Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja

Autores
Amaya, Juan Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Areta, Juan Ignacio
Morgan, Cecilia Clara
Descripción
Los tuco-tuco (Ctenomys sp.) son roedores subterráneos que utilizan las vocalizaciones como parte integral de su comportamiento. En esta tesis estudiamos la forma, función y desarrollo ontogenético de la vocalización de larga distancia y la forma y función de las vocalizaciones de corta distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Forma y función de la vocalización de larga distancia El ambiente subterráneo impone particulares dificultades en la comunicación de los roedores subterráneos. Las vocalizaciones de larga distancia, son importantes en la comunicación de larga distancia en los tuco-tuco. Caracterizamos la vocalización de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Utilizamos grabaciones registradas a campo y describimos el contexto de comportamiento en el que se produjo esta vocalización durante encuentros entre individuos de ambos sexos en laboratorio. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco son de baja frecuencia, de banda ancha y alta intensidad compuestas por la repetición de dos tipos de sílabas: series (formadas por notas y suaves notas) y notas individuales. Todas las vocalizaciones se iniciaron con series, pero no todas tuvieron notas individuales. Los machos fueron más pesados que las hembras y produjeron vocalizaciones de frecuencia significativamente menor, aunque en los machos las características acústicas de las series y las notas individuales fueron independientes de la masa corporal. La pronunciada variación entre los individuos en cuanto a la disposición y el número de sílabas por vocalización, sumado a la existencia de tres tipos de series (díadas, tríadas y tétradas), creó una diversa colección de patrones sintácticos en las vocalizaciones y proporcionaría la oportunidad de codificar varios tipos de información en esta vocalización. La existencia de patrones sintácticos complejos y la descripción de las notas suaves representan nuevos aspectos de la comunicación vocal de Ctenomys. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco parecen ser señales territoriales utilizadas principalmente por los machos. En primer lugar, la emisión de vocalizaciones de larga distancia dio lugar al distanciamiento o mantenimiento del espacio en los encuentros macho-macho y encuentros macho-hembra. En segundo lugar, estas vocalizaciones se produjeron con mayor frecuencia (en el campo y en el laboratorio) por los machos de la población estudiada. En tercer lugar, los machos produjeron vocalizaciones de larga distancia con mayor frecuencia durante los encuentros macho-macho en comparación con los encuentros macho-hembra. Por último, los machos parecen tener mayor área de acción y estar espacialmente más segregados que las hembras, lo que sugiere que los machos pueden tener mayor necesidad de producir vocalizaciones de larga distancia para anunciar su presencia. Debido a su aparente rareza, las características acústicas y las funciones de las vocalizaciones de larga distancia en las hembras del Tuco-Tuco de Anillaco hembras permanecen mal conocidas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Roedores
Acústica
Vocalización Animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60219

id SEDICI_6726096d679c8c685ed53146f3c896f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60219
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La RiojaAmaya, Juan PabloCiencias NaturalesRoedoresAcústicaVocalización AnimalLos tuco-tuco (Ctenomys sp.) son roedores subterráneos que utilizan las vocalizaciones como parte integral de su comportamiento. En esta tesis estudiamos la forma, función y desarrollo ontogenético de la vocalización de larga distancia y la forma y función de las vocalizaciones de corta distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Forma y función de la vocalización de larga distancia El ambiente subterráneo impone particulares dificultades en la comunicación de los roedores subterráneos. Las vocalizaciones de larga distancia, son importantes en la comunicación de larga distancia en los tuco-tuco. Caracterizamos la vocalización de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Utilizamos grabaciones registradas a campo y describimos el contexto de comportamiento en el que se produjo esta vocalización durante encuentros entre individuos de ambos sexos en laboratorio. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco son de baja frecuencia, de banda ancha y alta intensidad compuestas por la repetición de dos tipos de sílabas: series (formadas por notas y suaves notas) y notas individuales. Todas las vocalizaciones se iniciaron con series, pero no todas tuvieron notas individuales. Los machos fueron más pesados que las hembras y produjeron vocalizaciones de frecuencia significativamente menor, aunque en los machos las características acústicas de las series y las notas individuales fueron independientes de la masa corporal. La pronunciada variación entre los individuos en cuanto a la disposición y el número de sílabas por vocalización, sumado a la existencia de tres tipos de series (díadas, tríadas y tétradas), creó una diversa colección de patrones sintácticos en las vocalizaciones y proporcionaría la oportunidad de codificar varios tipos de información en esta vocalización. La existencia de patrones sintácticos complejos y la descripción de las notas suaves representan nuevos aspectos de la comunicación vocal de Ctenomys. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco parecen ser señales territoriales utilizadas principalmente por los machos. En primer lugar, la emisión de vocalizaciones de larga distancia dio lugar al distanciamiento o mantenimiento del espacio en los encuentros macho-macho y encuentros macho-hembra. En segundo lugar, estas vocalizaciones se produjeron con mayor frecuencia (en el campo y en el laboratorio) por los machos de la población estudiada. En tercer lugar, los machos produjeron vocalizaciones de larga distancia con mayor frecuencia durante los encuentros macho-macho en comparación con los encuentros macho-hembra. Por último, los machos parecen tener mayor área de acción y estar espacialmente más segregados que las hembras, lo que sugiere que los machos pueden tener mayor necesidad de producir vocalizaciones de larga distancia para anunciar su presencia. Debido a su aparente rareza, las características acústicas y las funciones de las vocalizaciones de larga distancia en las hembras del Tuco-Tuco de Anillaco hembras permanecen mal conocidas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAreta, Juan IgnacioMorgan, Cecilia Clara2017-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60219https://doi.org/10.35537/10915/60219spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60219Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:20.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
title Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
spellingShingle Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
Amaya, Juan Pablo
Ciencias Naturales
Roedores
Acústica
Vocalización Animal
title_short Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
title_full Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
title_fullStr Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
title_full_unstemmed Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
title_sort Interacciones acústicas de una especie de <i>Ctenomys</i> de la provincia de La Rioja
dc.creator.none.fl_str_mv Amaya, Juan Pablo
author Amaya, Juan Pablo
author_facet Amaya, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Areta, Juan Ignacio
Morgan, Cecilia Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Roedores
Acústica
Vocalización Animal
topic Ciencias Naturales
Roedores
Acústica
Vocalización Animal
dc.description.none.fl_txt_mv Los tuco-tuco (Ctenomys sp.) son roedores subterráneos que utilizan las vocalizaciones como parte integral de su comportamiento. En esta tesis estudiamos la forma, función y desarrollo ontogenético de la vocalización de larga distancia y la forma y función de las vocalizaciones de corta distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Forma y función de la vocalización de larga distancia El ambiente subterráneo impone particulares dificultades en la comunicación de los roedores subterráneos. Las vocalizaciones de larga distancia, son importantes en la comunicación de larga distancia en los tuco-tuco. Caracterizamos la vocalización de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Utilizamos grabaciones registradas a campo y describimos el contexto de comportamiento en el que se produjo esta vocalización durante encuentros entre individuos de ambos sexos en laboratorio. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco son de baja frecuencia, de banda ancha y alta intensidad compuestas por la repetición de dos tipos de sílabas: series (formadas por notas y suaves notas) y notas individuales. Todas las vocalizaciones se iniciaron con series, pero no todas tuvieron notas individuales. Los machos fueron más pesados que las hembras y produjeron vocalizaciones de frecuencia significativamente menor, aunque en los machos las características acústicas de las series y las notas individuales fueron independientes de la masa corporal. La pronunciada variación entre los individuos en cuanto a la disposición y el número de sílabas por vocalización, sumado a la existencia de tres tipos de series (díadas, tríadas y tétradas), creó una diversa colección de patrones sintácticos en las vocalizaciones y proporcionaría la oportunidad de codificar varios tipos de información en esta vocalización. La existencia de patrones sintácticos complejos y la descripción de las notas suaves representan nuevos aspectos de la comunicación vocal de Ctenomys. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco parecen ser señales territoriales utilizadas principalmente por los machos. En primer lugar, la emisión de vocalizaciones de larga distancia dio lugar al distanciamiento o mantenimiento del espacio en los encuentros macho-macho y encuentros macho-hembra. En segundo lugar, estas vocalizaciones se produjeron con mayor frecuencia (en el campo y en el laboratorio) por los machos de la población estudiada. En tercer lugar, los machos produjeron vocalizaciones de larga distancia con mayor frecuencia durante los encuentros macho-macho en comparación con los encuentros macho-hembra. Por último, los machos parecen tener mayor área de acción y estar espacialmente más segregados que las hembras, lo que sugiere que los machos pueden tener mayor necesidad de producir vocalizaciones de larga distancia para anunciar su presencia. Debido a su aparente rareza, las características acústicas y las funciones de las vocalizaciones de larga distancia en las hembras del Tuco-Tuco de Anillaco hembras permanecen mal conocidas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los tuco-tuco (Ctenomys sp.) son roedores subterráneos que utilizan las vocalizaciones como parte integral de su comportamiento. En esta tesis estudiamos la forma, función y desarrollo ontogenético de la vocalización de larga distancia y la forma y función de las vocalizaciones de corta distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Forma y función de la vocalización de larga distancia El ambiente subterráneo impone particulares dificultades en la comunicación de los roedores subterráneos. Las vocalizaciones de larga distancia, son importantes en la comunicación de larga distancia en los tuco-tuco. Caracterizamos la vocalización de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Utilizamos grabaciones registradas a campo y describimos el contexto de comportamiento en el que se produjo esta vocalización durante encuentros entre individuos de ambos sexos en laboratorio. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco son de baja frecuencia, de banda ancha y alta intensidad compuestas por la repetición de dos tipos de sílabas: series (formadas por notas y suaves notas) y notas individuales. Todas las vocalizaciones se iniciaron con series, pero no todas tuvieron notas individuales. Los machos fueron más pesados que las hembras y produjeron vocalizaciones de frecuencia significativamente menor, aunque en los machos las características acústicas de las series y las notas individuales fueron independientes de la masa corporal. La pronunciada variación entre los individuos en cuanto a la disposición y el número de sílabas por vocalización, sumado a la existencia de tres tipos de series (díadas, tríadas y tétradas), creó una diversa colección de patrones sintácticos en las vocalizaciones y proporcionaría la oportunidad de codificar varios tipos de información en esta vocalización. La existencia de patrones sintácticos complejos y la descripción de las notas suaves representan nuevos aspectos de la comunicación vocal de Ctenomys. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco parecen ser señales territoriales utilizadas principalmente por los machos. En primer lugar, la emisión de vocalizaciones de larga distancia dio lugar al distanciamiento o mantenimiento del espacio en los encuentros macho-macho y encuentros macho-hembra. En segundo lugar, estas vocalizaciones se produjeron con mayor frecuencia (en el campo y en el laboratorio) por los machos de la población estudiada. En tercer lugar, los machos produjeron vocalizaciones de larga distancia con mayor frecuencia durante los encuentros macho-macho en comparación con los encuentros macho-hembra. Por último, los machos parecen tener mayor área de acción y estar espacialmente más segregados que las hembras, lo que sugiere que los machos pueden tener mayor necesidad de producir vocalizaciones de larga distancia para anunciar su presencia. Debido a su aparente rareza, las características acústicas y las funciones de las vocalizaciones de larga distancia en las hembras del Tuco-Tuco de Anillaco hembras permanecen mal conocidas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60219
https://doi.org/10.35537/10915/60219
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60219
https://doi.org/10.35537/10915/60219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615944799780864
score 13.070432