Bacterias entomopatógenas
- Autores
- Sauka, Diego Herman; Benintende, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De los cinco grupos más importantes de microorganismos entomopatógenos que presentan potencial como agentes de control biológico (virus, bacterias, hongos, nematodos y microsporidios), las bacterias son de las más estudiadas y utilizadas a nivel mundial. Entre ellas, las especies que tienen mayor potencial para ser empleadas en el Control Microbiano de insectos plagas son las de bacilos formadores de esporas: Bacillus spp. y géneros relacionados. Los primeros trabajos sobre el manejo de insectos plaga mediante la utilización de bacterias se remontan a 1914. Aparentemente los ensayos no fueron consistentes y el interés en estos entomopatógenos resurge cuando White y Dutky en 1940, demostraron exitosamente el control del escarabajo japonés Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae) mediante la aplicación deesporas de Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae). Sin duda alguna, ello estimuló a otros investigadores a que publiquen numerosos trabajos sobre la efectividad de diferentes bacterias patógenas de diversos insectos. Hacia la misma época, otra bacteria llamada Bacillus thuringiensis,comenzó a ser objeto de numerosos estudios, convirtiéndose varios años más tarde en el insecticida microbiano más comercializado en el mundo. Se ha estimado que casi el 90 % de los bioinsecticidas bacterianos actualmente disponibles en el mercado mundial está constituido por más de 200 productos comerciales sobre la base de esta bacteria entomopatógena. Este entomopatógeno posee todas las características requeridas para ser utilizado como insecticida biológico. El espectro de hospedantes está limitado a especies de los órdenes Lepidoptera, Diptera y Coleoptera, así como a algunas pocas especies de nematodos y ácaros. Los parasitoides o predadores no son afectados por la acción patogénica de esta bacteria. Tampoco se han detectado efectos tóxicos en vertebrados, siendo segura su manipulación y utilización aun hasta la fecha de cosecha, lo cual los hace especialmente apropiados para el tratamiento de frutales y hortalizas. Porúltimo, su producción en gran escala no presenta mayores inconvenientes, siendo multiplicadas a nivel industrial por cultivo sumergido en fermentadores.
Fil: Sauka, Diego Herman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Benintende, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina - Materia
-
BACTERIAS ENTOMOPATOGENAS
TOXINAS INSECTICIDAS
CONTROL MICROBIANO
BIOINSECTICIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a346625d50461ae84fd155315f6eb98f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bacterias entomopatógenasSauka, Diego HermanBenintende, Graciela BeatrizBACTERIAS ENTOMOPATOGENASTOXINAS INSECTICIDASCONTROL MICROBIANOBIOINSECTICIDAShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4De los cinco grupos más importantes de microorganismos entomopatógenos que presentan potencial como agentes de control biológico (virus, bacterias, hongos, nematodos y microsporidios), las bacterias son de las más estudiadas y utilizadas a nivel mundial. Entre ellas, las especies que tienen mayor potencial para ser empleadas en el Control Microbiano de insectos plagas son las de bacilos formadores de esporas: Bacillus spp. y géneros relacionados. Los primeros trabajos sobre el manejo de insectos plaga mediante la utilización de bacterias se remontan a 1914. Aparentemente los ensayos no fueron consistentes y el interés en estos entomopatógenos resurge cuando White y Dutky en 1940, demostraron exitosamente el control del escarabajo japonés Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae) mediante la aplicación deesporas de Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae). Sin duda alguna, ello estimuló a otros investigadores a que publiquen numerosos trabajos sobre la efectividad de diferentes bacterias patógenas de diversos insectos. Hacia la misma época, otra bacteria llamada Bacillus thuringiensis,comenzó a ser objeto de numerosos estudios, convirtiéndose varios años más tarde en el insecticida microbiano más comercializado en el mundo. Se ha estimado que casi el 90 % de los bioinsecticidas bacterianos actualmente disponibles en el mercado mundial está constituido por más de 200 productos comerciales sobre la base de esta bacteria entomopatógena. Este entomopatógeno posee todas las características requeridas para ser utilizado como insecticida biológico. El espectro de hospedantes está limitado a especies de los órdenes Lepidoptera, Diptera y Coleoptera, así como a algunas pocas especies de nematodos y ácaros. Los parasitoides o predadores no son afectados por la acción patogénica de esta bacteria. Tampoco se han detectado efectos tóxicos en vertebrados, siendo segura su manipulación y utilización aun hasta la fecha de cosecha, lo cual los hace especialmente apropiados para el tratamiento de frutales y hortalizas. Porúltimo, su producción en gran escala no presenta mayores inconvenientes, siendo multiplicadas a nivel industrial por cultivo sumergido en fermentadores.Fil: Sauka, Diego Herman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Benintende, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPolack, Luis AndrésLecuona, Roberto EduardoLópez, Silvia Noemí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142534Sauka, Diego Herman; Benintende, Graciela Beatriz; Bacterias entomopatógenas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 217-225978-987-8333-43-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:28.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bacterias entomopatógenas |
title |
Bacterias entomopatógenas |
spellingShingle |
Bacterias entomopatógenas Sauka, Diego Herman BACTERIAS ENTOMOPATOGENAS TOXINAS INSECTICIDAS CONTROL MICROBIANO BIOINSECTICIDAS |
title_short |
Bacterias entomopatógenas |
