“Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres

Autores
Laudano, Claudia Nora; Kratje, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres. Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, que permiten indagar sobre el placer visual y la construcción de la mirada, el cine como tecnología de género, los procesos de identificación y distanciamiento, las figuraciones del género, así como el problema de la producción y la recepción de imágenes prestando atención a sus aspectos audiovisuales, narrativos y socioculturales (Pollock, 2013; Mulvey, 2007; de Lauretis, 1996; Kuhn, 1991; Kratje, 2018), el presente análisis toma en consideración una serie de audiovisuales que circularon por redes sociales (principalmente, Facebook, Twitter, Youtube y Vimeo), realizados en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires por: 1. colectivos de artistas independientes; 2. agrupaciones feministas y de mujeres; 3. partidos políticos de izquierda. Los materiales que analizamos incluyen tanto videos hechos con antelación al #8M, dirigidos a la difusión de la convocatoria, como producidos a partir de imágenes registradas a lo largo de la jornada de reclamos. Los criterios de constitución del corpus responden a la posibilidad de explorar la diversidad de estrategias enunciativas, discursivas y estéticas en torno a la puesta en escena de los argumentos, las razones y las pasiones movilizadas por cada agrupación a fines de interpelar a sus respectivos auditorios.
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género
Materia
Comunicación Social
Paro Internacional de Mujeres
Medios Audiovisuales
Tecnología de la Información
Tecnología de la comunicación
#8M
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95522

id SEDICI_67a3aeba62bf69bee4ffcabdc7f2da17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95522
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de MujeresLaudano, Claudia NoraKratje, JuliaComunicación SocialParo Internacional de MujeresMedios AudiovisualesTecnología de la InformaciónTecnología de la comunicación#8MEl objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres. Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, que permiten indagar sobre el placer visual y la construcción de la mirada, el cine como tecnología de género, los procesos de identificación y distanciamiento, las figuraciones del género, así como el problema de la producción y la recepción de imágenes prestando atención a sus aspectos audiovisuales, narrativos y socioculturales (Pollock, 2013; Mulvey, 2007; de Lauretis, 1996; Kuhn, 1991; Kratje, 2018), el presente análisis toma en consideración una serie de audiovisuales que circularon por redes sociales (principalmente, Facebook, Twitter, Youtube y Vimeo), realizados en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires por: 1. colectivos de artistas independientes; 2. agrupaciones feministas y de mujeres; 3. partidos políticos de izquierda. Los materiales que analizamos incluyen tanto videos hechos con antelación al #8M, dirigidos a la difusión de la convocatoria, como producidos a partir de imágenes registradas a lo largo de la jornada de reclamos. Los criterios de constitución del corpus responden a la posibilidad de explorar la diversidad de estrategias enunciativas, discursivas y estéticas en torno a la puesta en escena de los argumentos, las razones y las pasiones movilizadas por cada agrupación a fines de interpelar a sus respectivos auditorios.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género2018-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/Kratje.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:26.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
title “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
spellingShingle “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
Laudano, Claudia Nora
Comunicación Social
Paro Internacional de Mujeres
Medios Audiovisuales
Tecnología de la Información
Tecnología de la comunicación
#8M
title_short “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
title_full “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
title_fullStr “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
title_full_unstemmed “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
title_sort “Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos” : Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Laudano, Claudia Nora
Kratje, Julia
author Laudano, Claudia Nora
author_facet Laudano, Claudia Nora
Kratje, Julia
author_role author
author2 Kratje, Julia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Paro Internacional de Mujeres
Medios Audiovisuales
Tecnología de la Información
Tecnología de la comunicación
#8M
topic Comunicación Social
Paro Internacional de Mujeres
Medios Audiovisuales
Tecnología de la Información
Tecnología de la comunicación
#8M
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres. Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, que permiten indagar sobre el placer visual y la construcción de la mirada, el cine como tecnología de género, los procesos de identificación y distanciamiento, las figuraciones del género, así como el problema de la producción y la recepción de imágenes prestando atención a sus aspectos audiovisuales, narrativos y socioculturales (Pollock, 2013; Mulvey, 2007; de Lauretis, 1996; Kuhn, 1991; Kratje, 2018), el presente análisis toma en consideración una serie de audiovisuales que circularon por redes sociales (principalmente, Facebook, Twitter, Youtube y Vimeo), realizados en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires por: 1. colectivos de artistas independientes; 2. agrupaciones feministas y de mujeres; 3. partidos políticos de izquierda. Los materiales que analizamos incluyen tanto videos hechos con antelación al #8M, dirigidos a la difusión de la convocatoria, como producidos a partir de imágenes registradas a lo largo de la jornada de reclamos. Los criterios de constitución del corpus responden a la posibilidad de explorar la diversidad de estrategias enunciativas, discursivas y estéticas en torno a la puesta en escena de los argumentos, las razones y las pasiones movilizadas por cada agrupación a fines de interpelar a sus respectivos auditorios.
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género
description El objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres. Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, que permiten indagar sobre el placer visual y la construcción de la mirada, el cine como tecnología de género, los procesos de identificación y distanciamiento, las figuraciones del género, así como el problema de la producción y la recepción de imágenes prestando atención a sus aspectos audiovisuales, narrativos y socioculturales (Pollock, 2013; Mulvey, 2007; de Lauretis, 1996; Kuhn, 1991; Kratje, 2018), el presente análisis toma en consideración una serie de audiovisuales que circularon por redes sociales (principalmente, Facebook, Twitter, Youtube y Vimeo), realizados en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires por: 1. colectivos de artistas independientes; 2. agrupaciones feministas y de mujeres; 3. partidos políticos de izquierda. Los materiales que analizamos incluyen tanto videos hechos con antelación al #8M, dirigidos a la difusión de la convocatoria, como producidos a partir de imágenes registradas a lo largo de la jornada de reclamos. Los criterios de constitución del corpus responden a la posibilidad de explorar la diversidad de estrategias enunciativas, discursivas y estéticas en torno a la puesta en escena de los argumentos, las razones y las pasiones movilizadas por cada agrupación a fines de interpelar a sus respectivos auditorios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95522
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/Kratje.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783264443858944
score 12.982451