Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos

Autores
Zurita, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear y analizar mapas de ese campo de investigación a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Guían nuestro estudio los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura conceptual del campo de investigación en psicoanálisis en Argentina? ¿Cómo se relacionan con otros temas o áreas de investigación? El análisis de mapas científico constituye una procedimiento bibliométrico (Cobos, 2011) para construir conocimiento a partir de la información científica. Si bien existen diversas técnicas para crear mapas o cienciogramas, dado nuestro objetivo resulta pertinente llevar adelante el método de análisis co- palabras desarrollado en el Centre de Sociologie de l’Innovation de l´Ecole Nationale Supérieur de Mines (Paris) por Callon (Callon et al, 1983; Romero Pérez y Pulido Rojano, 2018). Para ello, seguiremos la propuesta metodológica de Cobo (2012), quien ha desarrollado el software SCIMAT (Cobo et al, 2012) como una herramienta que permite llevar adelante todo el proceso de creación y análisis de mapas científicos. En esta primera etapa, realizamos la recopilación de datos. Para el análisis hemos decidido utilizar los documentos presentados en los Congresos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. El material está constituido por todos los artículos presentados en el área temática “Psicoanálisis”, y en aquellos artículos de investigación psicoanalíticas incluidos en las áreas “Psicología Clínica” y “Psicopatología”. Como unidad de análisis utilizaremos las palabras clave propuestas por los autores en los artículos presentados. Según el método de palabras asociadas, los términos clave pueden considerarse el ADN de la publicación científica y de ese modo, establecer la semejanza entre dos publicaciones a partir de su comparación. Cuantas más palabras clave tengan en común dos artículos, mayor será su similitud y resultará más probable que pertenezcan a la misma área temática del campo en estudio (Cobo, 2012). El procedimiento consiste en crear una red bibliométrica a partir de las co ocurrencias de las palabras clave; realizar el cálculo de similitud para normalizar los valores de aquellas co-correncias y, por último, aplicar un algoritmo de clustering. La visualización y categorización de los temas que fueron detectados será realizada a través de un diagrama estratégico y de redes temáticas sobre las palabras clave (Cobo, 2012). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
investigación en psicoanálisis
análisis de co-palabras
cartografía científica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129779

id SEDICI_67fef6cefd03bfda407bd96aaf6fd20a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129779
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicosThematic delimitation of current psychoanalytic research in Argentina. An analysis of scientific mapsZurita, JuliaPsicologíainvestigación en psicoanálisisanálisis de co-palabrascartografía científicaEl presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear y analizar mapas de ese campo de investigación a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Guían nuestro estudio los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura conceptual del campo de investigación en psicoanálisis en Argentina? ¿Cómo se relacionan con otros temas o áreas de investigación? El análisis de mapas científico constituye una procedimiento bibliométrico (Cobos, 2011) para construir conocimiento a partir de la información científica. Si bien existen diversas técnicas para crear mapas o cienciogramas, dado nuestro objetivo resulta pertinente llevar adelante el método de análisis co- palabras desarrollado en el Centre de Sociologie de l’Innovation de l´Ecole Nationale Supérieur de Mines (Paris) por Callon (Callon et al, 1983; Romero Pérez y Pulido Rojano, 2018). Para ello, seguiremos la propuesta metodológica de Cobo (2012), quien ha desarrollado el software SCIMAT (Cobo et al, 2012) como una herramienta que permite llevar adelante todo el proceso de creación y análisis de mapas científicos. En esta primera etapa, realizamos la recopilación de datos. Para el análisis hemos decidido utilizar los documentos presentados en los Congresos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. El material está constituido por todos los artículos presentados en el área temática “Psicoanálisis”, y en aquellos artículos de investigación psicoanalíticas incluidos en las áreas “Psicología Clínica” y “Psicopatología”. Como unidad de análisis utilizaremos las palabras clave propuestas por los autores en los artículos presentados. Según el método de palabras asociadas, los términos clave pueden considerarse el ADN de la publicación científica y de ese modo, establecer la semejanza entre dos publicaciones a partir de su comparación. Cuantas más palabras clave tengan en común dos artículos, mayor será su similitud y resultará más probable que pertenezcan a la misma área temática del campo en estudio (Cobo, 2012). El procedimiento consiste en crear una red bibliométrica a partir de las co ocurrencias de las palabras clave; realizar el cálculo de similitud para normalizar los valores de aquellas co-correncias y, por último, aplicar un algoritmo de clustering. La visualización y categorización de los temas que fueron detectados será realizada a través de un diagrama estratégico y de redes temáticas sobre las palabras clave (Cobo, 2012). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.Facultad de Psicología2021-07-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129779spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129779Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:54.03SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
Thematic delimitation of current psychoanalytic research in Argentina. An analysis of scientific maps
title Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
spellingShingle Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
Zurita, Julia
Psicología
investigación en psicoanálisis
análisis de co-palabras
cartografía científica
title_short Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
title_full Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
title_fullStr Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
title_full_unstemmed Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
title_sort Delimitación temática de la investigación psicoanalítica actual en Argentina : Un análisis de mapas científicos
dc.creator.none.fl_str_mv Zurita, Julia
author Zurita, Julia
author_facet Zurita, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
investigación en psicoanálisis
análisis de co-palabras
cartografía científica
topic Psicología
investigación en psicoanálisis
análisis de co-palabras
cartografía científica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear y analizar mapas de ese campo de investigación a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Guían nuestro estudio los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura conceptual del campo de investigación en psicoanálisis en Argentina? ¿Cómo se relacionan con otros temas o áreas de investigación? El análisis de mapas científico constituye una procedimiento bibliométrico (Cobos, 2011) para construir conocimiento a partir de la información científica. Si bien existen diversas técnicas para crear mapas o cienciogramas, dado nuestro objetivo resulta pertinente llevar adelante el método de análisis co- palabras desarrollado en el Centre de Sociologie de l’Innovation de l´Ecole Nationale Supérieur de Mines (Paris) por Callon (Callon et al, 1983; Romero Pérez y Pulido Rojano, 2018). Para ello, seguiremos la propuesta metodológica de Cobo (2012), quien ha desarrollado el software SCIMAT (Cobo et al, 2012) como una herramienta que permite llevar adelante todo el proceso de creación y análisis de mapas científicos. En esta primera etapa, realizamos la recopilación de datos. Para el análisis hemos decidido utilizar los documentos presentados en los Congresos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. El material está constituido por todos los artículos presentados en el área temática “Psicoanálisis”, y en aquellos artículos de investigación psicoanalíticas incluidos en las áreas “Psicología Clínica” y “Psicopatología”. Como unidad de análisis utilizaremos las palabras clave propuestas por los autores en los artículos presentados. Según el método de palabras asociadas, los términos clave pueden considerarse el ADN de la publicación científica y de ese modo, establecer la semejanza entre dos publicaciones a partir de su comparación. Cuantas más palabras clave tengan en común dos artículos, mayor será su similitud y resultará más probable que pertenezcan a la misma área temática del campo en estudio (Cobo, 2012). El procedimiento consiste en crear una red bibliométrica a partir de las co ocurrencias de las palabras clave; realizar el cálculo de similitud para normalizar los valores de aquellas co-correncias y, por último, aplicar un algoritmo de clustering. La visualización y categorización de los temas que fueron detectados será realizada a través de un diagrama estratégico y de redes temáticas sobre las palabras clave (Cobo, 2012). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear y analizar mapas de ese campo de investigación a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Guían nuestro estudio los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura conceptual del campo de investigación en psicoanálisis en Argentina? ¿Cómo se relacionan con otros temas o áreas de investigación? El análisis de mapas científico constituye una procedimiento bibliométrico (Cobos, 2011) para construir conocimiento a partir de la información científica. Si bien existen diversas técnicas para crear mapas o cienciogramas, dado nuestro objetivo resulta pertinente llevar adelante el método de análisis co- palabras desarrollado en el Centre de Sociologie de l’Innovation de l´Ecole Nationale Supérieur de Mines (Paris) por Callon (Callon et al, 1983; Romero Pérez y Pulido Rojano, 2018). Para ello, seguiremos la propuesta metodológica de Cobo (2012), quien ha desarrollado el software SCIMAT (Cobo et al, 2012) como una herramienta que permite llevar adelante todo el proceso de creación y análisis de mapas científicos. En esta primera etapa, realizamos la recopilación de datos. Para el análisis hemos decidido utilizar los documentos presentados en los Congresos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. El material está constituido por todos los artículos presentados en el área temática “Psicoanálisis”, y en aquellos artículos de investigación psicoanalíticas incluidos en las áreas “Psicología Clínica” y “Psicopatología”. Como unidad de análisis utilizaremos las palabras clave propuestas por los autores en los artículos presentados. Según el método de palabras asociadas, los términos clave pueden considerarse el ADN de la publicación científica y de ese modo, establecer la semejanza entre dos publicaciones a partir de su comparación. Cuantas más palabras clave tengan en común dos artículos, mayor será su similitud y resultará más probable que pertenezcan a la misma área temática del campo en estudio (Cobo, 2012). El procedimiento consiste en crear una red bibliométrica a partir de las co ocurrencias de las palabras clave; realizar el cálculo de similitud para normalizar los valores de aquellas co-correncias y, por último, aplicar un algoritmo de clustering. La visualización y categorización de los temas que fueron detectados será realizada a través de un diagrama estratégico y de redes temáticas sobre las palabras clave (Cobo, 2012). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129779
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616189178806272
score 13.070432