Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC

Autores
Buratovich, Tomás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Modelo Estándar (ME) de las partículas fundamentales y sus interacciones ha proporcionado predicciones de gran precisión, pero aún deja preguntas abiertas, como el problema de la jerarquía y la naturaleza de la materia oscura. Mi plan de investigación tiene como objetivo general la búsqueda de nuevos estados escalares en el experimento ATLAS en el LHC, predichos por extensiones al ME, utilizando datos de colisiones pp a 13.6 TeV recolectados durante el Run 3 (2022-2025). Entre los candidatos de nueva física se encuentran pseudoescalares de baja masa que podrían acoplarse al bosón de Higgs de 125 GeV. Estos pseudoescalares aparecen en modelos que buscan explicar el momento magnético anómalo del muón, la asimetría bariónica del universo, y proporcionar información sobre la materia oscura, entre otros aspectos.Un proceso particularmente relevante es la desintegración H→aa→μμττ, en la cual un bosón de Higgs produce dos pseudoescalares "a" que decaen a leptones del ME. Este canal presenta desafíos experimentales, especialmente en la reconstrucción de pares de leptones tau, cuyos productos de desintegración están muy cercanos entre sí debido a la baja masa de los pseudoescalares. Para abordar este problema, vamos a requerir el desarrollo de nuevas herramientas de identificación y calibración de di-taus utilizando aprendizaje automático, con lo cual optimizaremos y adaptaremos estas técnicas para los datos del Run 3 de ATLAS.Además, en la próxima etapa (Fase 2) de alta luminosidad del LHC (HL-LHC) para el Run 4, se enfrentará un promedio de 200 interacciones por colisión pp cada 25 ns. Este escenario requiere una reestructuración del sistema de adquisición de datos (TDAQ) de ATLAS, para lo cual el grupo al que me incorporo está participando en el desarrollo de un nuevo sistema de trigger en el laboratorio del IFLP, basado en procesadores FPGA. Mi contribución en esta área incluye el desarrollo de algoritmos para la identificación de electrones y fotones en el calorímetro de ATLAS mediante el análisis de las formas de lluvias electromagnéticas, específicamente optimizando la variable Eratio, clave en la diferenciación entre electrones y fondo.Durante el primer año, me enfocaré en la identificación de fotones para ATLAS Fase 2, optimizando la selección a partir de muestras simuladas a 14 TeV en procesos Z→ee y fondos provenientes de procesos multijet. Desarrollaré un algoritmo de reconstrucción de electrones a partir de ventanas de celdas en el calorímetro del detector ATLAS y desarrollaré el código para la simulación bit a bit del algoritmo Egamma1, que implementará el cálculo en FPGA. Implementaré estas rutinas en Python y C++ para emular en alto nivel la funcionalidad requerida en el Global Trigger, un paso crucial en el desarrollo del sistema TDAQ del HL-LHC.
Carrera: Doctorado Área Física Lugar de trabajo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wahlberg, Hernan Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alonso, Francisco Lugar de desarrollo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Áreas de conocimiento: Física y Astronomía Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física y Astronomía
física más alla del modelo estandar
lhc
atlas
physics beyond the standard model
lhc
atlas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173374

id SEDICI_68313f7a73b9f99492cba30fd113fd93
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173374
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHCPhysics Beyond the Standard Model with novel processes in the Higgs sector at the ATLAS detector at the LHCBuratovich, TomásFísica y Astronomíafísica más alla del modelo estandarlhcatlasphysics beyond the standard modellhcatlasEl Modelo Estándar (ME) de las partículas fundamentales y sus interacciones ha proporcionado predicciones de gran precisión, pero aún deja preguntas abiertas, como el problema de la jerarquía y la naturaleza de la materia oscura. Mi plan de investigación tiene como objetivo general la búsqueda de nuevos estados escalares en el experimento ATLAS en el LHC, predichos por extensiones al ME, utilizando datos de colisiones pp a 13.6 TeV recolectados durante el Run 3 (2022-2025). Entre los candidatos de nueva física se encuentran pseudoescalares de baja masa que podrían acoplarse al bosón de Higgs de 125 GeV. Estos pseudoescalares aparecen en modelos que buscan explicar el momento magnético anómalo del muón, la asimetría bariónica del universo, y proporcionar información sobre la materia oscura, entre otros aspectos.Un proceso particularmente relevante es la desintegración H→aa→μμττ, en la cual un bosón de Higgs produce dos pseudoescalares "a" que decaen a leptones del ME. Este canal presenta desafíos experimentales, especialmente en la reconstrucción de pares de leptones tau, cuyos productos de desintegración están muy cercanos entre sí debido a la baja masa de los pseudoescalares. Para abordar este problema, vamos a requerir el desarrollo de nuevas herramientas de identificación y calibración de di-taus utilizando aprendizaje automático, con lo cual optimizaremos y adaptaremos estas técnicas para los datos del Run 3 de ATLAS.Además, en la próxima etapa (Fase 2) de alta luminosidad del LHC (HL-LHC) para el Run 4, se enfrentará un promedio de 200 interacciones por colisión pp cada 25 ns. Este escenario requiere una reestructuración del sistema de adquisición de datos (TDAQ) de ATLAS, para lo cual el grupo al que me incorporo está participando en el desarrollo de un nuevo sistema de trigger en el laboratorio del IFLP, basado en procesadores FPGA. Mi contribución en esta área incluye el desarrollo de algoritmos para la identificación de electrones y fotones en el calorímetro de ATLAS mediante el análisis de las formas de lluvias electromagnéticas, específicamente optimizando la variable Eratio, clave en la diferenciación entre electrones y fondo.Durante el primer año, me enfocaré en la identificación de fotones para ATLAS Fase 2, optimizando la selección a partir de muestras simuladas a 14 TeV en procesos Z→ee y fondos provenientes de procesos multijet. Desarrollaré un algoritmo de reconstrucción de electrones a partir de ventanas de celdas en el calorímetro del detector ATLAS y desarrollaré el código para la simulación bit a bit del algoritmo Egamma1, que implementará el cálculo en FPGA. Implementaré estas rutinas en Python y C++ para emular en alto nivel la funcionalidad requerida en el Global Trigger, un paso crucial en el desarrollo del sistema TDAQ del HL-LHC.Carrera: Doctorado Área Física Lugar de trabajo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wahlberg, Hernan Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alonso, Francisco Lugar de desarrollo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Áreas de conocimiento: Física y Astronomía Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173374spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
Physics Beyond the Standard Model with novel processes in the Higgs sector at the ATLAS detector at the LHC
title Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
spellingShingle Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
Buratovich, Tomás
Física y Astronomía
física más alla del modelo estandar
lhc
atlas
physics beyond the standard model
lhc
atlas
title_short Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
title_full Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
title_fullStr Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
title_full_unstemmed Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
title_sort Física Más Allá del Modelo Estándar con procesos novedosos en el sector de Higgs en el detector ATLAS del LHC
dc.creator.none.fl_str_mv Buratovich, Tomás
author Buratovich, Tomás
author_facet Buratovich, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Física y Astronomía
física más alla del modelo estandar
lhc
atlas
physics beyond the standard model
lhc
atlas
topic Física y Astronomía
física más alla del modelo estandar
lhc
atlas
physics beyond the standard model
lhc
atlas
dc.description.none.fl_txt_mv El Modelo Estándar (ME) de las partículas fundamentales y sus interacciones ha proporcionado predicciones de gran precisión, pero aún deja preguntas abiertas, como el problema de la jerarquía y la naturaleza de la materia oscura. Mi plan de investigación tiene como objetivo general la búsqueda de nuevos estados escalares en el experimento ATLAS en el LHC, predichos por extensiones al ME, utilizando datos de colisiones pp a 13.6 TeV recolectados durante el Run 3 (2022-2025). Entre los candidatos de nueva física se encuentran pseudoescalares de baja masa que podrían acoplarse al bosón de Higgs de 125 GeV. Estos pseudoescalares aparecen en modelos que buscan explicar el momento magnético anómalo del muón, la asimetría bariónica del universo, y proporcionar información sobre la materia oscura, entre otros aspectos.Un proceso particularmente relevante es la desintegración H→aa→μμττ, en la cual un bosón de Higgs produce dos pseudoescalares "a" que decaen a leptones del ME. Este canal presenta desafíos experimentales, especialmente en la reconstrucción de pares de leptones tau, cuyos productos de desintegración están muy cercanos entre sí debido a la baja masa de los pseudoescalares. Para abordar este problema, vamos a requerir el desarrollo de nuevas herramientas de identificación y calibración de di-taus utilizando aprendizaje automático, con lo cual