Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras

Autores
Palma, María Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Marcela Nilda
Tronik-Le Roux, Diana
Descripción
El carcinoma renal de células claras (CRCC) es el más frecuente dentro de los carcinomas renales, constituyendo entre el 70-80% de los casos. Esta neoplasia posee un gran potencial de crecimiento e invasividad, inclusive antes de manifestarse clínicamente. Además, no responde a los tratamientos oncológicos habituales, como la quimio y la radioterapia, por lo que se han estado utilizando diversas terapias alternativas, en especial para los casos de CRCC avanzado y/o metastásico. Entre ellas, podemos mencionar a la terapia antiangiogénica y a la inmunoterapia, ambas basadas en la administración de anticuerpos monoclonales neutralizantes, del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o de puntos de control inmunológicos (PCI), respectivamente. Estas terapias han sido probadas extensamente en ensayos clínicos y han mostrado cierto éxito en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en algunos casos la eficacia clínica ha sido limitada. Por lo que es de gran importancia ahondar en la biología tumoral del CRCC para desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la supervivencia del paciente y los resultados clínicos. El HLA-G es un PCI que, al interactuar con sus receptores inhibitorios, ILT2 e ILT4, presentes en la superficie de las células inmunes, genera un microambiente de inmunosupresión local. Esta proteina tiene una expresión restringida a unos pocos tejidos adultos sanos, pero aparece en ciertas patologías, como es el caso del CRCC que la utiliza como un mecanismo de evasión. Es por ello que se propone el bloqueo de la expresión del HLA-G como nuevo blanco terapéutico, el cual sería tumor-específico y generaría pocos efectos adversos. En el presente trabajo nos propusimos evaluar a nivel proteico la expresión de factores angiogénicos y del PCI HLA-G/ILTs en muestras de CRCC obtenidas de biopsias de pacientes. Los resultados mostraron una extensa y heterogénea distribución en la marcación, en todas las muestras tumorales analizadas, por lo que creemos que estos biomarcadores juegan un rol fundamental en la patogenia del CRCC. Por otro lado, hemos desarrollado cultivos celulares primarios de células tumorales (CT) crecidas a partir de las muestras de CRCC recibidas. Estos cultivos permitieron aislar a las CT del resto de células que conforman el estroma tumoral. Al medir los marcadores de interés en las CT obtenidas, tanto a nivel proteico como transcriptómico, confirmamos la extensa expresión del VEGF-A y del HLA-G, pero además, por primera vez encontramos que los principales receptores del HLA-G, ILT2 e ILT4, se expresan también en las CT. Además, hemos obtenido y caracterizado a células madre mesenquimales de muestras de cordones umbilicales humanos (CMM-CU), con el fin de estudiar el efecto que éstas podrían ejercer sobre las CT. Las CMM-CU han sido propuestas en los últimos años como vehículo de drogas anti-tumorales por sus propiedades intrínsecas, entre las que podemos mencionar su tropismo hacia el lecho tumoral. Según nuestros estudios, estas células generan una inhibición importante en las células del sistema inmune, en parte debido a que también expresan HLA-G, y además liberan factores de crecimiento a su entorno. Estas características las convierte en células poco recomendables para su utilización en terapias oncológicas. Por último, hemos logrado bloquear la expresión del HLA-G mediante edición génica con el sistema de CRISPR/Cas9 en dos líneas celulares tumorales en ensayos in vitro. El silenciamiento de esta proteína generó una reactivación de la actividad de las células inmunitarias NK. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo sientan las bases para una potencial terapia contra el CRCC. El conocimiento generado podría ayudar a mejorar la efectividad de la terapia antiangiogénica y de la inmunoterapia, aumentando así la tasa de supervivencia de los pacientes. Proponemos además, que la combinación de ambas estratégias terapéuticas generaría una sinergia en el tratamiento de esta neoplasia.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Carcinoma renal de células claras
HLA-G
Angiogénesis
VEGF
CRISPR/Cas9
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134796

id SEDICI_68f32d98a8e64bd87269cc13dd2ab156
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134796
