¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados

Autores
Weitzel, Celeste; Colombo, Mariano
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires). Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de abastecimiento y movilidad.
This paper is a preliminary approach to the problematic of fractures in lithic artifacts; about how they are produced and how to recognize them. This paper deals with the topic of fractures from two perspectives. On the one hand a classification of fractures is proposed which includes their characteristics and possible reasons for bursting. On the other hand an experiment made in order to produce fractures is introduced. Said experiment was performed using orthoquartzites artifacts. It is frequent to find many lithic materials fractured. Knowing the type of fracture as well as the agent that caused them, useful information may be provided to contribute to the understanding of site function and of the use of lithic resources. It is also a useful tool when studying acquisition strategies and group mobility.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
mecánica de fracturas
fracturas directas
fracturas indirectas
experimentación
fractura intencional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121895

id SEDICI_66dba5b207e8ca45d9954d9a6c8cff84
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121895
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos talladosWeitzel, CelesteColombo, MarianoCiencias Naturalesmecánica de fracturasfracturas directasfracturas indirectasexperimentaciónfractura intencionalEste trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires). Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de abastecimiento y movilidad.This paper is a preliminary approach to the problematic of fractures in lithic artifacts; about how they are produced and how to recognize them. This paper deals with the topic of fractures from two perspectives. On the one hand a classification of fractures is proposed which includes their characteristics and possible reasons for bursting. On the other hand an experiment made in order to produce fractures is introduced. Said experiment was performed using orthoquartzites artifacts. It is frequent to find many lithic materials fractured. Knowing the type of fracture as well as the agent that caused them, useful information may be provided to contribute to the understanding of site function and of the use of lithic resources. It is also a useful tool when studying acquisition strategies and group mobility.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf19-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121895spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/610info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121895Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:03.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
title ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
spellingShingle ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
Weitzel, Celeste
Ciencias Naturales
mecánica de fracturas
fracturas directas
fracturas indirectas
experimentación
fractura intencional
title_short ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
title_full ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
title_fullStr ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
title_full_unstemmed ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
title_sort ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados
dc.creator.none.fl_str_mv Weitzel, Celeste
Colombo, Mariano
author Weitzel, Celeste
author_facet Weitzel, Celeste
Colombo, Mariano
author_role author
author2 Colombo, Mariano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
mecánica de fracturas
fracturas directas
fracturas indirectas
experimentación
fractura intencional
topic Ciencias Naturales
mecánica de fracturas
fracturas directas
fracturas indirectas
experimentación
fractura intencional
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires). Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de abastecimiento y movilidad.
This paper is a preliminary approach to the problematic of fractures in lithic artifacts; about how they are produced and how to recognize them. This paper deals with the topic of fractures from two perspectives. On the one hand a classification of fractures is proposed which includes their characteristics and possible reasons for bursting. On the other hand an experiment made in order to produce fractures is introduced. Said experiment was performed using orthoquartzites artifacts. It is frequent to find many lithic materials fractured. Knowing the type of fracture as well as the agent that caused them, useful information may be provided to contribute to the understanding of site function and of the use of lithic resources. It is also a useful tool when studying acquisition strategies and group mobility.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires). Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de abastecimiento y movilidad.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121895
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/610
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
19-33
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260506342064128
score 13.13397