Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección

Autores
Spina, Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Luis R.
Giovannetti, Marco Antonio
Descripción
La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.
The purpose of this thesis is to contribute to the knowledge about metallurgical technology in the times of Tawantinsuyu. For this, the objective was to know the ways of metallurgical production in the province of Catamarca through an archaeological approach. On the one hand, the production evidences registered at the Quillay site (Hualfín valley, Belén department, Catamarca) that presents an important set of furnaces were studied. On the other hand, metal pieces available in museum collections were analyzed (La Plata Museum, Condor Huasi Museum and El Shincal museum site). The history of studies on metallurgy in Argentina goes back to the first stages of the archaeological discipline, mainly from the analysis of metal objects, incorporating since the last decades of the 20th century, studies of archaeological sites with production contexts. However, there are still little evidences of metallurgical furnaces. That is why, it was made a review of the pyrotechnic structures used in the different stages of the metallurgical process in the Andean region, in order to contrast and evaluate the Quillay structures. This research followed an anthropological perspective on technology, considering metallurgy as a holistic phenomenon that links all dimensions of social life, being a system composed of the political, the social and the sacred. Therefore, we inquired about different aspects such as: material resources, tools and implements, functionality, technical manufacturing procedures, behavioral sequences, technological choices, identity and role of craftsmen, resource management and social organization of work, all of them contextualized in a socio-cultural system that gives them meaning. During the field works, site surveys were conducted that resulted in the detection of more than thirty furnaces associated with metallurgical waste, grinding instruments, ceramic and refractory materials, among others. Besides, a zonal ordering separating the site into a productive sector with several sets of furnaces and a more precise mapping of the space of enclosures were made. The ceramic, refractory and lithic material obtained in the superficial collections of both sectors was analyzed. After that, excavations in furnaces and enclosures were carried out. On one hand, from the furnaces, it was possible to determine the complete morphology of this pyrometallurgical structures, which were not known until the moment and to understand in detail their operation. On the other hand, the evidences registered in the enclosures sector (e.g. skeletal and botanical remains) allowed to consider it as a housing and food production space, where vegetable and animal elements were processed. From an archeometallurgical approach, we proceeded to the macro and microscopic characterization of the main evidence of production. Metallurgical production indicators included metallurgical furnaces and slags, charcoal, refractory materials with metallic inclusions, mineral and metal fragments and grinding instruments. Through specialized laboratory studies conducted on these materials, we sought to respond to concerns related to the stages of transformation of raw materials, production methods and organization. This information was complemented with technical studies on Inka metal pieces to investigate the way in which the objects were manufactured. Among the main conclusions, we propose Quillay as a large-scale metallurgical workshop, where the first stages of the production process were carried out, i.e. the extractive metallurgy of copper metal. The metallurgists were from the area judging by the recovered materials and some technological solutions, that do not differ from those identified in other nearby sites. The Inka presence is materialized through subtle but present elements, such as: the state ceramic paraphernalia, the magnitude in the productive scale, the use of furnaces for the smelting and the external output of the obtained metallic product, among others. The furnances of Quillay present a unique design within the pyrometallurgical structures known so far for the Andean region. Therefore, it is proposed that the smelting practice in this workshop acquired a distinctive technological modality as a result of innovations carried out within the framework of the new socio-political relations prevailing with the arrival of the Inkas to the region. This workshop is considered as a specialized space inserted in a macroregional logistics of metal production, where no objects were produced, but rather the copper obtained for their subsequent work was taken to other regions. Finally, the pieces of metal would participate in political strategies linked to sacred practices, which allowed to legitimize the social structure and strengthen the social system of Tawantinsuyu.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Materia
Ciencias Naturales
Excavación arqueológica
Sitio arqueológico
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80729

id SEDICI_6796a604229304b1178328f10622e3f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80729