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células clarasPalma, María BelénCiencias MédicasCarcinoma renal de células clarasHLA-GAngiogénesisVEGFCRISPR/Cas9El carcinoma renal de células claras (CRCC) es el más frecuente dentro de los carcinomas renales, constituyendo entre el 70-80% de los casos. Esta neoplasia posee un gran potencial de crecimiento e invasividad, inclusive antes de manifestarse clínicamente. Además, no responde a los tratamientos oncológicos habituales, como la quimio y la radioterapia, por lo que se han estado utilizando diversas terapias alternativas, en especial para los casos de CRCC avanzado y/o metastásico. Entre ellas, podemos mencionar a la terapia antiangiogénica y a la inmunoterapia, ambas basadas en la administración de anticuerpos monoclonales neutralizantes, del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o de puntos de control inmunológicos (PCI), respectivamente. Estas terapias han sido probadas extensamente en ensayos clínicos y han mostrado cierto éxito en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en algunos casos la eficacia clínica ha sido limitada. Por lo que es de gran importancia ahondar en la biología tumoral del CRCC para desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la supervivencia del paciente y los resultados clínicos. El HLA-G es un PCI que, al interactuar con sus receptores inhibitorios, ILT2 e ILT4, presentes en la superficie de las células inmunes, genera un microambiente de inmunosupresión local. Esta proteina tiene una expresión restringida a unos pocos tejidos adultos sanos, pero aparece en ciertas patologías, como es el caso del CRCC que la utiliza como un mecanismo de evasión. Es por ello que se propone el bloqueo de la expresión del HLA-G como nuevo blanco terapéutico, el cual sería tumor-específico y generaría pocos efectos adversos. En el presente trabajo nos propusimos evaluar a nivel proteico la expresión de factores angiogénicos y del PCI HLA-G/ILTs en muestras de CRCC obtenidas de biopsias de pacientes. Los resultados mostraron una extensa y heterogénea distribución en la marcación, en todas las muestras tumorales analizadas, por lo que creemos que estos biomarcadores juegan un rol fundamental en la patogenia del CRCC. Por otro lado, hemos desarrollado cultivos celulares primarios de células tumorales (CT) crecidas a partir de las muestras de CRCC recibidas. Estos cultivos permitieron aislar a las CT del resto de células que conforman el estroma tumoral. Al medir los marcadores de interés en las CT obtenidas, tanto a nivel proteico como transcriptómico, confirmamos la extensa expresión del VEGF-A y del HLA-G, pero además, por primera vez encontramos que los principales receptores del HLA-G, ILT2 e ILT4, se expresan también en las CT. Además, hemos obtenido y caracterizado a células madre mesenquimales de muestras de cordones umbilicales humanos (CMM-CU), con el fin de estudiar el efecto que éstas podrían ejercer sobre las CT. Las CMM-CU han sido propuestas en los últimos años como vehículo de drogas anti-tumorales por sus propiedades intrínsecas, entre las que podemos mencionar su tropismo hacia el lecho tumoral. Según nuestros estudios, estas células generan una inhibición importante en las células del sistema inmune, en parte debido a que también expresan HLA-G, y además liberan factores de crecimiento a su entorno. Estas características las convierte en células poco recomendables para su utilización en terapias oncológicas. Por último, hemos logrado bloquear la expresión del HLA-G mediante edición génica con el sistema de CRISPR/Cas9 en dos líneas celulares tumorales en ensayos in vitro. El silenciamiento de esta proteína generó una reactivación de la actividad de las células inmunitarias NK. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo sientan las bases para una potencial terapia contra el CRCC. El conocimiento generado podría ayudar a mejorar la efectividad de la terapia antiangiogénica y de la inmunoterapia, aumentando así la tasa de supervivencia de los pacientes. Proponemos además, que la combinación de ambas estratégias terapéuticas generaría una sinergia en el tratamiento de esta neoplasia.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGarcía, Marcela NildaTronik-Le Roux, Diana2022-04-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134796https://doi.org/10.35537/10915/134796spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:49.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
title Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
spellingShingle Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
Palma, María Belén
Ciencias Médicas
Carcinoma renal de células claras
HLA-G
Angiogénesis
