La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina
- Autores
- Zurita, Julia; Azcona, Maximiliano
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear mapas de ese campo a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Para ello, se realizó un estudio ex post facto retrospectivo, en su variante de estudio bibliométrico (Montero y León, 2007). Por medio de un muestreo no probabilístico, intencional se conformó una base de datos en la que se incluyeron trabajos presentados en los Congresos Internacional de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. La muestra está constituida por artículos presentados en las áreas temáticas Psicoanálisis, Psicología Clínica y Psicopatología. El total de documentos asciende a 3933. Los datos fueron divididos en tres subperíodos consecutivos. Como unidad de análisis consideramos las palabras clave de los documentos y, mediante el software SciMAT, realizamos un análisis de co-palabras (Callon et al, 1983). El procedimiento consistió en la creación redes bibliométricas a partir de las co-ocurrencias de las palabras clave y se utilizó como medida de normalización el índice de equivalencia. Luego se aplicó un algoritmo de clustering basado en centros simples para detectar los conjuntos de palabras clave con un índice alto de equivalencia y que se corresponden con temas de interés de los investigadores. Este algoritmo etiqueta cada subred a partir de la palabra más significativa. Establecidos los temas se calcularon los indicadores de relación que permitirá graficar en un diagrama cartesiano la estructura interna de cada uno -densidad- y sus relaciones con la red global-centralidad-. Esto permitió clasificar los temas, dependiendo en su ubicación en el diagrama. Como resultado se obtuvieron tres diagramas estratégicos correspondientes a cada periodo analizado. Asimismo, se visualizan la composición de cada tema motor, a través de la red temática. En los tres periodos analizados, nos hemos encontrado con diagramas similares en cuanto a la distribución de los temas y hallamos los cuatro tipos de temas que pueden establecerse según sus valores de centralidad y densidad (Callon, 1995). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.
- Materia
-
Psicología
Investigación en Psicoanálisis
Estructura conceptual
Campo psicoanalítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11985
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_4127130b4fe5514d4136a705bea5f91e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11985 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en ArgentinaZurita, JuliaAzcona, MaximilianoPsicologíaInvestigación en PsicoanálisisEstructura conceptualCampo psicoanalíticoEl presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear mapas de ese campo a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Para ello, se realizó un estudio ex post facto retrospectivo, en su variante de estudio bibliométrico (Montero y León, 2007). Por medio de un muestreo no probabilístico, intencional se conformó una base de datos en la que se incluyeron trabajos presentados en los Congresos Internacional de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. La muestra está constituida por artículos presentados en las áreas temáticas Psicoanálisis, Psicología Clínica y Psicopatología. El total de documentos asciende a 3933. Los datos fueron divididos en tres subperíodos consecutivos. Como unidad de análisis consideramos las palabras clave de los documentos y, mediante el software SciMAT, realizamos un análisis de co-palabras (Callon et al, 1983). El procedimiento consistió en la creación redes bibliométricas a partir de las co-ocurrencias de las palabras clave y se utilizó como medida de normalización el índice de equivalencia. Luego se aplicó un algoritmo de clustering basado en centros simples para detectar los conjuntos de palabras clave con un índice alto de equivalencia y que se corresponden con temas de interés de los investigadores. Este algoritmo etiqueta cada subred a partir de la palabra más significativa. Establecidos los temas se calcularon los indicadores de relación que permitirá graficar en un diagrama cartesiano la estructura interna de cada uno -densidad- y sus relaciones con la red global-centralidad-. Esto permitió clasificar los temas, dependiendo en su ubicación en el diagrama. Como resultado se obtuvieron tres diagramas estratégicos correspondientes a cada periodo analizado. Asimismo, se visualizan la composición de cada tema motor, a través de la red temática. En los tres periodos analizados, nos hemos encontrado con diagramas similares en cuanto a la distribución de los temas y hallamos los cuatro tipos de temas que pueden establecerse según sus valores de centralidad y densidad (Callon, 1995). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis.2022-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11985spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11985Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:58.596CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
title |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