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colecciónSpina, JosefinaCiencias NaturalesExcavación arqueológicaSitio arqueológicoArqueologíaLa presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.The purpose of this thesis is to contribute to the knowledge about metallurgical technology in the times of Tawantinsuyu. For this, the objective was to know the ways of metallurgical production in the province of Catamarca through an archaeological approach. On the one hand, the production evidences registered at the Quillay site (Hualfín valley, Belén department, Catamarca) that presents an important set of furnaces were studied. On the other hand, metal pieces available in museum collections were analyzed (La Plata Museum, Condor Huasi Museum and El Shincal museum site). The history of studies on metallurgy in Argentina goes back to the first stages of the archaeological discipline, mainly from the analysis of metal objects, incorporating since the last decades of the 20th century, studies of archaeological sites with production contexts. However, there are still little evidences of metallurgical furnaces. That is why, it was made a review of the pyrotechnic structures used in the different stages of the metallurgical process in the Andean region, in order to contrast and evaluate the Quillay structures. This research followed an anthropological perspective on technology, considering metallurgy as a holistic phenomenon that links all dimensions of social life, being a system composed of the political, the social and the sacred. Therefore, we inquired about different aspects such as: material resources, tools and implements, functionality, technical manufacturing procedures, behavioral sequences, technological choices, identity and role of craftsmen, resource management and social organization of work, all of them contextualized in a socio-cultural system that gives them meaning. During the field works, site surveys were conducted that resulted in the detection of more than thirty furnaces associated with metallurgical waste, grinding instruments, ceramic and refractory materials, among others. Besides, a zonal ordering separating the site into a productive sector with several sets of furnaces and a more precise mapping of the space of enclosures were made. The ceramic, refractory and lithic material obtained in the superficial collections of both sectors was analyzed. After that, excavations in furnaces and enclosures were carried out. On one hand, from the furnaces, it was possible to determine the complete morphology of this pyrometallurgical structures, which were not known until the moment and to understand in detail their operation. On the other hand, the evidences registered in the enclosures sector (e.g. skeletal and botanical remains) allowed to consider it as a housing and food production space, where vegetable and animal elements were processed. From an archeometallurgical approach, we proceeded to the macro and microscopic characterization of the main evidence of production. Metallurgical production indicators included metallurgical furnaces and slags, charcoal, refractory materials with metallic inclusions, mineral and metal fragments and grinding instruments. Through specialized laboratory studies conducted on these materials, we sought to respond to concerns related to the stages of transformation of raw materials, production methods and organization. This information was complemented with technical studies on Inka metal pieces to investigate the way in which the objects were manufactured. Among the main conclusions, we propose Quillay as a large-scale metallurgical workshop, where the first stages of the production process were carried out, i.e. the extractive metallurgy of copper metal. The metallurgists were from the area judging by the recovered materials and some technological solutions, that do not differ from those identified in other nearby sites. The Inka presence is materialized through subtle but present elements, such as: the state ceramic paraphernalia, the magnitude in the productive scale, the use of furnaces for the smelting and the external output of the obtained metallic product, among others. The furnances of Quillay present a unique design within the pyrometallurgical structures known so far for the Andean region. Therefore, it is proposed that the smelting practice in this workshop acquired a distinctive technological modality as a result of innovations carried out within the framework of the new socio-political relations prevailing with the arrival of the Inkas to the region. This workshop is considered as a specialized space inserted in a macroregional logistics of metal production, where no objects were produced, but rather the copper obtained for their subsequent work was taken to other regions. Finally, the pieces of metal would participate in political strategies linked to sacred practices, which allowed to legitimize the social structure and strengthen the social system of Tawantinsuyu.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)González, Luis R.Giovannetti, Marco Antonio2019-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80729https://doi.org/10.35537/10915/80729spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:57:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:57:29.617SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
title Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
spellingShingle Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
Spina, Josefina
Ciencias Naturales
Excavación arqueológica
Sitio arqueológico
Arqueología
title_short Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
title_full Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
title_fullStr Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
title_full_unstemmed Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
title_sort Arqueometalurgia inka en el noroeste argentino : Estudio del sitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección
dc.creator.none.fl_str_mv Spina, Josefina
author Spina, Josefina
author_facet Spina, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Luis R.
Giovannetti, Marco Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Excavación arqueológica
Sitio arqueológico
Arqueología
topic Ciencias Naturales
Excavación arqueológica
Sitio arqueológico
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.
