Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina
- Autores
- Kienast, Mariana Eva
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dulout, Fernando Noel
Peral García, Pilar
Lojo, María de las Mercedes
Mirande, Susana
Molinuevo, Héctor A. - Descripción
- El estudio de los caballos Paso Peruano Argentino (PPA) y los Criollo Argentino (CA) se fundamenta en que se trata de dos razas autóctonas muy difundidas y utilizadas con múltiples propósitos en dos regiones muy distintas de nuestro país. La determinación de los polimorfismos bioquímicos y los microsatélites han sido utilizados para estudiar la variabilidad genética en numerosas razas equinas. Las técnicas empleadas fueron la electroforesis en gel de poliacritamida (PAGE) para los polimorfismos bioquímicos (AHT4, AHT5, HMS2, HMS6, HMS7, ASB2 Y HTG6) se realizaron amplificaciones específicas de cada locus mediante la reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguia por electroforesis en geles de pliacritamida desnaturalizantes teñidos con nitrato de plata. todos los marcadores protéicos y moleculares resultaron polimórfidos en los PPA y en los CA, haciendo posible establecer el perfil genético de cada una de ellas. Se evaluaron los posibles mecanismos evolutivos de diferenciación genética entre y dentro de las razas en estudio. Ambas razas presentan un exceso de homocigotas que se pone más aún de manifiesto cuando se analizan en forma conjunta, hecho deberse a la deriva génica y la endogamia. Desde el punto de vista del origen histórico, las evidencias disponibles establecen que los caballos evolucionaron en América. Los equidae se extinguieron hace 10000 años. Más tarde fueron reintroducidos por los conquistadores, existiendo diferentes criterios a cerca de esto. A este respecto en el presente trabajo se estableció una mayor relación, de las razas estudiadas, con los caballos Bereberes (BE) y los ponies españoles Asturcones (AS), que con los Pura raza española (PRE). Por último se determinaron los valores de Poder de exclusión (PE) de cada sistema en particular y en conjunto para cada raza, con el fin de establecer parámetros para pruebas de identidad y filiación. Los sistemas de microsatélites resultaron más eficaces que los polimorfismos bioquímicos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP).
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
equinos
marcador genético
polimorfismo
caracterización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1566
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6677b1250c796ab3affbf723b46eb536 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1566 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de ArgentinaKienast, Mariana EvaCiencias Veterinariasequinosmarcador genéticopolimorfismocaracterizaciónEl estudio de los caballos Paso Peruano Argentino (PPA) y los Criollo Argentino (CA) se fundamenta en que se trata de dos razas autóctonas muy difundidas y utilizadas con múltiples propósitos en dos regiones muy distintas de nuestro país. La determinación de los polimorfismos bioquímicos y los microsatélites han sido utilizados para estudiar la variabilidad genética en numerosas razas equinas. Las técnicas empleadas fueron la electroforesis en gel de poliacritamida (PAGE) para los polimorfismos bioquímicos (AHT4, AHT5, HMS2, HMS6, HMS7, ASB2 Y HTG6) se realizaron amplificaciones específicas de cada locus mediante la reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguia por electroforesis en geles de pliacritamida desnaturalizantes teñidos con nitrato de plata. todos los marcadores protéicos y moleculares resultaron polimórfidos en los PPA y en los CA, haciendo posible establecer el perfil genético de cada una de ellas. Se evaluaron los posibles mecanismos evolutivos de diferenciación genética entre y dentro de las razas en estudio. Ambas razas presentan un exceso de homocigotas que se pone más aún de manifiesto cuando se analizan en forma conjunta, hecho deberse a la deriva génica y la endogamia. Desde el punto de vista del origen histórico, las evidencias disponibles establecen que los caballos evolucionaron en América. Los equidae se extinguieron hace 10000 años. Más tarde fueron reintroducidos por los conquistadores, existiendo diferentes criterios a cerca de esto. A este respecto en el presente trabajo se estableció una mayor relación, de las razas estudiadas, con los caballos Bereberes (BE) y los ponies españoles Asturcones (AS), que con los Pura raza española (PRE). Por último se determinaron los valores de Poder de exclusión (PE) de cada sistema en particular y en conjunto para cada raza, con el fin de establecer parámetros para pruebas de identidad y filiación. Los sistemas de microsatélites resultaron más eficaces que los polimorfismos bioquímicos.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP).Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasDulout, Fernando NoelPeral García, PilarLojo, María de las MercedesMirande, SusanaMolinuevo, Héctor A.2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1566https://doi.org/10.35537/10915/1566spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:29.251SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