VEGF
CRISPR/Cas9
title_short Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
title_full Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
title_fullStr Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
title_full_unstemmed Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
title_sort Expresión del HLA-G e inmunidad antitumoral en el carcinoma renal de células claras
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, María Belén
author Palma, María Belén
author_facet Palma, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Marcela Nilda
Tronik-Le Roux, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Carcinoma renal de células claras
HLA-G
Angiogénesis
VEGF
CRISPR/Cas9
topic Ciencias Médicas
Carcinoma renal de células claras
HLA-G
Angiogénesis
VEGF
CRISPR/Cas9
dc.description.none.fl_txt_mv El carcinoma renal de células claras (CRCC) es el más frecuente dentro de los carcinomas renales, constituyendo entre el 70-80% de los casos. Esta neoplasia posee un gran potencial de crecimiento e invasividad, inclusive antes de manifestarse clínicamente. Además, no responde a los tratamientos oncológicos habituales, como la quimio y la radioterapia, por lo que se han estado utilizando diversas terapias alternativas, en especial para los casos de CRCC avanzado y/o metastásico. Entre ellas, podemos mencionar a la terapia antiangiogénica y a la inmunoterapia, ambas basadas en la administración de anticuerpos monoclonales neutralizantes, del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o de puntos de control inmunológicos (PCI), respectivamente. Estas terapias han sido probadas extensamente en ensayos clínicos y han mostrado cierto éxito en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en algunos casos la eficacia clínica ha sido limitada. Por lo que es de gran importancia ahondar en la biología tumoral del CRCC para desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la supervivencia del paciente y los resultados clínicos. El HLA-G es un PCI que, al interactuar con sus receptores inhibitorios, ILT2 e ILT4, presentes en la superficie de las células inmunes, genera un microambiente de inmunosupresión local. Esta proteina tiene una expresión restringida a unos pocos tejidos adultos sanos, pero aparece en ciertas patologías, como es el caso del CRCC que la utiliza como un mecanismo de evasión. Es por ello que se propone el bloqueo de la expresión del HLA-G como nuevo blanco terapéutico, el cual sería tumor-específico y generaría pocos efectos adversos. En el presente trabajo nos propusimos evaluar a nivel proteico la expresión de factores angiogénicos y del PCI HLA-G/ILTs en muestras de CRCC obtenidas de biopsias de pacientes. Los resultados mostraron una extensa y heterogénea distribución en la marcación, en todas las muestras tumorales analizadas, por lo que creemos que estos biomarcadores juegan un rol fundamental en la patogenia del CRCC. Por otro lado, hemos desarrollado cultivos celulares primarios de células tumorales (CT) crecidas a partir de las muestras de CRCC recibidas. Estos cultivos permitieron aislar a las CT del resto de células que conforman el estroma tumoral. Al medir los marcadores de interés en las CT obtenidas, tanto a nivel proteico como transcriptómico, confirmamos la extensa expresión del VEGF-A y del HLA-G, pero además, por primera vez encontramos que los principales receptores del HLA-G, ILT2 e ILT4, se expresan también en las CT. Además, hemos obtenido y caracterizado a células madre mesenquimales de muestras de cordones umbilicales humanos (CMM-CU), con el fin de estudiar el efecto que éstas podrían ejercer sobre las CT. Las CMM-CU han sido propuestas en los últimos años como vehículo de drogas anti-tumorales por sus propiedades intrínsecas, entre las que podemos mencionar su tropismo hacia el lecho tumoral. Según nuestros estudios, estas células generan una inhibición importante en las células del sistema inmune, en parte debido a que también expresan HLA-G, y además liberan factores de crecimiento a su entorno. Estas características las convierte en células poco recomendables para su utilización en terapias oncológicas. Por último, hemos logrado bloquear la expresión del HLA-G mediante edición génica con el sistema de CRISPR/Cas9 en dos líneas celulares tumorales en ensayos in vitro. El silenciamiento de esta proteína generó una reactivación de la actividad de las células inmunitarias NK. