El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica

Autores
L’Huillier, Francisco
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone realizar una caracterización de la problemática habitacional en Argentina, haciendo eje en el crecimiento geográfico y poblacional de las villas de emergencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período 2003-2014. En este sentido, el análisis intentará dar respuesta a tres interrogantes que consideramos centrales en el intento por aproximarnos a una comprensión más acabada de la problemática referida. En primera instancia, determinar cuáles son las transformaciones socioeconómicas y demográficas acaecidas en la última década que permitirían explicar el crecimiento de los asentamientos informales y de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del período mencionado. En segundo lugar, dar cuenta de algunas de las estrategias habitacionales desplegadas por los habitantes de las villas de emergencia, ya sea en términos organizativos y/o de movilización/captación de recursos. Estrategias que configuran un entramado urbano precario, pero dinámico y sustentado en fuertes lazos comunitarios. Por último, analizar cuál ha sido, a grandes rasgos, el rol del Estado en términos de promoción e implementación de políticas públicas habitacionales tendientes a brindar respuesta a la situación de precariedad y vulnerabilidad de los habitantes de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires.
Mesa 29: “La cuestión urbana interrogada”: producción de la ciudad, actores y conflictos, una mirada desde los estudios urbanos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
villas de emergencia
asentamientos informales
problemática habitacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76443

id SEDICI_669c609d748acef059510ff0e4a3efe3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76443
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económicaL’Huillier, FranciscoSociologíavillas de emergenciaasentamientos informalesproblemática habitacionalEl presente trabajo se propone realizar una caracterización de la problemática habitacional en Argentina, haciendo eje en el crecimiento geográfico y poblacional de las villas de emergencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período 2003-2014. En este sentido, el análisis intentará dar respuesta a tres interrogantes que consideramos centrales en el intento por aproximarnos a una comprensión más acabada de la problemática referida. En primera instancia, determinar cuáles son las transformaciones socioeconómicas y demográficas acaecidas en la última década que permitirían explicar el crecimiento de los asentamientos informales y de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del período mencionado. En segundo lugar, dar cuenta de algunas de las estrategias habitacionales desplegadas por los habitantes de las villas de emergencia, ya sea en términos organizativos y/o de movilización/captación de recursos. Estrategias que configuran un entramado urbano precario, pero dinámico y sustentado en fuertes lazos comunitarios. Por último, analizar cuál ha sido, a grandes rasgos, el rol del Estado en términos de promoción e implementación de políticas públicas habitacionales tendientes a brindar respuesta a la situación de precariedad y vulnerabilidad de los habitantes de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires.Mesa 29: “La cuestión urbana interrogada”: producción de la ciudad, actores y conflictos, una mirada desde los estudios urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa29LHuillier.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:31.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
title El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
spellingShingle El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
L’Huillier, Francisco
Sociología
villas de emergencia
asentamientos informales
problemática habitacional
title_short El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
title_full El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
title_fullStr El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
title_full_unstemmed El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
title_sort El crecimiento de las villas de emergencia y los asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2014: una aproximación desde la sociología económica
dc.creator.none.fl_str_mv L’Huillier, Francisco
author L’Huillier, Francisco
author_facet L’Huillier, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
villas de emergencia
asentamientos informales
problemática habitacional
topic Sociología
villas de emergencia
asentamientos informales
problemática habitacional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone realizar una caracterización de la problemática habitacional en Argentina, haciendo eje en el crecimiento geográfico y poblacional de las villas de emergencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período 2003-2014. En este sentido, el análisis intentará dar respuesta a tres interrogantes que consideramos centrales en el intento por aproximarnos a una comprensión más acabada de la problemática referida. En primera instancia, determinar cuáles son las transformaciones socioeconómicas y demográficas acaecidas en la última década que permitirían explicar el crecimiento de los asentamientos informales y de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del período mencionado. En segundo lugar, dar cuenta de algunas de las estrategias habitacionales desplegadas por los habitantes de las villas de emergencia, ya sea en términos organizativos y/o de movilización/captación de recursos. Estrategias que configuran un entramado urbano precario, pero dinámico y sustentado en fuertes lazos comunitarios. Por último, analizar cuál ha sido, a grandes rasgos, el rol del Estado en términos de promoción e implementación de políticas públicas habitacionales tendientes a brindar respuesta a la situación de precariedad y vulnerabilidad de los habitantes de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires.
Mesa 29: “La cuestión urbana interrogada”: producción de la ciudad, actores y conflictos, una mirada desde los estudios urbanos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone realizar una caracterización de la problemática habitacional en Argentina, haciendo eje en el crecimiento geográfico y poblacional de las villas de emergencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período 2003-2014. En este sentido, el análisis intentará dar respuesta a tres interrogantes que consideramos centrales en el intento por aproximarnos a una comprensión más acabada de la problemática referida. En primera instancia, determinar cuáles son las transformaciones socioeconómicas y demográficas acaecidas en la última década que permitirían explicar el crecimiento de los asentamientos informales y de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del período mencionado. En segundo lugar, dar cuenta de algunas de las estrategias habitacionales desplegadas por los habitantes de las villas de emergencia, ya sea en términos organizativos y/o de movilización/captación de recursos. Estrategias que configuran un entramado urbano precario, pero dinámico y sustentado en fuertes lazos comunitarios. Por último, analizar cuál ha sido, a grandes rasgos, el rol del Estado en términos de promoción e implementación de políticas públicas habitacionales tendientes a brindar respuesta a la situación de precariedad y vulnerabilidad de los habitantes de las villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76443
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa29LHuillier.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260328561246208
score 13.13397