Degeneradas, prostitutas, simuladoras

Autores
Allevi, José Ignacio; Miranda, Marisa Adriana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las figuras que nos interesa rastrear en este capítulo pueden pensarse, siguiendo a Marc Angenot (2010), como escenas del discurso social sobre lo femenino en una determinada sensibilidad epocal argentina. Bajo este concepto, el teórico canadiense propone un análisis de las reglas implícitas que aseguran una cointeligibilidad de los sistemas genéricos que encuadran lo decible y pensable en una sociedad y temporalidad específicas. Dentro de tal sistema regulador, opera una hegemonía, “entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de coalescencia, de integración” (2010: 24), y que delimita las estrategias por las que cada enunciado reconoce su lugar en la economía discursiva. Entendemos, así, que el trabajo sobre los discursos médico-psiquiátricos expertos y su producción de sentido sobre actitudes y prácticas femeninas construidas como abyecciones permite indagar en la generación de representaciones de larga duración en el imaginario colectivo sobre la posición de la mujer en la sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Salud mental
Mujer
Saber médico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150707

id SEDICI_66830a5482f3e51635b1c2e1cb5c3b84
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150707
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Degeneradas, prostitutas, simuladorasSaberes médico-psiquiátricos sobre lo femenino hacia mediados del siglo XX en ArgentinaAllevi, José IgnacioMiranda, Marisa AdrianaCiencias SocialesSalud mentalMujerSaber médicoLas figuras que nos interesa rastrear en este capítulo pueden pensarse, siguiendo a Marc Angenot (2010), como escenas del discurso social sobre lo femenino en una determinada sensibilidad epocal argentina. Bajo este concepto, el teórico canadiense propone un análisis de las reglas implícitas que aseguran una cointeligibilidad de los sistemas genéricos que encuadran lo decible y pensable en una sociedad y temporalidad específicas. Dentro de tal sistema regulador, opera una hegemonía, “entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de coalescencia, de integración” (2010: 24), y que delimita las estrategias por las que cada enunciado reconoce su lugar en la economía discursiva. Entendemos, así, que el trabajo sobre los discursos médico-psiquiátricos expertos y su producción de sentido sobre actitudes y prácticas femeninas construidas como abyecciones permite indagar en la generación de representaciones de larga duración en el imaginario colectivo sobre la posición de la mujer en la sociedad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf117-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150707spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8348-03-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/80724info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:50.176SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Degeneradas, prostitutas, simuladoras
Saberes médico-psiquiátricos sobre lo femenino hacia mediados del siglo XX en Argentina
title Degeneradas, prostitutas, simuladoras
spellingShingle Degeneradas, prostitutas, simuladoras
Allevi, José Ignacio
Ciencias Sociales
Salud mental
Mujer
Saber médico
title_short Degeneradas, prostitutas, simuladoras
title_full Degeneradas, prostitutas, simuladoras
title_fullStr Degeneradas, prostitutas, simuladoras
title_full_unstemmed Degeneradas, prostitutas, simuladoras
title_sort Degeneradas, prostitutas, simuladoras
dc.creator.none.fl_str_mv Allevi, José Ignacio
Miranda, Marisa Adriana
author Allevi, José Ignacio
author_facet Allevi, José Ignacio
Miranda, Marisa Adriana
author_role author
author2 Miranda, Marisa Adriana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Salud mental
Mujer
Saber médico
topic Ciencias Sociales
Salud mental
Mujer
Saber médico
dc.description.none.fl_txt_mv Las figuras que nos interesa rastrear en este capítulo pueden pensarse, siguiendo a Marc Angenot (2010), como escenas del discurso social sobre lo femenino en una determinada sensibilidad epocal argentina. Bajo este concepto, el teórico canadiense propone un análisis de las reglas implícitas que aseguran una cointeligibilidad de los sistemas genéricos que encuadran lo decible y pensable en una sociedad y temporalidad específicas. Dentro de tal sistema regulador, opera una hegemonía, “entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de coalescencia, de integración” (2010: 24), y que delimita las estrategias por las que cada enunciado reconoce su lugar en la economía discursiva. Entendemos, así, que el trabajo sobre los discursos médico-psiquiátricos expertos y su producción de sentido sobre actitudes y prácticas femeninas construidas como abyecciones permite indagar en la generación de representaciones de larga duración en el imaginario colectivo sobre la posición de la mujer en la sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las figuras que nos interesa rastrear en este capítulo pueden pensarse, siguiendo a Marc Angenot (2010), como escenas del discurso social sobre lo femenino en una determinada sensibilidad epocal argentina. Bajo este concepto, el teórico canadiense propone un análisis de las reglas implícitas que aseguran una cointeligibilidad de los sistemas genéricos que encuadran lo decible y pensable en una sociedad y temporalidad específicas. Dentro de tal sistema regulador, opera una hegemonía, “entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de coalescencia, de integración” (2010: 24), y que delimita las estrategias por las que cada enunciado reconoce su lugar en la economía discursiva. Entendemos, así, que el trabajo sobre los discursos médico-psiquiátricos expertos y su producción de sentido sobre actitudes y prácticas femeninas construidas como abyecciones permite indagar en la generación de representaciones de larga duración en el imaginario colectivo sobre la posición de la mujer en la sociedad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150707
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8348-03-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/80724
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
117-152
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260612099342336
score 13.13397