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo sientan las bases para una potencial terapia contra el CRCC. El conocimiento generado podría ayudar a mejorar la efectividad de la terapia antiangiogénica y de la inmunoterapia, aumentando así la tasa de supervivencia de los pacientes. Proponemos además, que la combinación de ambas estratégias terapéuticas generaría una sinergia en el tratamiento de esta neoplasia.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El carcinoma renal de células claras (CRCC) es el más frecuente dentro de los carcinomas renales, constituyendo entre el 70-80% de los casos. Esta neoplasia posee un gran potencial de crecimiento e invasividad, inclusive antes de manifestarse clínicamente. Además, no responde a los tratamientos oncológicos habituales, como la quimio y la radioterapia, por lo que se han estado utilizando diversas terapias alternativas, en especial para los casos de CRCC avanzado y/o metastásico. Entre ellas, podemos mencionar a la terapia antiangiogénica y a la inmunoterapia, ambas basadas en la administración de anticuerpos monoclonales neutralizantes, del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o de puntos de control inmunológicos (PCI), respectivamente. Estas terapias han sido probadas extensamente en ensayos clínicos y han mostrado cierto éxito en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en algunos casos la eficacia clínica ha sido limitada. Por lo que es de gran importancia ahondar en la biología tumoral del CRCC para desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la supervivencia del paciente y los resultados clínicos. El HLA-G es un PCI que, al interactuar con sus receptores inhibitorios, ILT2 e ILT4, presentes en la superficie de las células inmunes, genera un microambiente de inmunosupresión local. Esta proteina tiene una expresión restringida a unos pocos tejidos adultos sanos, pero aparece en ciertas patologías, como es el caso del CRCC que la utiliza como un mecanismo de evasión. Es por ello que se propone el bloqueo de la expresión del HLA-G como nuevo blanco terapéutico, el cual sería tumor-específico y generaría pocos efectos adversos. En el presente trabajo nos propusimos evaluar a nivel proteico la expresión de factores angiogénicos y del PCI HLA-G/ILTs en muestras de CRCC obtenidas de biopsias de pacientes. Los resultados mostraron una extensa y heterogénea distribución en la marcación, en todas las muestras tumorales analizadas, por lo que creemos que estos biomarcadores juegan un rol fundamental en la patogenia del CRCC. Por otro lado, hemos desarrollado cultivos celulares primarios de células tumorales (CT) crecidas a partir de las muestras de CRCC recibidas. Estos cultivos permitieron aislar a las CT del resto de células que conforman el estroma tumoral. Al medir los marcadores de interés en las CT obtenidas, tanto a nivel proteico como transcriptómico, confirmamos la extensa expresión del VEGF-A y del HLA-G, pero además, por primera vez encontramos que los principales receptores del HLA-G, ILT2 e ILT4, se expresan también en las CT. Además, hemos obtenido y caracterizado a células madre mesenquimales de muestras de cordones umbilicales humanos (CMM-CU), con el fin de estudiar el efecto que éstas podrían ejercer sobre las CT. Las CMM-CU han sido propuestas en los últimos años como vehículo de drogas anti-tumorales por sus propiedades intrínsecas, entre las que podemos mencionar su tropismo hacia el lecho tumoral. Según nuestros estudios, estas células generan una inhibición importante en las células del sistema inmune, en parte debido a que también expresan HLA-G, y además liberan factores de crecimiento a su entorno. Estas características las convierte en células poco recomendables para su utilización en terapias oncológicas. Por último, hemos logrado bloquear la expresión del HLA-G mediante edición génica con el sistema de CRISPR/Cas9 en dos líneas celulares tumorales en ensayos in vitro. El silenciamiento de esta proteína generó una reactivación de la actividad de las células inmunitarias NK. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo sientan las bases para una potencial terapia contra el CRCC. El conocimiento generado podría ayudar a mejorar la efectividad de la terapia antiangiogénica y de la inmunoterapia, aumentando así la tasa de supervivencia de los pacientes. Proponemos además, que la combinación de ambas estratégias terapéuticas generaría una sinergia en el tratamiento de esta neoplasia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134796
https://doi.org/10.35537/10915/134796
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134796
https://doi.org/10.35537/10915/134796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064308814872576
score 13.22299