The purpose of this thesis is to contribute to the knowledge about metallurgical technology in the times of Tawantinsuyu. For this, the objective was to know the ways of metallurgical production in the province of Catamarca through an archaeological approach. On the one hand, the production evidences registered at the Quillay site (Hualfín valley, Belén department, Catamarca) that presents an important set of furnaces were studied. On the other hand, metal pieces available in museum collections were analyzed (La Plata Museum, Condor Huasi Museum and El Shincal museum site). The history of studies on metallurgy in Argentina goes back to the first stages of the archaeological discipline, mainly from the analysis of metal objects, incorporating since the last decades of the 20th century, studies of archaeological sites with production contexts. However, there are still little evidences of metallurgical furnaces. That is why, it was made a review of the pyrotechnic structures used in the different stages of the metallurgical process in the Andean region, in order to contrast and evaluate the Quillay structures. This research followed an anthropological perspective on technology, considering metallurgy as a holistic phenomenon that links all dimensions of social life, being a system composed of the political, the social and the sacred. Therefore, we inquired about different aspects such as: material resources, tools and implements, functionality, technical manufacturing procedures, behavioral sequences, technological choices, identity and role of craftsmen, resource management and social organization of work, all of them contextualized in a socio-cultural system that gives them meaning. During the field works, site surveys were conducted that resulted in the detection of more than thirty furnaces associated with metallurgical waste, grinding instruments, ceramic and refractory materials, among others. Besides, a zonal ordering separating the site into a productive sector with several sets of furnaces and a more precise mapping of the space of enclosures were made. The ceramic, refractory and lithic material obtained in the superficial collections of both sectors was analyzed. After that, excavations in furnaces and enclosures were carried out. On one hand, from the furnaces, it was possible to determine the complete morphology of this pyrometallurgical structures, which were not known until the moment and to understand in detail their operation. On the other hand, the evidences registered in the enclosures sector (e.g. skeletal and botanical remains) allowed to consider it as a housing and food production space, where vegetable and animal elements were processed. From an archeometallurgical approach, we proceeded to the macro and microscopic characterization of the main evidence of production. Metallurgical production indicators included metallurgical furnaces and slags, charcoal, refractory materials with metallic inclusions, mineral and metal fragments and grinding instruments. Through specialized laboratory studies conducted on these materials, we sought to respond to concerns related to the stages of transformation of raw materials, production methods and organization. This information was complemented with technical studies on Inka metal pieces to investigate the way in which the objects were manufactured. Among the main conclusions, we propose Quillay as a large-scale metallurgical workshop, where the first stages of the production process were carried out, i.e. the extractive metallurgy of copper metal. The metallurgists were from the area judging by the recovered materials and some technological solutions, that do not differ from those identified in other nearby sites. The Inka presence is materialized through subtle but present elements, such as: the state ceramic paraphernalia, the magnitude in the productive scale, the use of furnaces for the smelting and the external output of the obtained metallic product, among others. The furnances of Quillay present a unique design within the pyrometallurgical structures known so far for the Andean region. Therefore, it is proposed that the smelting practice in this workshop acquired a distinctive technological modality as a result of innovations carried out within the framework of the new socio-political relations prevailing with the arrival of the Inkas to the region. This workshop is considered as a specialized space inserted in a macroregional logistics of metal production, where no objects were produced, but rather the copper obtained for their subsequent work was taken to other regions. Finally, the pieces of metal would participate in political strategies linked to sacred practices, which allowed to legitimize the social structure and strengthen the social system of Tawantinsuyu.