Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina

Autores
Varela, Augusto Nicolás
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poiré, Daniel Gustavo
Spalletti, Luis Antonio
Georgieff, Sergio Miguel
Descripción
Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos litorales y continentales de la Formación Mata Amarilla, la cual aflora en el Sudoeste de la provincia de Santa Cruz y forma parte del relleno de la Cuenca Austral. Es identificada litoestratigráficamente por la alternancia muy marcada de areniscas blanquecinas y pelitas grises y negras, que en su parte inferior y superior posee niveles de coquinas y arenas bioclásticas. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron 15 perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, las estructuras biogénicas, el contenido paleontológico, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos con la unidades infra y suprayacentes. Conjuntamente, se efectuó un muestreo sistemático a fin de realizar estudios composicionales mediante petrografía y difracción de rayos X. El estudio petrográfico de los sedimentos arenosos de la Formación Mata Amarilla permitió caracterizarlos como litoarenitas feldespáticas, a excepción de tres muestras las cuales se clasificaron como feldarenitas líticas. Los análisis de difracción de rayos X de roca total de la Formación Mata Amarilla evidencian un cambio composicional importante respecto de las unidades infra y suprayacentes (Fm. Piedra Clavada y Fm. La Anita). En lo que respecta al análisis de la fracción arcilla se observó que están compuestas principalmente por esmectita y en escasa proporción se observa la presencia de caolinita. Está última generalmente se halla asociada a la matriz de las facies más gruesas. Por último, se destaca la presencia de abundante a moderada paligorskita en los niveles inferiores de la Formación Mata Amarilla. A partir de los análisis de las modas detríticas se puede concluir que el aporte principal de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es proveniente de un arco magmático y en mucho menor medida desde un área orogénica. Por otra parte, las unidades infra y suprayacentes (formaciones Piedra Clavada y La Anita), también reflejan una procedencia desde un arco magmático. La porosidad de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es mayormente de tipo primaria, aunque en algunos casos se observó porosidad secundaria. El análisis de las secciones delgadas permite determinar que la porosidad primaria es muy alta a alta, principalmente en la sección media de la formación.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
sedimentología
Sedimentos Geológicos
Procesos Geológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5226

id SEDICI_68809443d9cb5d95f4606b5b25ddd608
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5226
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, ArgentinaVarela, Augusto NicolásCiencias NaturalesGeologíasedimentologíaSedimentos GeológicosProcesos GeológicosEste trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos litorales y continentales de la Formación Mata Amarilla, la cual aflora en el Sudoeste de la provincia de Santa Cruz y forma parte del relleno de la Cuenca Austral. Es identificada litoestratigráficamente por la alternancia muy marcada de areniscas blanquecinas y pelitas grises y negras, que en su parte inferior y superior posee niveles de coquinas y arenas bioclásticas. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron 15 perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, las estructuras biogénicas, el contenido paleontológico, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos con la unidades infra y suprayacentes. Conjuntamente, se efectuó un muestreo sistemático a fin de realizar estudios composicionales mediante petrografía y difracción de rayos X. El estudio petrográfico de los sedimentos arenosos de la Formación Mata Amarilla permitió caracterizarlos como litoarenitas feldespáticas, a excepción de tres muestras las cuales se clasificaron como feldarenitas líticas. Los análisis de difracción de rayos X de roca total de la Formación Mata Amarilla evidencian un cambio composicional importante respecto de las unidades infra y suprayacentes (Fm. Piedra Clavada y Fm. La Anita). En lo que respecta al análisis de la fracción arcilla se observó que están compuestas principalmente por esmectita y en escasa proporción se observa la presencia de caolinita. Está última generalmente se halla asociada a la matriz de las facies más gruesas. Por último, se destaca la presencia de abundante a moderada paligorskita en los niveles inferiores de la Formación Mata Amarilla. A partir de los análisis de las modas detríticas se puede concluir que el aporte principal de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es proveniente de un arco magmático y en mucho menor medida desde un área orogénica. Por otra parte, las unidades infra y suprayacentes (formaciones Piedra Clavada y La Anita), también reflejan una procedencia desde un arco magmático. La porosidad de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es mayormente de tipo primaria, aunque en algunos casos se observó porosidad secundaria. El análisis de las secciones delgadas permite determinar que la porosidad primaria es muy alta a alta, principalmente en la sección media de la formación.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPoiré, Daniel GustavoSpalletti, Luis AntonioGeorgieff, Sergio Miguel2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5226https://doi.org/10.35537/10915/5226spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0762-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5226Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
title Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
spellingShingle Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
Varela, Augusto Nicolás
Ciencias Naturales
