El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas
- Autores
- Abraham, Yazmín; Hruby, Roxana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XX, muchas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, quienes se encargaron de cuestionar la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. En el campo del turismo, recién a principios del siglo XXI, se encuentran trabajos que posicionan este tema en el centro del debate sobre la producción científica (Castañeda et al, 2013), principalmente con el fin de determinar si el turismo debe ser considerado como disciplina científica o no. Sin embargo, Nechar (2011) señala que esta búsqueda de cientificidad empantana las concepciones epistemológicas que le dieron origen. En este sentido, principalmente en latinoamérica, comenzaron a emerger investigaciones de índole epistémica que postulaban diferentes delimitaciones conceptuales en torno a la definición del turismo propiamente dicha.Ahora bien, resulta interesante plantear de qué manera esta perspectiva ha modificado la concepción sobre la construcción de los atractivos turísticos a partir de metodologías heredadas del positivismo. Estos abordajes, provenientes de las distintas ciencias y disciplinas que han estudiado el turismo durante décadas desde una visión esencialmente productivista, sostienen este posicionamiento del sujeto distanciado del objeto y del ambiente que lo constituye. Es decir, la ponderación de la atractividad de un destino se construye como mero objeto de consumo, focalizándose en las características que lo conforman más que en la interacción entre actores. Ahora bien, en las últimas décadas, el paradigma regenerativo comienza a tensionar este enfoque a partir de un enfoque sistémico que problematiza la perspectiva descrita y que es aplicable al turismo. En este sentido, encontramos en este nuevo paradigma un cuestionamiento que aún sin proponérselo, postula una visión holística, integral y dinámica donde la relación Sujeto- Objeto se modifica. De esta manera, el turismo regenerativo refleja un replanteamiento epistémico del turismo como campo de estudio.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
paradigma regenerativo
campo de estudio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171900
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_66a6b4ac9dc64b0381340bd945a5dd08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171900 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicasAbraham, YazmínHruby, RoxanaTurismoparadigma regenerativocampo de estudioDurante el siglo XX, muchas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, quienes se encargaron de cuestionar la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. En el campo del turismo, recién a principios del siglo XXI, se encuentran trabajos que posicionan este tema en el centro del debate sobre la producción científica (Castañeda et al, 2013), principalmente con el fin de determinar si el turismo debe ser considerado como disciplina científica o no. Sin embargo, Nechar (2011) señala que esta búsqueda de cientificidad empantana las concepciones epistemológicas que le dieron origen. En este sentido, principalmente en latinoamérica, comenzaron a emerger investigaciones de índole epistémica que postulaban diferentes delimitaciones conceptuales en torno a la definición del turismo propiamente dicha.Ahora bien, resulta interesante plantear de qué manera esta perspectiva ha modificado la concepción sobre la construcción de los atractivos turísticos a partir de metodologías heredadas del positivismo. Estos abordajes, provenientes de las distintas ciencias y disciplinas que han estudiado el turismo durante décadas desde una visión esencialmente productivista, sostienen este posicionamiento del sujeto distanciado del objeto y del ambiente que lo constituye. Es decir, la ponderación de la atractividad de un destino se construye como mero objeto de consumo, focalizándose en las características que lo conforman más que en la interacción entre actores. Ahora bien, en las últimas décadas, el paradigma regenerativo comienza a tensionar este enfoque a partir de un enfoque sistémico que problematiza la perspectiva descrita y que es aplicable al turismo. En este sentido, encontramos en este nuevo paradigma un cuestionamiento que aún sin proponérselo, postula una visión holística, integral y dinámica donde la relación Sujeto- Objeto se modifica. De esta manera, el turismo regenerativo refleja un replanteamiento epistémico del turismo como campo de estudio.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf219-225http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171900spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171900Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:10.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
title |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
spellingShingle |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas Abraham, Yazmín Turismo paradigma regenerativo campo de estudio |