optimizaremos y adaptaremos estas técnicas para los datos del Run 3 de ATLAS.Además, en la próxima etapa (Fase 2) de alta luminosidad del LHC (HL-LHC) para el Run 4, se enfrentará un promedio de 200 interacciones por colisión pp cada 25 ns. Este escenario requiere una reestructuración del sistema de adquisición de datos (TDAQ) de ATLAS, para lo cual el grupo al que me incorporo está participando en el desarrollo de un nuevo sistema de trigger en el laboratorio del IFLP, basado en procesadores FPGA. Mi contribución en esta área incluye el desarrollo de algoritmos para la identificación de electrones y fotones en el calorímetro de ATLAS mediante el análisis de las formas de lluvias electromagnéticas, específicamente optimizando la variable Eratio, clave en la diferenciación entre electrones y fondo.Durante el primer año, me enfocaré en la identificación de fotones para ATLAS Fase 2, optimizando la selección a partir de muestras simuladas a 14 TeV en procesos Z→ee y fondos provenientes de procesos multijet. Desarrollaré un algoritmo de reconstrucción de electrones a partir de ventanas de celdas en el calorímetro del detector ATLAS y desarrollaré el código para la simulación bit a bit del algoritmo Egamma1, que implementará el cálculo en FPGA. Implementaré estas rutinas en Python y C++ para emular en alto nivel la funcionalidad requerida en el Global Trigger, un paso crucial en el desarrollo del sistema TDAQ del HL-LHC.
Carrera: Doctorado Área Física Lugar de trabajo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wahlberg, Hernan Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alonso, Francisco Lugar de desarrollo: Instituto de Física La Plata (IFLP) Áreas de conocimiento: Física y Astronomía Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description El Modelo Estándar (ME) de las partículas fundamentales y sus interacciones ha proporcionado predicciones de gran precisión, pero aún deja preguntas abiertas, como el problema de la jerarquía y la naturaleza de la materia oscura. Mi plan de investigación tiene como objetivo general la búsqueda de nuevos estados escalares en el experimento ATLAS en el LHC, predichos por extensiones al ME, utilizando datos de colisiones pp a 13.6 TeV recolectados durante el Run 3 (2022-2025). Entre los candidatos de nueva física se encuentran pseudoescalares de baja masa que podrían acoplarse al bosón de Higgs de 125 GeV. Estos pseudoescalares aparecen en modelos que buscan explicar el momento magnético anómalo del muón, la asimetría bariónica del universo, y proporcionar información sobre la materia oscura, entre otros aspectos.Un proceso particularmente relevante es la desintegración H→aa→μμττ, en la cual un bosón de Higgs produce dos pseudoescalares "a" que decaen a leptones del ME. Este canal presenta desafíos experimentales, especialmente en la reconstrucción de pares de leptones tau, cuyos productos de desintegración están muy cercanos entre sí debido a la baja masa de los pseudoescalares. Para abordar este problema, vamos a requerir el desarrollo de nuevas herramientas de identificación y calibración de di-taus utilizando aprendizaje automático, con lo cual optimizaremos y adaptaremos estas técnicas para los datos del Run 3 de ATLAS.Además, en la próxima etapa (Fase 2) de alta luminosidad del LHC (HL-LHC) para el Run 4, se enfrentará un promedio de 200 interacciones por colisión pp cada 25 ns. Este escenario requiere una reestructuración del sistema de adquisición de datos (TDAQ) de ATLAS, para lo cual el grupo al que me incorporo está participando en el desarrollo de un nuevo sistema de trigger en el laboratorio del IFLP, basado en procesadores FPGA. Mi contribución en esta área incluye el desarrollo de algoritmos para la identificación de electrones y fotones en el calorímetro de ATLAS mediante el análisis de las formas de lluvias electromagnéticas, específicamente optimizando la variable Eratio, clave en la diferenciación entre electrones y fondo.Durante el primer año, me enfocaré en la identificación de fotones para ATLAS Fase 2, optimizando la selección a partir de muestras simuladas a 14 TeV en procesos Z→ee y fondos provenientes de procesos multijet. Desarrollaré un algoritmo de reconstrucción de electrones a partir de ventanas de celdas en el calorímetro del detector ATLAS y desarrollaré el código para la simulación bit a bit del algoritmo Egamma1, que implementará el cálculo en FPGA. Implementaré estas rutinas en Python y C++ para emular en alto nivel la funcionalidad requerida en el Global Trigger, un paso crucial en el desarrollo del sistema TDAQ del HL-LHC.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173374
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173374
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330772217856
score 13.070432