Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971

Autores
Gatto, Ezequiel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Quisiera traer dos experiencias editoriales que, en la Argentina de la década de 1960 y comienzos de los años '70, se preocuparon por inventar experiencias militantes que, así como incluían apuestas de tipo social, orientadas a transformaciones en lo económico, político y cultural, consideraban que no había cambio efectivo y emancipador en la medida en que dicho cambio no fuera el fruto de construcciones colectivas. Construir colectivamente no era una condición dada, sino un proceso de aprendizaje, un camino de apropiaciones y despojos. Emanciparse era, también, transformarse juntos. En medio de esas transformaciones deseadas, la cuestión de la comunidad, la pregunta por cómo estar y vivir juntos, recibió algunas declinaciones que quisiera explorar en este artículo, en tensión con algunas formas de pensar lo comunitario que han tenido lugar en la reciente teoría sociológica, en particular los análisis de Zygmunt Bauman y de Pablo De Marinis, Gabriela Vargas Cetina y Michel Maffesoli alrededor de las nuevas formas de asociación. Vistas en el calendario, las relaciones de magnitud entre Eco Contemporáneo (EC) y Contracultura (CC) son un puro desbalance: mientras la primera comenzó a editarse en 1961 y finalizó en 1969 (publicando un total de 13 números), la segunda salió en dos épocas: la primera, de cuatro números, en 1970; la segunda, de cinco, en 19711 . Agreguemos que, en idéntico formato, mientras Eco llegó a números de 128 páginas con tapas a varios colores, Contracultura no superó las 40 páginas, con tapa e interior en estricto blanco y negro. El diseño -tipografía, imágenes, formato de los textos- también estableció distancias entre una y otra. Estas diferencias materiales no impiden percibir, como intentaré mostrar, que las revistas compartieron ciertos rasgos que permiten leerlas como conjunto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Revistas
Comunidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106684

id SEDICI_68c108ba85bb6ea97d5c10fac5f50cc4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106684
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971Gatto, EzequielSociologíaRevistasComunidadQuisiera traer dos experiencias editoriales que, en la Argentina de la década de 1960 y comienzos de los años '70, se preocuparon por inventar experiencias militantes que, así como incluían apuestas de tipo social, orientadas a transformaciones en lo económico, político y cultural, consideraban que no había cambio efectivo y emancipador en la medida en que dicho cambio no fuera el fruto de construcciones colectivas. Construir colectivamente no era una condición dada, sino un proceso de aprendizaje, un camino de apropiaciones y despojos. Emanciparse era, también, transformarse juntos. En medio de esas transformaciones deseadas, la cuestión de la comunidad, la pregunta por cómo estar y vivir juntos, recibió algunas declinaciones que quisiera explorar en este artículo, en tensión con algunas formas de pensar lo comunitario que han tenido lugar en la reciente teoría sociológica, en particular los análisis de Zygmunt Bauman y de Pablo De Marinis, Gabriela Vargas Cetina y Michel Maffesoli alrededor de las nuevas formas de asociación. Vistas en el calendario, las relaciones de magnitud entre Eco Contemporáneo (EC) y Contracultura (CC) son un puro desbalance: mientras la primera comenzó a editarse en 1961 y finalizó en 1969 (publicando un total de 13 números), la segunda salió en dos épocas: la primera, de cuatro números, en 1970; la segunda, de cinco, en 19711 . Agreguemos que, en idéntico formato, mientras Eco llegó a números de 128 páginas con tapas a varios colores, Contracultura no superó las 40 páginas, con tapa e interior en estricto blanco y negro. El diseño -tipografía, imágenes, formato de los textos- también estableció distancias entre una y otra. Estas diferencias materiales no impiden percibir, como intentaré mostrar, que las revistas compartieron ciertos rasgos que permiten leerlas como conjunto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106684<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5004/ev.5004.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106684Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:12.125SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
title Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
spellingShingle Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
Gatto, Ezequiel