spellingShingle |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina Zurita, Julia Psicología Investigación en Psicoanálisis Estructura conceptual Campo psicoanalítico |
title_short |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
title_full |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
title_fullStr |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
title_full_unstemmed |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
title_sort |
La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zurita, Julia Azcona, Maximiliano |
author |
Zurita, Julia |
author_facet |
Zurita, Julia Azcona, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Azcona, Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Investigación en Psicoanálisis Estructura conceptual Campo psicoanalítico |
topic |
Psicología Investigación en Psicoanálisis Estructura conceptual Campo psicoanalítico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear mapas de ese campo a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Para ello, se realizó un estudio ex post facto retrospectivo, en su variante de estudio bibliométrico (Montero y León, 2007). Por medio de un muestreo no probabilístico, intencional se conformó una base de datos en la que se incluyeron trabajos presentados en los Congresos Internacional de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. La muestra está constituida por artículos presentados en las áreas temáticas Psicoanálisis, Psicología Clínica y Psicopatología. El total de documentos asciende a 3933. Los datos fueron divididos en tres subperíodos consecutivos. Como unidad de análisis consideramos las palabras clave de los documentos y, mediante el software SciMAT, realizamos un análisis de co-palabras (Callon et al, 1983). El procedimiento consistió en la creación redes bibliométricas a partir de las co-ocurrencias de las palabras clave y se utilizó como medida de normalización el índice de equivalencia. Luego se aplicó un algoritmo de clustering basado en centros simples para detectar los conjuntos de palabras clave con un índice alto de equivalencia y que se corresponden con temas de interés de los investigadores. Este algoritmo etiqueta cada subred a partir de la palabra más significativa. Establecidos los temas se calcularon los indicadores de relación que permitirá graficar en un diagrama cartesiano la estructura interna de cada uno -densidad- y sus relaciones con la red global-centralidad-. Esto permitió clasificar los temas, dependiendo en su ubicación en el diagrama. Como resultado se obtuvieron tres diagramas estratégicos correspondientes a cada periodo analizado. Asimismo, se visualizan la composición de cada tema motor, a través de la red temática. En los tres periodos analizados, nos hemos encontrado con diagramas similares en cuanto a la distribución de los temas y hallamos los cuatro tipos de temas que pueden establecerse según sus valores de centralidad y densidad (Callon, 1995). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis. |
description |
El presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear mapas de ese campo a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Para ello, se realizó un estudio ex post facto retrospectivo, en su variante de estudio bibliométrico (Montero y León, 2007). Por medio de un muestreo no probabilístico, intencional se conformó una base de datos en la que se incluyeron trabajos presentados en los Congresos Internacional de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. La muestra está constituida por artículos presentados en las áreas temáticas Psicoanálisis, Psicología Clínica y Psicopatología. El total de documentos asciende a 3933. Los datos fueron divididos en tres subperíodos consecutivos. Como unidad de análisis consideramos las palabras clave de los documentos y, mediante el software SciMAT, realizamos un análisis de co-palabras (Callon et al, 1983). El procedimiento consistió en la creación redes bibliométricas a partir de las co-ocurrencias de las palabras clave y se utilizó como medida de normalización el índice de equivalencia. Luego se aplicó un algoritmo de clustering basado en centros simples para detectar los conjuntos de palabras clave con un índice alto de equivalencia y que se corresponden con temas de interés de los investigadores. Este algoritmo etiqueta cada subred a partir de la palabra más significativa. Establecidos los temas se calcularon los indicadores de relación que permitirá graficar en un diagrama cartesiano la estructura interna de cada uno -densidad- y sus relaciones con la red global-centralidad-. Esto permitió clasificar los temas, dependiendo en su ubicación en el diagrama. Como resultado se obtuvieron tres diagramas estratégicos correspondientes a cada periodo analizado. Asimismo, se visualizan la composición de cada tema motor, a través de la red temática. En los tres periodos analizados, nos hemos encontrado con diagramas similares en cuanto a la distribución de los temas y hallamos los cuatro tipos de temas que pueden establecerse según sus valores de centralidad y densidad (Callon, 1995). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11985 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340398952873984 |
score |
12.623145 |