoica en LE. A partir de problemáticas segmentales tales como la confusión entre segmentos sonoros y sordos detectadas en el corpus de producciones orales, analizamos la relación de éstas respecto de sus realizaciones en dictados y transcripciones fonéticos. Tratamos de mostrar la conexión entre la correcta percepción y discriminación, y la posibilidad de pronunciar adecuadamente y reflexionamos sobre la etiología de errores que develan un amplio espectro de factores que permiten estimar en su justo valor los déficits concretos de los recursos didácticos analizados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130211
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
459-469
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532800584581120
score 13.000565