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description La presente tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la tecnología metalúrgica en tiempos del Tawantinsuyu. Para ello se planteó como objetivo conocer las maneras de producción metalúrgica en la provincia de Catamarca a través de un abordaje arqueológico. Por un lado, se estudiaron las evidencias de producción registradas en el sitio Quillay (valle de Hualfín, dpto. Belén, Catamarca) que presenta un importante conjunto de hornos. Por otro lado, se recurrió al análisis de piezas de metal disponibles en colecciones de museos (Museo de La Plata, Museo Cóndor Huasi y Museo de sitio de El Shincal). Los antecedentes de estudios sobre metalurgia en la República Argentina se remontan a los primeros estadios de la disciplina arqueológica, principalmente de la mano del análisis de objetos de metal, incorporando desde las últimas décadas del siglo XX estudios de sitios arqueológicos con contextos productivos. No obstante, aún resultan escasas las evidencias sobre hornos metalúrgicos. Es por ello que, se realizó una revisión sobre estructuras pirotécnicas empleadas en las distintas etapas del proceso metalúrgico en la región Andina, con el fin de contrastar y evaluar las estructuras de Quillay. Esta investigación siguió una perspectiva antropológica sobre la tecnología, entendiendo a la metalurgia como un fenómeno holístico que vincula todas las dimensiones de la vida social, al ser un sistema integrado por lo político, lo social y lo sagrado. Por lo tanto, se indagó sobre distintos aspectos: recursos materiales, implementos y herramientas, funcionalidad, procedimientos técnicos de fabricación, secuencias de comportamiento, elecciones tecnológicas, identidad y rol de los artesanos, gestión de recursos y organización social del trabajo, todos ellos contextualizados en el sistema socio-cultural que les otorga sentido. Durante los trabajos de campo se realizaron prospecciones en el sitio que resultaron en la detección de más de una treintena de hornos asociados a desechos metalúrgicos, instrumentos de molienda, materiales cerámicos y refractarios, entre otros. Se efectuó un ordenamiento zonal dividiendo al sitio en un sector productivo con varios conjuntos de hornos y se realizó un mapeo más preciso del espacio de recintos. Se analizó el material cerámico, refractario y lítico obtenido en las recolecciones superficiales de ambos sectores. Con posterioridad, se realizaron excavaciones en hornos y recintos. A partir de los primeros, fue posible determinar la morfología completa de las estructuras pirometalúrgicas, que no se conocían hasta el momento y entender su funcionamiento. Por otra parte, las evidencias registradas en el sector de recintos permitieron considerarlo como un espacio de habitación y de producción de comida, donde fueron procesados elementos vegetales y animales a juzgar por los restos óseos y botánicos. Desde una aproximación arqueometalúrgica, se procedió a la caracterización macro y microscópica de las principales evidencias de producción. Entre los indicadores de producción metalúrgica se reconocieron hornos y escorias metalúrgicas, resto de leños carbonizados, materiales refractarios con inclusiones metálicas, fragmentos de mineral y metal e instrumentos de molienda. Mediante estudios especializados de laboratorio sobre estos materiales, se buscó dar respuesta a inquietudes vinculadas a las etapas de transformación de las materias primas, las modalidades de producción y de organización. Esta información fue complementada con estudios técnicos sobre piezas de metal inkaicas para indagar la forma en que los objetos fueron fabricados. Entre las principales conclusiones, se propone a Quillay como un taller metalúrgico a gran escala, donde se llevaron a cabo las primeras etapas del proceso productivo, es decir la metalurgia extractiva de metal de cobre. Los metalurgistas eran de la zona a juzgar por los materiales recuperados y algunas soluciones tecnológicas, que no difieren de las identificadas en otros sitios cercanos. La presencia Inka está materializada a través de elementos sutiles pero presentes, como la parafernalia cerámica estatal, la magnitud en la escala productiva, la utilización de hornos para la fundición y la salida externa del producto metálico obtenido, entre otros. Por otro lado, los hornos de Quillay presentan un diseño único dentro de las estructuras pirometalúrgicas conocidas hasta el momento para la región Andina. Por consiguiente, se propone que la práctica de fundición en este taller adquirió una modalidad tecnológica distintiva producto de innovaciones realizadas en el marco de las nuevas relaciones socio-políticas imperantes con la llegada de los Inkas a la región. Se considera a este taller como un espacio especializado inserto en una logística macroregional de producción de metales, dónde no produjeron objetos, sino que se llevaban el metal de cobre obtenido para su trabajo posterior en otras regiones. Por último, las piezas de metal participarían dentro de estrategias políticas vinculadas a prácticas sagradas, que permitieron legitimar la estructura social y afianzar el tejido social del Tawantinsuyu.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80729
https://doi.org/10.35537/10915/80729
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80729
https://doi.org/10.35537/10915/80729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532436611268608
score 13.001348