Geología
sedimentología
Sedimentos Geológicos
Procesos Geológicos
title_short Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
title_full Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
title_fullStr Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
title_full_unstemmed Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
title_sort Sedimentología y modelos deposicionales de la formación Mata Amarilla, cretácico de la Cuenca Austral, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Augusto Nicolás
author Varela, Augusto Nicolás
author_facet Varela, Augusto Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poiré, Daniel Gustavo
Spalletti, Luis Antonio
Georgieff, Sergio Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
sedimentología
Sedimentos Geológicos
Procesos Geológicos
topic Ciencias Naturales
Geología
sedimentología
Sedimentos Geológicos
Procesos Geológicos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos litorales y continentales de la Formación Mata Amarilla, la cual aflora en el Sudoeste de la provincia de Santa Cruz y forma parte del relleno de la Cuenca Austral. Es identificada litoestratigráficamente por la alternancia muy marcada de areniscas blanquecinas y pelitas grises y negras, que en su parte inferior y superior posee niveles de coquinas y arenas bioclásticas. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron 15 perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, las estructuras biogénicas, el contenido paleontológico, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos con la unidades infra y suprayacentes. Conjuntamente, se efectuó un muestreo sistemático a fin de realizar estudios composicionales mediante petrografía y difracción de rayos X. El estudio petrográfico de los sedimentos arenosos de la Formación Mata Amarilla permitió caracterizarlos como litoarenitas feldespáticas, a excepción de tres muestras las cuales se clasificaron como feldarenitas líticas. Los análisis de difracción de rayos X de roca total de la Formación Mata Amarilla evidencian un cambio composicional importante respecto de las unidades infra y suprayacentes (Fm. Piedra Clavada y Fm. La Anita). En lo que respecta al análisis de la fracción arcilla se observó que están compuestas principalmente por esmectita y en escasa proporción se observa la presencia de caolinita. Está última generalmente se halla asociada a la matriz de las facies más gruesas. Por último, se destaca la presencia de abundante a moderada paligorskita en los niveles inferiores de la Formación Mata Amarilla. A partir de los análisis de las modas detríticas se puede concluir que el aporte principal de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es proveniente de un arco magmático y en mucho menor medida desde un área orogénica. Por otra parte, las unidades infra y suprayacentes (formaciones Piedra Clavada y La Anita), también reflejan una procedencia desde un arco magmático. La porosidad de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es mayormente de tipo primaria, aunque en algunos casos se observó porosidad secundaria. El análisis de las secciones delgadas permite determinar que la porosidad primaria es muy alta a alta, principalmente en la sección media de la formación.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos litorales y continentales de la Formación Mata Amarilla, la cual aflora en el Sudoeste de la provincia de Santa Cruz y forma parte del relleno de la Cuenca Austral. Es identificada litoestratigráficamente por la alternancia muy marcada de areniscas blanquecinas y pelitas grises y negras, que en su parte inferior y superior posee niveles de coquinas y arenas bioclásticas. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron 15 perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, las estructuras biogénicas, el contenido paleontológico, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos con la unidades infra y suprayacentes. Conjuntamente, se efectuó un muestreo sistemático a fin de realizar estudios composicionales mediante petrografía y difracción de rayos X. El estudio petrográfico de los sedimentos arenosos de la Formación Mata Amarilla permitió caracterizarlos como litoarenitas feldespáticas, a excepción de tres muestras las cuales se clasificaron como feldarenitas líticas. Los análisis de difracción de rayos X de roca total de la Formación Mata Amarilla evidencian un cambio composicional importante respecto de las unidades infra y suprayacentes (Fm. Piedra Clavada y Fm. La Anita). En lo que respecta al análisis de la fracción arcilla se observó que están compuestas principalmente por esmectita y en escasa proporción se observa la presencia de caolinita. Está última generalmente se halla asociada a la matriz de las facies más gruesas. Por último, se destaca la presencia de abundante a moderada paligorskita en los niveles inferiores de la Formación Mata Amarilla. A partir de los análisis de las modas detríticas se puede concluir que el aporte principal de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es proveniente de un arco magmático y en mucho menor medida desde un área orogénica. Por otra parte, las unidades infra y suprayacentes (formaciones Piedra Clavada y La Anita), también reflejan una procedencia desde un arco magmático. La porosidad de las areniscas de la Formación Mata Amarilla es mayormente de tipo primaria, aunque en algunos casos se observó porosidad secundaria. El análisis de las secciones delgadas permite determinar que la porosidad primaria es muy alta a alta, principalmente en la sección media de la formación.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5226
https://doi.org/10.35537/10915/5226
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5226
https://doi.org/10.35537/10915/5226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0762-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749652447232
score 13.070432