Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina

Autores
Mantovani, Graciela Verónica; Peralta Flores, María Celeste; Uriarte, Yanina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
periurbano
Santa Fe (Argentina)
producción frutihortícola
expansiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51647

id SEDICI_688bc32a5daaa2fdf543110896127fff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51647
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, ArgentinaMantovani, Graciela VerónicaPeralta Flores, María CelesteUriarte, YaninaArquitecturaUrbanismoperiurbanoSanta Fe (Argentina)producción frutihortícolaexpansionesLa investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51647spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2897/658info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:21.728SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
title Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
spellingShingle Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
Mantovani, Graciela Verónica
Arquitectura
Urbanismo
periurbano
Santa Fe (Argentina)
producción frutihortícola
expansiones
title_short Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
title_full Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
title_fullStr Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
title_sort Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mantovani, Graciela Verónica
Peralta Flores, María Celeste
Uriarte, Yanina
author Mantovani, Graciela Verónica
author_facet Mantovani, Graciela Verónica
Peralta Flores, María Celeste
Uriarte, Yanina
author_role author
author2 Peralta Flores, María Celeste
Uriarte, Yanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
periurbano
Santa Fe (Argentina)
producción frutihortícola
expansiones
topic Arquitectura
Urbanismo
periurbano
Santa Fe (Argentina)
producción frutihortícola
expansiones
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51647
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2897/658
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615912655683584
score 13.070432