Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata
- Autores
- Guerrini, Sofía; Tesone, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presentado se trata del rediseño de la intervención en el entorno, realizado a partir de un método que puede dividirse en tres etapas: análisis, conclusión y realización. En la primera, se analizaron factores como la institución para la cual se estaba trabajando (su historia, organización administrativa y función), sus características espaciales (arquitectura, disposición de las exhibiciones, recorridos e información vigente), los usuarios que la frecuentan (contemplando fundamentalmente los diferentes usos que hacen de ella), y las necesidades que surgen a partir de la unión de estos últimos dos puntos. Este análisis y su consiguiente conclusión, permitió plantear objetivos proyectuales (que se detallan en el poster) y una idea rectora: “La ciencia es algo cercano”, a través de la cual se busca que los distintos usuarios identificados, puedan profundizar en el conocimiento de las ciencias naturales de una manera didáctica y actual, contradiciendo a la idea de que éste es un proceso aburrido y tedioso. Pasando a la etapa de realización, se utilizó el blanco como color predominante para generar un contraste con el eclecticismo propio del espacio pero sin opacarlo. La ilustración científica, dispuesta a gran escala y de forma aleatoria, vehiculizó la idea de lo lúdico y cercano, pero sin dejar de lado el prestigio científico y académico de la institución. Intención que también guió la elección tipográfica. A nivel espacial uno de los problemas centrales a resolver fue el ingreso y egreso al recorrido evolutivo propuesto por el museo, para el cual se diseñó un tótem cuya forma sugiere las direcciones de circulación “ideales”. A su vez, esta pieza se utilizó para resolver otras problemáticas como la exposición de textos informativos, entre otros. Por ultimo, las pantallas digitales dispuestas en el ingreso y en cada una de las salas, se utilizaron para resolver problemáticas como la identificación de espacios, servicios o muestras específicos, los cuales surgen fundamentalmente por la complejidad arquitectónica del espacio.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Comunicación Visual
Entorno
Diseño
Intervención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83758
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_670df96c9e0dac9fd89b795e1a197ce9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83758 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la PlataGuerrini, SofíaTesone, PabloComunicación VisualEntornoDiseñoIntervenciónEl trabajo presentado se trata del rediseño de la intervención en el entorno, realizado a partir de un método que puede dividirse en tres etapas: análisis, conclusión y realización. En la primera, se analizaron factores como la institución para la cual se estaba trabajando (su historia, organización administrativa y función), sus características espaciales (arquitectura, disposición de las exhibiciones, recorridos e información vigente), los usuarios que la frecuentan (contemplando fundamentalmente los diferentes usos que hacen de ella), y las necesidades que surgen a partir de la unión de estos últimos dos puntos. Este análisis y su consiguiente conclusión, permitió plantear objetivos proyectuales (que se detallan en el poster) y una idea rectora: “La ciencia es algo cercano”, a través de la cual se busca que los distintos usuarios identificados, puedan profundizar en el conocimiento de las ciencias naturales de una manera didáctica y actual, contradiciendo a la idea de que éste es un proceso aburrido y tedioso. Pasando a la etapa de realización, se utilizó el blanco como color predominante para generar un contraste con el eclecticismo propio del espacio pero sin opacarlo. La ilustración científica, dispuesta a gran escala y de forma aleatoria, vehiculizó la idea de lo lúdico y cercano, pero sin dejar de lado el prestigio científico y académico de la institución. Intención que también guió la elección tipográfica. A nivel espacial uno de los problemas centrales a resolver fue el ingreso y egreso al recorrido evolutivo propuesto por el museo, para el cual se diseñó un tótem cuya forma sugiere las direcciones de circulación “ideales”. A su vez, esta pieza se utilizó para resolver otras problemáticas como la exposición de textos informativos, entre otros. Por ultimo, las pantallas digitales dispuestas en el ingreso y en cada una de las salas, se utilizaron para resolver problemáticas como la identificación de espacios, servicios o muestras específicos, los cuales surgen fundamentalmente por la complejidad arquitectónica del espacio.Facultad de Bellas Artes2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83758spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83758Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:48.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| title |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| spellingShingle |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata Guerrini, Sofía Comunicación Visual Entorno Diseño Intervención |
