Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural”
- Autores
- Musso, María Catalina; Pedraza, María Pía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia tiene como objetivo analizar las modalidades de participación social de residentes barriales en las líneas programáticas de la política pública de Integración Socio Urbana (ISU). El caso de estudio centra el proyecto de la ISU en diálogo con las PSH de tres barrios populares contiguos: La Huerta, 12 de Septiembre y El Milagro. Estos barrios han sido parte de un proceso acelerado y de gran alcance de PSH, originado en tomas de tierra colindantes a la urbanización estatal Obispo Angelelli I y II, en un entorno rural caracterizado por cortaderos de ladrillos y la cercanía a un ex basural a cielo abierto (Pedraza, 2023). Según ReNaBaP en estos barrios habitan 776 familias: 116 en La Huerta, 495 en 12 de Septiembre y 165 en El Milagro. En estos barrios, la SISU ha tenido un gran alcance territorial a través de varios proyectos: un Proyecto Ejecutivo General (PEG) que busca integrar los tres barrios con servicios básicos; tres Proyectos de Obras Tempranas (POT) orientados a mejorar los espacios socio-comunitarios en los barrios 12 de Septiembre y El Milagro; 472 proyectos "Mi Pieza" (290 en 12 de Septiembre, 149 en El Milagro y 33 en La Huerta) destinados a mejorar viviendas para mujeres mayores de 18 años, entre otros. En esta ponencia, se analizarán el PEG y los POT para comprender las modalidades de participación social que surgieron entre las tres tomas, permitiendo la colectivización y extensión de demandas surgidas más allá de los límites territoriales de cada toma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Participación social
Políticas públicas
Residentes barriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182867
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_67013a695871b8eabe939c5c756735f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182867 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural”Musso, María CatalinaPedraza, María PíaSociologíaParticipación socialPolíticas públicasResidentes barrialesEsta ponencia tiene como objetivo analizar las modalidades de participación social de residentes barriales en las líneas programáticas de la política pública de Integración Socio Urbana (ISU). El caso de estudio centra el proyecto de la ISU en diálogo con las PSH de tres barrios populares contiguos: La Huerta, 12 de Septiembre y El Milagro. Estos barrios han sido parte de un proceso acelerado y de gran alcance de PSH, originado en tomas de tierra colindantes a la urbanización estatal Obispo Angelelli I y II, en un entorno rural caracterizado por cortaderos de ladrillos y la cercanía a un ex basural a cielo abierto (Pedraza, 2023). Según ReNaBaP en estos barrios habitan 776 familias: 116 en La Huerta, 495 en 12 de Septiembre y 165 en El Milagro. En estos barrios, la SISU ha tenido un gran alcance territorial a través de varios proyectos: un Proyecto Ejecutivo General (PEG) que busca integrar los tres barrios con servicios básicos; tres Proyectos de Obras Tempranas (POT) orientados a mejorar los espacios socio-comunitarios en los barrios 12 de Septiembre y El Milagro; 472 proyectos "Mi Pieza" (290 en 12 de Septiembre, 149 en El Milagro y 33 en La Huerta) destinados a mejorar viviendas para mujeres mayores de 18 años, entre otros. En esta ponencia, se analizarán el PEG y los POT para comprender las modalidades de participación social que surgieron entre las tres tomas, permitiendo la colectivización y extensión de demandas surgidas más allá de los límites territoriales de cada toma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182867spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240729084807510094/@@display-file/file/MussoPONmesa23.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182867Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:49.161SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
title |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
spellingShingle |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” Musso, María Catalina Sociología Participación social Políticas públicas Residentes barriales |
title_short |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
title_full |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
title_fullStr |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
title_full_unstemmed |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
title_sort |
Territorio de resistencias y conquistas: transformaciones socio territoriales desde la política de integración socio urbana “Multicultural” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Musso, María Catalina Pedraza, María Pía |
author |
Musso, María Catalina |
author_facet |
Musso, María Catalina Pedraza, María Pía |
author_role |
author |
author2 |
Pedraza, María Pía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Participación social Políticas públicas Residentes barriales |
topic |
Sociología Participación social Políticas públicas Residentes barriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia tiene como objetivo analizar las modalidades de participación social de residentes barriales en las líneas programáticas de la política pública de Integración Socio Urbana (ISU). El caso de estudio centra el proyecto de la ISU en diálogo con las PSH de tres barrios populares contiguos: La Huerta, 12 de Septiembre y El Milagro. Estos barrios han sido parte de un proceso acelerado y de gran alcance de PSH, originado en tomas de tierra colindantes a la urbanización estatal Obispo Angelelli I y II, en un entorno rural caracterizado por cortaderos de ladrillos y la cercanía a un ex basural a cielo abierto (Pedraza, 2023). Según ReNaBaP en estos barrios habitan 776 familias: 116 en La Huerta, 495 en 12 de Septiembre y 165 en El Milagro. En estos barrios, la SISU ha tenido un gran alcance territorial a través de varios proyectos: un Proyecto Ejecutivo General (PEG) que busca integrar los tres barrios con servicios básicos; tres Proyectos de Obras Tempranas (POT) orientados a mejorar los espacios socio-comunitarios en los barrios 12 de Septiembre y El Milagro; 472 proyectos "Mi Pieza" (290 en 12 de Septiembre, 149 en El Milagro y 33 en La Huerta) destinados a mejorar viviendas para mujeres mayores de 18 años, entre otros. En esta ponencia, se analizarán el PEG y los POT para comprender las modalidades de participación social que surgieron entre las tres tomas, permitiendo la colectivización y extensión de demandas surgidas más allá de los límites territoriales de cada toma. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta ponencia tiene como objetivo analizar las modalidades de participación social de residentes barriales en las líneas programáticas de la política pública de Integración Socio Urbana (ISU). El caso de estudio centra el proyecto de la ISU en diálogo con las PSH de tres barrios populares contiguos: La Huerta, 12 de Septiembre y El Milagro. Estos barrios han sido parte de un proceso acelerado y de gran alcance de PSH, originado en tomas de tierra colindantes a la urbanización estatal Obispo Angelelli I y II, en un entorno rural caracterizado por cortaderos de ladrillos y la cercanía a un ex basural a cielo abierto (Pedraza, 2023). Según ReNaBaP en estos barrios habitan 776 familias: 116 en La Huerta, 495 en 12 de Septiembre y 165 en El Milagro. En estos barrios, la SISU ha tenido un gran alcance territorial a través de varios proyectos: un Proyecto Ejecutivo General (PEG) que busca integrar los tres barrios con servicios básicos; tres Proyectos de Obras Tempranas (POT) orientados a mejorar los espacios socio-comunitarios en los barrios 12 de Septiembre y El Milagro; 472 proyectos "Mi Pieza" (290 en 12 de Septiembre, 149 en El Milagro y 33 en La Huerta) destinados a mejorar viviendas para mujeres mayores de 18 años, entre otros. En esta ponencia, se analizarán el PEG y los POT para comprender las modalidades de participación social que surgieron entre las tres tomas, permitiendo la colectivización y extensión de demandas surgidas más allá de los límites territoriales de cada toma. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182867 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240729084807510094/@@display-file/file/MussoPONmesa23.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616350148853760 |
score |
13.070432 |