Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción
- Autores
- Karol, Jorge Leonardo; Suárez, Pablo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con características e impactos que varían de región en región, el calentamiento global está teniendo lugar ahora y a velocidad creciente (IPCC, 2007). Los posibles efectos del cambio climático global incluyen aumento del nivel del mar, temperaturas globales más elevadas y creciente frecuencia o intensidad de eventos extremos tales como huracanes, inundaciones y sequías. A lo largo de las próximas décadas, el clima del planeta experimentará un significativo cambio que excederá el alcance de su variabilidad “natural” y que podría alcanzar dimensiones catastróficas hacia finales de este siglo, de no mediar medidas conducentes. Este fenómeno antropogénico es producido por emisiones de componentes químicos y de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante décadas - a nivel global y especialmente desde las metrópolis de los países industrializados más avanzados del hemisferio Norte - por patrones crecientemente insustentables de producción y de consumo cuya matriz energética se funda sobre la combustión de petróleo, gas y carbón. En América Latina, esta insustentabilidad fue acentuada por los estilos de desarrollo económico y los modelos de gestión socio- espacial desplegados en las últimas décadas, basados en el ajuste fiscal, el descontrol ambiental, la desregulación, privatización y/o gestión mercantil de servicios públicos, la desindustralización y la precarización del trabajo. Esto último impulsó la retracción de la economía salarial, el crecimiento exponencial de la pobreza y la indigencia y - en el plano de los aglomerados urbanos y metropolitanos - la segmentación espacial y la fragmentación social según desigualdades de clase y de lugar (Wacquant, 2007)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
gestión de riesgo
Cambio Climático
riesgo natural
Ingeniería Ambiental
adaptación al cambio climático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27787
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_66af3ac188f0a00330661ef5f41d0ebf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27787 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acciónKarol, Jorge LeonardoSuárez, PabloArquitecturagestión de riesgoCambio Climáticoriesgo naturalIngeniería Ambientaladaptación al cambio climáticoCon características e impactos que varían de región en región, el calentamiento global está teniendo lugar ahora y a velocidad creciente (IPCC, 2007). Los posibles efectos del cambio climático global incluyen aumento del nivel del mar, temperaturas globales más elevadas y creciente frecuencia o intensidad de eventos extremos tales como huracanes, inundaciones y sequías. A lo largo de las próximas décadas, el clima del planeta experimentará un significativo cambio que excederá el alcance de su variabilidad “natural” y que podría alcanzar dimensiones catastróficas hacia finales de este siglo, de no mediar medidas conducentes. Este fenómeno antropogénico es producido por emisiones de componentes químicos y de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante décadas - a nivel global y especialmente desde las metrópolis de los países industrializados más avanzados del hemisferio Norte - por patrones crecientemente insustentables de producción y de consumo cuya matriz energética se funda sobre la combustión de petróleo, gas y carbón. En América Latina, esta insustentabilidad fue acentuada por los estilos de desarrollo económico y los modelos de gestión socio- espacial desplegados en las últimas décadas, basados en el ajuste fiscal, el descontrol ambiental, la desregulación, privatización y/o gestión mercantil de servicios públicos, la desindustralización y la precarización del trabajo. Esto último impulsó la retracción de la economía salarial, el crecimiento exponencial de la pobreza y la indigencia y - en el plano de los aglomerados urbanos y metropolitanos - la segmentación espacial y la fragmentación social según desigualdades de clase y de lugar (Wacquant, 2007)Facultad de Arquitectura y Urbanismo2007-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27787spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-0306info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27787Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:38:32.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| title |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| spellingShingle |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción Karol, Jorge Leonardo Arquitectura gestión de riesgo Cambio Climático riesgo natural Ingeniería Ambiental adaptación al cambio climático |
| title_short |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| title_full |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| title_fullStr |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| title_full_unstemmed |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| title_sort |
Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas : De la construcción del objeto a la construcción de la acción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Karol, Jorge Leonardo Suárez, Pablo |
| author |
Karol, Jorge Leonardo |
| author_facet |
Karol, Jorge Leonardo Suárez, Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Suárez, Pablo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura gestión de riesgo Cambio Climático riesgo natural Ingeniería Ambiental adaptación al cambio climático |
| topic |
Arquitectura gestión de riesgo Cambio Climático riesgo natural Ingeniería Ambiental adaptación al cambio climático |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Con características e impactos que varían de región en región, el calentamiento global está teniendo lugar ahora y a velocidad creciente (IPCC, 2007). Los posibles efectos del cambio climático global incluyen aumento del nivel del mar, temperaturas globales más elevadas y creciente frecuencia o intensidad de eventos extremos tales como huracanes, inundaciones y sequías. A lo largo de las próximas décadas, el clima del planeta experimentará un significativo cambio que excederá el alcance de su variabilidad “natural” y que podría alcanzar dimensiones catastróficas hacia finales de este siglo, de no mediar medidas conducentes. Este fenómeno antropogénico es producido por emisiones de componentes químicos y de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante décadas - a nivel global y especialmente desde las metrópolis de los países industrializados más avanzados del hemisferio Norte - por patrones crecientemente insustentables de producción y de consumo cuya matriz energética se funda sobre la combustión de petróleo, gas y carbón. En América Latina, esta insustentabilidad fue acentuada por los estilos de desarrollo económico y los modelos de gestión socio- espacial desplegados en las últimas décadas, basados en el ajuste fiscal, el descontrol ambiental, la desregulación, privatización y/o gestión mercantil de servicios públicos, la desindustralización y la precarización del trabajo. Esto último impulsó la retracción de la economía salarial, el crecimiento exponencial de la pobreza y la indigencia y - en el plano de los aglomerados urbanos y metropolitanos - la segmentación espacial y la fragmentación social según desigualdades de clase y de lugar (Wacquant, 2007) Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
Con características e impactos que varían de región en región, el calentamiento global está teniendo lugar ahora y a velocidad creciente (IPCC, 2007). Los posibles efectos del cambio climático global incluyen aumento del nivel del mar, temperaturas globales más elevadas y creciente frecuencia o intensidad de eventos extremos tales como huracanes, inundaciones y sequías. A lo largo de las próximas décadas, el clima del planeta experimentará un significativo cambio que excederá el alcance de su variabilidad “natural” y que podría alcanzar dimensiones catastróficas hacia finales de este siglo, de no mediar medidas conducentes. Este fenómeno antropogénico es producido por emisiones de componentes químicos y de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante décadas - a nivel global y especialmente desde las metrópolis de los países industrializados más avanzados del hemisferio Norte - por patrones crecientemente insustentables de producción y de consumo cuya matriz energética se funda sobre la combustión de petróleo, gas y carbón. En América Latina, esta insustentabilidad fue acentuada por los estilos de desarrollo económico y los modelos de gestión socio- espacial desplegados en las últimas décadas, basados en el ajuste fiscal, el descontrol ambiental, la desregulación, privatización y/o gestión mercantil de servicios públicos, la desindustralización y la precarización del trabajo. Esto último impulsó la retracción de la economía salarial, el crecimiento exponencial de la pobreza y la indigencia y - en el plano de los aglomerados urbanos y metropolitanos - la segmentación espacial y la fragmentación social según desigualdades de clase y de lugar (Wacquant, 2007) |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27787 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27787 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-0306 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-44 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782853986123776 |
| score |
12.982451 |