| title_short |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| title_full |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| title_fullStr |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| title_full_unstemmed |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| title_sort |
Intervención comunicacional en espacios de uso público: Museo de la Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrini, Sofía Tesone, Pablo |
| author |
Guerrini, Sofía |
| author_facet |
Guerrini, Sofía Tesone, Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Tesone, Pablo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Visual Entorno Diseño Intervención |
| topic |
Comunicación Visual Entorno Diseño Intervención |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presentado se trata del rediseño de la intervención en el entorno, realizado a partir de un método que puede dividirse en tres etapas: análisis, conclusión y realización. En la primera, se analizaron factores como la institución para la cual se estaba trabajando (su historia, organización administrativa y función), sus características espaciales (arquitectura, disposición de las exhibiciones, recorridos e información vigente), los usuarios que la frecuentan (contemplando fundamentalmente los diferentes usos que hacen de ella), y las necesidades que surgen a partir de la unión de estos últimos dos puntos. Este análisis y su consiguiente conclusión, permitió plantear objetivos proyectuales (que se detallan en el poster) y una idea rectora: “La ciencia es algo cercano”, a través de la cual se busca que los distintos usuarios identificados, puedan profundizar en el conocimiento de las ciencias naturales de una manera didáctica y actual, contradiciendo a la idea de que éste es un proceso aburrido y tedioso. Pasando a la etapa de realización, se utilizó el blanco como color predominante para generar un contraste con el eclecticismo propio del espacio pero sin opacarlo. La ilustración científica, dispuesta a gran escala y de forma aleatoria, vehiculizó la idea de lo lúdico y cercano, pero sin dejar de lado el prestigio científico y académico de la institución. Intención que también guió la elección tipográfica. A nivel espacial uno de los problemas centrales a resolver fue el ingreso y egreso al recorrido evolutivo propuesto por el museo, para el cual se diseñó un tótem cuya forma sugiere las direcciones de circulación “ideales”. A su vez, esta pieza se utilizó para resolver otras problemáticas como la exposición de textos informativos, entre otros. Por ultimo, las pantallas digitales dispuestas en el ingreso y en cada una de las salas, se utilizaron para resolver problemáticas como la identificación de espacios, servicios o muestras específicos, los cuales surgen fundamentalmente por la complejidad arquitectónica del espacio. Facultad de Bellas Artes |
| description |
El trabajo presentado se trata del rediseño de la intervención en el entorno, realizado a partir de un método que puede dividirse en tres etapas: análisis, conclusión y realización. En la primera, se analizaron factores como la institución para la cual se estaba trabajando (su historia, organización administrativa y función), sus características espaciales (arquitectura, disposición de las exhibiciones, recorridos e información vigente), los usuarios que la frecuentan (contemplando fundamentalmente los diferentes usos que hacen de ella), y las necesidades que surgen a partir de la unión de estos últimos dos puntos. Este análisis y su consiguiente conclusión, permitió plantear objetivos proyectuales (que se detallan en el poster) y una idea rectora: “La ciencia es algo cercano”, a través de la cual se busca que los distintos usuarios identificados, puedan profundizar en el conocimiento de las ciencias naturales de una manera didáctica y actual, contradiciendo a la idea de que éste es un proceso aburrido y tedioso. Pasando a la etapa de realización, se utilizó el blanco como color predominante para generar un contraste con el eclecticismo propio del espacio pero sin opacarlo. La ilustración científica, dispuesta a gran escala y de forma aleatoria, vehiculizó la idea de lo lúdico y cercano, pero sin dejar de lado el prestigio científico y académico de la institución. Intención que también guió la elección tipográfica. A nivel espacial uno de los problemas centrales a resolver fue el ingreso y egreso al recorrido evolutivo propuesto por el museo, para el cual se diseñó un tótem cuya forma sugiere las direcciones de circulación “ideales”. A su vez, esta pieza se utilizó para resolver otras problemáticas como la exposición de textos informativos, entre otros. Por ultimo, las pantallas digitales dispuestas en el ingreso y en cada una de las salas, se utilizaron para resolver problemáticas como la identificación de espacios, servicios o muestras específicos, los cuales surgen fundamentalmente por la complejidad arquitectónica del espacio. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83758 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83758 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783176542781440 |
| score |
12.982451 |