title_full |
Bacterias entomopatógenas |
title_fullStr |
Bacterias entomopatógenas |
title_full_unstemmed |
Bacterias entomopatógenas |
title_sort |
Bacterias entomopatógenas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sauka, Diego Herman Benintende, Graciela Beatriz |
author |
Sauka, Diego Herman |
author_facet |
Sauka, Diego Herman Benintende, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Benintende, Graciela Beatriz |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Polack, Luis Andrés Lecuona, Roberto Eduardo López, Silvia Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIAS ENTOMOPATOGENAS TOXINAS INSECTICIDAS CONTROL MICROBIANO BIOINSECTICIDAS |
topic |
BACTERIAS ENTOMOPATOGENAS TOXINAS INSECTICIDAS CONTROL MICROBIANO BIOINSECTICIDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De los cinco grupos más importantes de microorganismos entomopatógenos que presentan potencial como agentes de control biológico (virus, bacterias, hongos, nematodos y microsporidios), las bacterias son de las más estudiadas y utilizadas a nivel mundial. Entre ellas, las especies que tienen mayor potencial para ser empleadas en el Control Microbiano de insectos plagas son las de bacilos formadores de esporas: Bacillus spp. y géneros relacionados. Los primeros trabajos sobre el manejo de insectos plaga mediante la utilización de bacterias se remontan a 1914. Aparentemente los ensayos no fueron consistentes y el interés en estos entomopatógenos resurge cuando White y Dutky en 1940, demostraron exitosamente el control del escarabajo japonés Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae) mediante la aplicación deesporas de Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae). Sin duda alguna, ello estimuló a otros investigadores a que publiquen numerosos trabajos sobre la efectividad de diferentes bacterias patógenas de diversos insectos. Hacia la misma época, otra bacteria llamada Bacillus thuringiensis,comenzó a ser objeto de numerosos estudios, convirtiéndose varios años más tarde en el insecticida microbiano más comercializado en el mundo. Se ha estimado que casi el 90 % de los bioinsecticidas bacterianos actualmente disponibles en el mercado mundial está constituido por más de 200 productos comerciales sobre la base de esta bacteria entomopatógena. Este entomopatógeno posee todas las características requeridas para ser utilizado como insecticida biológico. El espectro de hospedantes está limitado a especies de los órdenes Lepidoptera, Diptera y Coleoptera, así como a algunas pocas especies de nematodos y ácaros. Los parasitoides o predadores no son afectados por la acción patogénica de esta bacteria. Tampoco se han detectado efectos tóxicos en vertebrados, siendo segura su manipulación y utilización aun hasta la fecha de cosecha, lo cual los hace especialmente apropiados para el tratamiento de frutales y hortalizas. Porúltimo, su producción en gran escala no presenta mayores inconvenientes, siendo multiplicadas a nivel industrial por cultivo sumergido en fermentadores. Fil: Sauka, Diego Herman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Benintende, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina |
description |
De los cinco grupos más importantes de microorganismos entomopatógenos que presentan potencial como agentes de control biológico (virus, bacterias, hongos, nematodos y microsporidios), las bacterias son de las más estudiadas y utilizadas a nivel mundial. Entre ellas, las especies que tienen mayor potencial para ser empleadas en el Control Microbiano de insectos plagas son las de bacilos formadores de esporas: Bacillus spp. y géneros relacionados. Los primeros trabajos sobre el manejo de insectos plaga mediante la utilización de bacterias se remontan a 1914. Aparentemente los ensayos no fueron consistentes y el interés en estos entomopatógenos resurge cuando White y Dutky en 1940, demostraron exitosamente el control del escarabajo japonés Popillia japonica Newman (Coleoptera: Scarabaeidae) mediante la aplicación deesporas de Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae). Sin duda alguna, ello estimuló a otros investigadores a que publiquen numerosos trabajos sobre la efectividad de diferentes bacterias patógenas de diversos insectos. Hacia la misma época, otra bacteria llamada Bacillus thuringiensis,comenzó a ser objeto de numerosos estudios, convirtiéndose varios años más tarde en el insecticida microbiano más comercializado en el mundo. Se ha estimado que casi el 90 % de los bioinsecticidas bacterianos actualmente disponibles en el mercado mundial está constituido por más de 200 productos comerciales sobre la base de esta bacteria entomopatógena. Este entomopatógeno posee todas las características requeridas para ser utilizado como insecticida biológico. El espectro de hospedantes está limitado a especies de los órdenes Lepidoptera, Diptera y Coleoptera, así como a algunas pocas especies de nematodos y ácaros. Los parasitoides o predadores no son afectados por la acción patogénica de esta bacteria. Tampoco se han detectado efectos tóxicos en vertebrados, siendo segura su manipulación y utilización aun hasta la fecha de cosecha, lo cual los hace especialmente apropiados para el tratamiento de frutales y hortalizas. Porúltimo, su producción en gran escala no presenta mayores inconvenientes, siendo multiplicadas a nivel industrial por cultivo sumergido en fermentadores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/142534 Sauka, Diego Herman; Benintende, Graciela Beatriz; Bacterias entomopatógenas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 217-225 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/142534 |
identifier_str_mv |
Sauka, Diego Herman; Benintende, Graciela Beatriz; Bacterias entomopatógenas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 217-225 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613994299523072 |
score |
13.070432 |