Sociología
Revistas
Comunidad
title_short Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
title_full Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
title_fullStr Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
title_full_unstemmed Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
title_sort Figuras para pensar la comunidad: un análisis de las revistas "Eco contemporáneo" y "Contracultura", 1960-1971
dc.creator.none.fl_str_mv Gatto, Ezequiel
author Gatto, Ezequiel
author_facet Gatto, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Revistas
Comunidad
topic Sociología
Revistas
Comunidad
dc.description.none.fl_txt_mv Quisiera traer dos experiencias editoriales que, en la Argentina de la década de 1960 y comienzos de los años '70, se preocuparon por inventar experiencias militantes que, así como incluían apuestas de tipo social, orientadas a transformaciones en lo económico, político y cultural, consideraban que no había cambio efectivo y emancipador en la medida en que dicho cambio no fuera el fruto de construcciones colectivas. Construir colectivamente no era una condición dada, sino un proceso de aprendizaje, un camino de apropiaciones y despojos. Emanciparse era, también, transformarse juntos. En medio de esas transformaciones deseadas, la cuestión de la comunidad, la pregunta por cómo estar y vivir juntos, recibió algunas declinaciones que quisiera explorar en este artículo, en tensión con algunas formas de pensar lo comunitario que han tenido lugar en la reciente teoría sociológica, en particular los análisis de Zygmunt Bauman y de Pablo De Marinis, Gabriela Vargas Cetina y Michel Maffesoli alrededor de las nuevas formas de asociación. Vistas en el calendario, las relaciones de magnitud entre Eco Contemporáneo (EC) y Contracultura (CC) son un puro desbalance: mientras la primera comenzó a editarse en 1961 y finalizó en 1969 (publicando un total de 13 números), la segunda salió en dos épocas: la primera, de cuatro números, en 1970; la segunda, de cinco, en 19711 . Agreguemos que, en idéntico formato, mientras Eco llegó a números de 128 páginas con tapas a varios colores, Contracultura no superó las 40 páginas, con tapa e interior en estricto blanco y negro. El diseño -tipografía, imágenes, formato de los textos- también estableció distancias entre una y otra. Estas diferencias materiales no impiden percibir, como intentaré mostrar, que las revistas compartieron ciertos rasgos que permiten leerlas como conjunto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Quisiera traer dos experiencias editoriales que, en la Argentina de la década de 1960 y comienzos de los años '70, se preocuparon por inventar experiencias militantes que, así como incluían apuestas de tipo social, orientadas a transformaciones en lo económico, político y cultural, consideraban que no había cambio efectivo y emancipador en la medida en que dicho cambio no fuera el fruto de construcciones colectivas. Construir colectivamente no era una condición dada, sino un proceso de aprendizaje, un camino de apropiaciones y despojos. Emanciparse era, también, transformarse juntos. En medio de esas transformaciones deseadas, la cuestión de la comunidad, la pregunta por cómo estar y vivir juntos, recibió algunas declinaciones que quisiera explorar en este artículo, en tensión con algunas formas de pensar lo comunitario que han tenido lugar en la reciente teoría sociológica, en particular los análisis de Zygmunt Bauman y de Pablo De Marinis, Gabriela Vargas Cetina y Michel Maffesoli alrededor de las nuevas formas de asociación. Vistas en el calendario, las relaciones de magnitud entre Eco Contemporáneo (EC) y Contracultura (CC) son un puro desbalance: mientras la primera comenzó a editarse en 1961 y finalizó en 1969 (publicando un total de 13 números), la segunda salió en dos épocas: la primera, de cuatro números, en 1970; la segunda, de cinco, en 19711 . Agreguemos que, en idéntico formato, mientras Eco llegó a números de 128 páginas con tapas a varios colores, Contracultura no superó las 40 páginas, con tapa e interior en estricto blanco y negro. El diseño -tipografía, imágenes, formato de los textos- también estableció distancias entre una y otra. Estas diferencias materiales no impiden percibir, como intentaré mostrar, que las revistas compartieron ciertos rasgos que permiten leerlas como conjunto.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106684
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5004/ev.5004.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260438737223680
score 13.13397