Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos
- Autores
- Pedrini, Nicolás; Juárez, Marta Patricia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los insecticidas de contacto, sean químicos, físicos o biológicos, encuentran en la cutícula del insecto hospedador la primera barrera a la penetración. La misma está formada por varias capas, de afuera hacia adentro: la epicutícula, la procutícula y la epidermis. La epicutícula es muy fina (0,1-3 μm) y está constituida por varias laminas, cada una de las cuales posee diferente estructura y propiedades químicas (Juárez & Calderón Fernández 2007). Si bien los componentes mayoritarios de la cutícula son proteínas y quitina (constituida por cadenas organizadas de N-glucosamina), la superficie más externa de la epicutícula está compuesta de una mezcla compleja de lípidos no polares. Predominan hidrocarburos alifáticos (HC) lineales y ramificados de muy largas cadenas (entre 20 y 40 átomos de carbono), alcoholes grasos, ceras, glicéridos y ácidos grasos libres de variadas estructuras (Blomquist et al. 1987). Su principal función es restringir la pérdida de agua, controlar la absorción de sustancias químicas, la actividad de microorganismos y actuar en procesos de comunicación química inter o intra especies (Juárez 1994; Blomquist 2003). Dada la carencia de grupos reactivos y la alta estabilidad de los HC de insecto, se les atribuye un rol fundamental dentro de las propiedades de barrera de la cutícula antes mencionadas.
Trabajo publicado en Berón, C., Plischuk, S. y Consolo, F. (eds.). I Taller Argentino de Patología de Insectos y sus Aplicaciones en Biocontrol. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Naturales
Insecticidas
Control de Plagas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75635
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_676b54268571dd3a701d49111bc371c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75635 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenosPedrini, NicolásJuárez, Marta PatriciaCiencias NaturalesInsecticidasControl de PlagasLos insecticidas de contacto, sean químicos, físicos o biológicos, encuentran en la cutícula del insecto hospedador la primera barrera a la penetración. La misma está formada por varias capas, de afuera hacia adentro: la epicutícula, la procutícula y la epidermis. La epicutícula es muy fina (0,1-3 μm) y está constituida por varias laminas, cada una de las cuales posee diferente estructura y propiedades químicas (Juárez & Calderón Fernández 2007). Si bien los componentes mayoritarios de la cutícula son proteínas y quitina (constituida por cadenas organizadas de N-glucosamina), la superficie más externa de la epicutícula está compuesta de una mezcla compleja de lípidos no polares. Predominan hidrocarburos alifáticos (HC) lineales y ramificados de muy largas cadenas (entre 20 y 40 átomos de carbono), alcoholes grasos, ceras, glicéridos y ácidos grasos libres de variadas estructuras (Blomquist et al. 1987). Su principal función es restringir la pérdida de agua, controlar la absorción de sustancias químicas, la actividad de microorganismos y actuar en procesos de comunicación química inter o intra especies (Juárez 1994; Blomquist 2003). Dada la carencia de grupos reactivos y la alta estabilidad de los HC de insecto, se les atribuye un rol fundamental dentro de las propiedades de barrera de la cutícula antes mencionadas.Trabajo publicado en Berón, C., Plischuk, S. y Consolo, F. (eds.). <i>I Taller Argentino de Patología de Insectos y sus Aplicaciones en Biocontrol</i>. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013.Facultad de Ciencias Médicas2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf41-47http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75635spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-533-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:10.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
title |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
spellingShingle |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos Pedrini, Nicolás Ciencias Naturales Insecticidas Control de Plagas |
title_short |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
title_full |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
title_fullStr |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
title_sort |
Mejoramiento de micoinsecticidas: un enfoque desde la interacción entre la cutícula de insectos y los hongos entomopatógenos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrini, Nicolás Juárez, Marta Patricia |
author |
Pedrini, Nicolás |
author_facet |
Pedrini, Nicolás Juárez, Marta Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Juárez, Marta Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Insecticidas Control de Plagas |
topic |
Ciencias Naturales Insecticidas Control de Plagas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los insecticidas de contacto, sean químicos, físicos o biológicos, encuentran en la cutícula del insecto hospedador la primera barrera a la penetración. La misma está formada por varias capas, de afuera hacia adentro: la epicutícula, la procutícula y la epidermis. La epicutícula es muy fina (0,1-3 μm) y está constituida por varias laminas, cada una de las cuales posee diferente estructura y propiedades químicas (Juárez & Calderón Fernández 2007). Si bien los componentes mayoritarios de la cutícula son proteínas y quitina (constituida por cadenas organizadas de N-glucosamina), la superficie más externa de la epicutícula está compuesta de una mezcla compleja de lípidos no polares. Predominan hidrocarburos alifáticos (HC) lineales y ramificados de muy largas cadenas (entre 20 y 40 átomos de carbono), alcoholes grasos, ceras, glicéridos y ácidos grasos libres de variadas estructuras (Blomquist et al. 1987). Su principal función es restringir la pérdida de agua, controlar la absorción de sustancias químicas, la actividad de microorganismos y actuar en procesos de comunicación química inter o intra especies (Juárez 1994; Blomquist 2003). Dada la carencia de grupos reactivos y la alta estabilidad de los HC de insecto, se les atribuye un rol fundamental dentro de las propiedades de barrera de la cutícula antes mencionadas. Trabajo publicado en Berón, C., Plischuk, S. y Consolo, F. (eds.). <i>I Taller Argentino de Patología de Insectos y sus Aplicaciones en Biocontrol</i>. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Los insecticidas de contacto, sean químicos, físicos o biológicos, encuentran en la cutícula del insecto hospedador la primera barrera a la penetración. La misma está formada por varias capas, de afuera hacia adentro: la epicutícula, la procutícula y la epidermis. La epicutícula es muy fina (0,1-3 μm) y está constituida por varias laminas, cada una de las cuales posee diferente estructura y propiedades químicas (Juárez & Calderón Fernández 2007). Si bien los componentes mayoritarios de la cutícula son proteínas y quitina (constituida por cadenas organizadas de N-glucosamina), la superficie más externa de la epicutícula está compuesta de una mezcla compleja de lípidos no polares. Predominan hidrocarburos alifáticos (HC) lineales y ramificados de muy largas cadenas (entre 20 y 40 átomos de carbono), alcoholes grasos, ceras, glicéridos y ácidos grasos libres de variadas estructuras (Blomquist et al. 1987). Su principal función es restringir la pérdida de agua, controlar la absorción de sustancias químicas, la actividad de microorganismos y actuar en procesos de comunicación química inter o intra especies (Juárez 1994; Blomquist 2003). Dada la carencia de grupos reactivos y la alta estabilidad de los HC de insecto, se les atribuye un rol fundamental dentro de las propiedades de barrera de la cutícula antes mencionadas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75635 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75635 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-533-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 41-47 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616002518646784 |
score |
13.070432 |