title_short |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
title_full |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
title_fullStr |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
title_full_unstemmed |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
title_sort |
El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad de un destino: delimitaciones ontológicas-epistémicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abraham, Yazmín Hruby, Roxana |
author |
Abraham, Yazmín |
author_facet |
Abraham, Yazmín Hruby, Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Hruby, Roxana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo paradigma regenerativo campo de estudio |
topic |
Turismo paradigma regenerativo campo de estudio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XX, muchas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, quienes se encargaron de cuestionar la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. En el campo del turismo, recién a principios del siglo XXI, se encuentran trabajos que posicionan este tema en el centro del debate sobre la producción científica (Castañeda et al, 2013), principalmente con el fin de determinar si el turismo debe ser considerado como disciplina científica o no. Sin embargo, Nechar (2011) señala que esta búsqueda de cientificidad empantana las concepciones epistemológicas que le dieron origen. En este sentido, principalmente en latinoamérica, comenzaron a emerger investigaciones de índole epistémica que postulaban diferentes delimitaciones conceptuales en torno a la definición del turismo propiamente dicha.Ahora bien, resulta interesante plantear de qué manera esta perspectiva ha modificado la concepción sobre la construcción de los atractivos turísticos a partir de metodologías heredadas del positivismo. Estos abordajes, provenientes de las distintas ciencias y disciplinas que han estudiado el turismo durante décadas desde una visión esencialmente productivista, sostienen este posicionamiento del sujeto distanciado del objeto y del ambiente que lo constituye. Es decir, la ponderación de la atractividad de un destino se construye como mero objeto de consumo, focalizándose en las características que lo conforman más que en la interacción entre actores. Ahora bien, en las últimas décadas, el paradigma regenerativo comienza a tensionar este enfoque a partir de un enfoque sistémico que problematiza la perspectiva descrita y que es aplicable al turismo. En este sentido, encontramos en este nuevo paradigma un cuestionamiento que aún sin proponérselo, postula una visión holística, integral y dinámica donde la relación Sujeto- Objeto se modifica. De esta manera, el turismo regenerativo refleja un replanteamiento epistémico del turismo como campo de estudio. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Durante el siglo XX, muchas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, quienes se encargaron de cuestionar la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. En el campo del turismo, recién a principios del siglo XXI, se encuentran trabajos que posicionan este tema en el centro del debate sobre la producción científica (Castañeda et al, 2013), principalmente con el fin de determinar si el turismo debe ser considerado como disciplina científica o no. Sin embargo, Nechar (2011) señala que esta búsqueda de cientificidad empantana las concepciones epistemológicas que le dieron origen. En este sentido, principalmente en latinoamérica, comenzaron a emerger investigaciones de índole epistémica que postulaban diferentes delimitaciones conceptuales en torno a la definición del turismo propiamente dicha.Ahora bien, resulta interesante plantear de qué manera esta perspectiva ha modificado la concepción sobre la construcción de los atractivos turísticos a partir de metodologías heredadas del positivismo. Estos abordajes, provenientes de las distintas ciencias y disciplinas que han estudiado el turismo durante décadas desde una visión esencialmente productivista, sostienen este posicionamiento del sujeto distanciado del objeto y del ambiente que lo constituye. Es decir, la ponderación de la atractividad de un destino se construye como mero objeto de consumo, focalizándose en las características que lo conforman más que en la interacción entre actores. Ahora bien, en las últimas décadas, el paradigma regenerativo comienza a tensionar este enfoque a partir de un enfoque sistémico que problematiza la perspectiva descrita y que es aplicable al turismo. En este sentido, encontramos en este nuevo paradigma un cuestionamiento que aún sin proponérselo, postula una visión holística, integral y dinámica donde la relación Sujeto- Objeto se modifica. De esta manera, el turismo regenerativo refleja un replanteamiento epistémico del turismo como campo de estudio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171900 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171900 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 219-225 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616327342325760 |
score |
13.070432 |