Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte

Autores
González, María Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hitz, Rubén Ángel
Descripción
Mi investigación se enfoca en la entrada de la modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte a través del arte de vanguardia. Específicamente el caso de Brasil y México a través de las obras de Tarsila Do Amaral y Frida Kahlo respectivamente. Para lo cual tomaré en cuenta el contexto histórico, político, social y cultural de dichos países además de aspectos biográficos que considero fundamentales de estas artistas (educación, viajes, relaciones personales, entre otros), es decir, hechos de relevancia que de alguna manera hayan tenido incidencia directa en la obra y el proceso creativo de ambas artistas. Sobre esto me parece interesante tener en cuenta el planteo de Svetlana Alpers en su libro La Creación de Rubens (2001), donde invita a reflexionar: “¿Hasta dónde nos puede llevar el conocimiento de estas circunstancias en la contemplación de un cuadro? “(p.35) Intentaré, entonces, justificar porque considero este conjunto de factores indispensables para el análisis de la obra de estas artistas y porque sus obras invitan a entender un momento de la historia del arte y ejemplifican el proceso modernista en Latinoamérica. A partir de la contextualización analizaré algunas de las obras que en mi opinión reforzarían lo planteado anteriormente, reconociendo similitudes y diferencias en su manera de representar y, por lo tanto, de comunicar. De alguna manera intentaré justificar porque considero que son dos de las artistas más importantes de la Historia de Arte latinoamericano gracias a sus respectivos aportes que sobrepasan mi admiración como simple espectadora.
Licenciado en Historia de las Artes Visuales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Tarsila
Frida
Modernidad
Latinoamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161894

id SEDICI_67ca851847ae76e768bf8e5c803f4d00
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161894
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinteGonzález, María BelénBellas ArtesTarsilaFridaModernidadLatinoaméricaMi investigación se enfoca en la entrada de la modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte a través del arte de vanguardia. Específicamente el caso de Brasil y México a través de las obras de Tarsila Do Amaral y Frida Kahlo respectivamente. Para lo cual tomaré en cuenta el contexto histórico, político, social y cultural de dichos países además de aspectos biográficos que considero fundamentales de estas artistas (educación, viajes, relaciones personales, entre otros), es decir, hechos de relevancia que de alguna manera hayan tenido incidencia directa en la obra y el proceso creativo de ambas artistas. Sobre esto me parece interesante tener en cuenta el planteo de Svetlana Alpers en su libro La Creación de Rubens (2001), donde invita a reflexionar: “¿Hasta dónde nos puede llevar el conocimiento de estas circunstancias en la contemplación de un cuadro? “(p.35) Intentaré, entonces, justificar porque considero este conjunto de factores indispensables para el análisis de la obra de estas artistas y porque sus obras invitan a entender un momento de la historia del arte y ejemplifican el proceso modernista en Latinoamérica. A partir de la contextualización analizaré algunas de las obras que en mi opinión reforzarían lo planteado anteriormente, reconociendo similitudes y diferencias en su manera de representar y, por lo tanto, de comunicar. De alguna manera intentaré justificar porque considero que son dos de las artistas más importantes de la Historia de Arte latinoamericano gracias a sus respectivos aportes que sobrepasan mi admiración como simple espectadora.Licenciado en Historia de las Artes VisualesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesHitz, Rubén Ángel2023-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161894spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161894Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:18.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
title Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
spellingShingle Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
González, María Belén
Bellas Artes
Tarsila
Frida
Modernidad
Latinoamérica
title_short Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
title_full Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
title_fullStr Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
title_full_unstemmed Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
title_sort Tarsila y Frida : Modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Belén
author González, María Belén
author_facet González, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hitz, Rubén Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Tarsila
Frida
Modernidad
Latinoamérica
topic Bellas Artes
Tarsila
Frida
Modernidad
Latinoamérica
dc.description.none.fl_txt_mv Mi investigación se enfoca en la entrada de la modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte a través del arte de vanguardia. Específicamente el caso de Brasil y México a través de las obras de Tarsila Do Amaral y Frida Kahlo respectivamente. Para lo cual tomaré en cuenta el contexto histórico, político, social y cultural de dichos países además de aspectos biográficos que considero fundamentales de estas artistas (educación, viajes, relaciones personales, entre otros), es decir, hechos de relevancia que de alguna manera hayan tenido incidencia directa en la obra y el proceso creativo de ambas artistas. Sobre esto me parece interesante tener en cuenta el planteo de Svetlana Alpers en su libro La Creación de Rubens (2001), donde invita a reflexionar: “¿Hasta dónde nos puede llevar el conocimiento de estas circunstancias en la contemplación de un cuadro? “(p.35) Intentaré, entonces, justificar porque considero este conjunto de factores indispensables para el análisis de la obra de estas artistas y porque sus obras invitan a entender un momento de la historia del arte y ejemplifican el proceso modernista en Latinoamérica. A partir de la contextualización analizaré algunas de las obras que en mi opinión reforzarían lo planteado anteriormente, reconociendo similitudes y diferencias en su manera de representar y, por lo tanto, de comunicar. De alguna manera intentaré justificar porque considero que son dos de las artistas más importantes de la Historia de Arte latinoamericano gracias a sus respectivos aportes que sobrepasan mi admiración como simple espectadora.
Licenciado en Historia de las Artes Visuales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Mi investigación se enfoca en la entrada de la modernidad en Latinoamérica a partir de los años veinte a través del arte de vanguardia. Específicamente el caso de Brasil y México a través de las obras de Tarsila Do Amaral y Frida Kahlo respectivamente. Para lo cual tomaré en cuenta el contexto histórico, político, social y cultural de dichos países además de aspectos biográficos que considero fundamentales de estas artistas (educación, viajes, relaciones personales, entre otros), es decir, hechos de relevancia que de alguna manera hayan tenido incidencia directa en la obra y el proceso creativo de ambas artistas. Sobre esto me parece interesante tener en cuenta el planteo de Svetlana Alpers en su libro La Creación de Rubens (2001), donde invita a reflexionar: “¿Hasta dónde nos puede llevar el conocimiento de estas circunstancias en la contemplación de un cuadro? “(p.35) Intentaré, entonces, justificar porque considero este conjunto de factores indispensables para el análisis de la obra de estas artistas y porque sus obras invitan a entender un momento de la historia del arte y ejemplifican el proceso modernista en Latinoamérica. A partir de la contextualización analizaré algunas de las obras que en mi opinión reforzarían lo planteado anteriormente, reconociendo similitudes y diferencias en su manera de representar y, por lo tanto, de comunicar. De alguna manera intentaré justificar porque considero que son dos de las artistas más importantes de la Historia de Arte latinoamericano gracias a sus respectivos aportes que sobrepasan mi admiración como simple espectadora.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161894
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064371332022272
score 13.22299