Caracterización de acuíferos fisurados

Autores
Auge, Miguel Pedro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se propone un método práctico y sencillo para caracterizar a los acuíferos contenidos en medios fisurados o discontinuos. El mismo se basa en la aplicación de un Índice Estructural Hidrogeológico (IEH), a partir de registros de campo en las meso-estructuras que tipifican a los afloramientos de las rocas portadoras, particularmente diaclasas y esquistosidad. Las variables empleadas para cuantificar al IEH son el tamaño de la abertura y la densidad de las estructuras (cantidad por unidad de superficie). Se cita un caso ejemplo en el Granito del Complejo Plutónico-Volcánico de Curacó (Permo-Triásico), situado en la Provincia de Río Negro, cuyo afloramiento ocupa 800 km2. En el mismo se obtuvo una muy buena correlación entre el valor del IEH y la productividad de la roca, hecho verificado mediante un ensayo de bombeo. La correlación entre el IEH y la productividad también pudo comprobarse en rocas metamórficas. El método requiere de una mayor cantidad de verificaciones y en diferentes ambientes hidrogeológicos, para decidir sobre su utilidad en acuíferos fisurados, pero los primeros resultados apuntan a una buena definición respecto a la productividad, en las secciones someras de las rocas fracturadas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Acuíferos fisurados o fracturados
Hidrogeología
Agua subterránea
Río Negro
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183981

id SEDICI_68503acad265fe9791e12b408a63417b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de acuíferos fisuradosAuge, Miguel PedroCiencias NaturalesAcuíferos fisurados o fracturadosHidrogeologíaAgua subterráneaRío NegroArgentinaSe propone un método práctico y sencillo para caracterizar a los acuíferos contenidos en medios fisurados o discontinuos. El mismo se basa en la aplicación de un Índice Estructural Hidrogeológico (IEH), a partir de registros de campo en las meso-estructuras que tipifican a los afloramientos de las rocas portadoras, particularmente diaclasas y esquistosidad. Las variables empleadas para cuantificar al IEH son el tamaño de la abertura y la densidad de las estructuras (cantidad por unidad de superficie). Se cita un caso ejemplo en el Granito del Complejo Plutónico-Volcánico de Curacó (Permo-Triásico), situado en la Provincia de Río Negro, cuyo afloramiento ocupa 800 km2. En el mismo se obtuvo una muy buena correlación entre el valor del IEH y la productividad de la roca, hecho verificado mediante un ensayo de bombeo. La correlación entre el IEH y la productividad también pudo comprobarse en rocas metamórficas. El método requiere de una mayor cantidad de verificaciones y en diferentes ambientes hidrogeológicos, para decidir sobre su utilidad en acuíferos fisurados, pero los primeros resultados apuntan a una buena definición respecto a la productividad, en las secciones someras de las rocas fracturadas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf12-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183981spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-223-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:23.478SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de acuíferos fisurados
title Caracterización de acuíferos fisurados
spellingShingle Caracterización de acuíferos fisurados
Auge, Miguel Pedro
Ciencias Naturales
Acuíferos fisurados o fracturados
Hidrogeología
Agua subterránea
Río Negro
Argentina
title_short Caracterización de acuíferos fisurados
title_full Caracterización de acuíferos fisurados
title_fullStr Caracterización de acuíferos fisurados
title_full_unstemmed Caracterización de acuíferos fisurados
title_sort Caracterización de acuíferos fisurados
dc.creator.none.fl_str_mv Auge, Miguel Pedro
author Auge, Miguel Pedro
author_facet Auge, Miguel Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Acuíferos fisurados o fracturados
Hidrogeología
Agua subterránea
Río Negro
Argentina
topic Ciencias Naturales
Acuíferos fisurados o fracturados
Hidrogeología
Agua subterránea
Río Negro
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone un método práctico y sencillo para caracterizar a los acuíferos contenidos en medios fisurados o discontinuos. El mismo se basa en la aplicación de un Índice Estructural Hidrogeológico (IEH), a partir de registros de campo en las meso-estructuras que tipifican a los afloramientos de las rocas portadoras, particularmente diaclasas y esquistosidad. Las variables empleadas para cuantificar al IEH son el tamaño de la abertura y la densidad de las estructuras (cantidad por unidad de superficie). Se cita un caso ejemplo en el Granito del Complejo Plutónico-Volcánico de Curacó (Permo-Triásico), situado en la Provincia de Río Negro, cuyo afloramiento ocupa 800 km2. En el mismo se obtuvo una muy buena correlación entre el valor del IEH y la productividad de la roca, hecho verificado mediante un ensayo de bombeo. La correlación entre el IEH y la productividad también pudo comprobarse en rocas metamórficas. El método requiere de una mayor cantidad de verificaciones y en diferentes ambientes hidrogeológicos, para decidir sobre su utilidad en acuíferos fisurados, pero los primeros resultados apuntan a una buena definición respecto a la productividad, en las secciones someras de las rocas fracturadas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se propone un método práctico y sencillo para caracterizar a los acuíferos contenidos en medios fisurados o discontinuos. El mismo se basa en la aplicación de un Índice Estructural Hidrogeológico (IEH), a partir de registros de campo en las meso-estructuras que tipifican a los afloramientos de las rocas portadoras, particularmente diaclasas y esquistosidad. Las variables empleadas para cuantificar al IEH son el tamaño de la abertura y la densidad de las estructuras (cantidad por unidad de superficie). Se cita un caso ejemplo en el Granito del Complejo Plutónico-Volcánico de Curacó (Permo-Triásico), situado en la Provincia de Río Negro, cuyo afloramiento ocupa 800 km2. En el mismo se obtuvo una muy buena correlación entre el valor del IEH y la productividad de la roca, hecho verificado mediante un ensayo de bombeo. La correlación entre el IEH y la productividad también pudo comprobarse en rocas metamórficas. El método requiere de una mayor cantidad de verificaciones y en diferentes ambientes hidrogeológicos, para decidir sobre su utilidad en acuíferos fisurados, pero los primeros resultados apuntan a una buena definición respecto a la productividad, en las secciones someras de las rocas fracturadas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-223-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-21
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363012784128
score 13.070432