title |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
spellingShingle |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina Kienast, Mariana Eva Ciencias Veterinarias equinos marcador genético polimorfismo caracterización |
title_short |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
title_full |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
title_fullStr |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
title_sort |
Estudio de polimorfismos genéticos en poblaciones equinas de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kienast, Mariana Eva |
author |
Kienast, Mariana Eva |
author_facet |
Kienast, Mariana Eva |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dulout, Fernando Noel Peral García, Pilar Lojo, María de las Mercedes Mirande, Susana Molinuevo, Héctor A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias equinos marcador genético polimorfismo caracterización |
topic |
Ciencias Veterinarias equinos marcador genético polimorfismo caracterización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los caballos Paso Peruano Argentino (PPA) y los Criollo Argentino (CA) se fundamenta en que se trata de dos razas autóctonas muy difundidas y utilizadas con múltiples propósitos en dos regiones muy distintas de nuestro país. La determinación de los polimorfismos bioquímicos y los microsatélites han sido utilizados para estudiar la variabilidad genética en numerosas razas equinas. Las técnicas empleadas fueron la electroforesis en gel de poliacritamida (PAGE) para los polimorfismos bioquímicos (AHT4, AHT5, HMS2, HMS6, HMS7, ASB2 Y HTG6) se realizaron amplificaciones específicas de cada locus mediante la reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguia por electroforesis en geles de pliacritamida desnaturalizantes teñidos con nitrato de plata. todos los marcadores protéicos y moleculares resultaron polimórfidos en los PPA y en los CA, haciendo posible establecer el perfil genético de cada una de ellas. Se evaluaron los posibles mecanismos evolutivos de diferenciación genética entre y dentro de las razas en estudio. Ambas razas presentan un exceso de homocigotas que se pone más aún de manifiesto cuando se analizan en forma conjunta, hecho deberse a la deriva génica y la endogamia. Desde el punto de vista del origen histórico, las evidencias disponibles establecen que los caballos evolucionaron en América. Los equidae se extinguieron hace 10000 años. Más tarde fueron reintroducidos por los conquistadores, existiendo diferentes criterios a cerca de esto. A este respecto en el presente trabajo se estableció una mayor relación, de las razas estudiadas, con los caballos Bereberes (BE) y los ponies españoles Asturcones (AS), que con los Pura raza española (PRE). Por último se determinaron los valores de Poder de exclusión (PE) de cada sistema en particular y en conjunto para cada raza, con el fin de establecer parámetros para pruebas de identidad y filiación. Los sistemas de microsatélites resultaron más eficaces que los polimorfismos bioquímicos. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP). Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El estudio de los caballos Paso Peruano Argentino (PPA) y los Criollo Argentino (CA) se fundamenta en que se trata de dos razas autóctonas muy difundidas y utilizadas con múltiples propósitos en dos regiones muy distintas de nuestro país. La determinación de los polimorfismos bioquímicos y los microsatélites han sido utilizados para estudiar la variabilidad genética en numerosas razas equinas. Las técnicas empleadas fueron la electroforesis en gel de poliacritamida (PAGE) para los polimorfismos bioquímicos (AHT4, AHT5, HMS2, HMS6, HMS7, ASB2 Y HTG6) se realizaron amplificaciones específicas de cada locus mediante la reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguia por electroforesis en geles de pliacritamida desnaturalizantes teñidos con nitrato de plata. todos los marcadores protéicos y moleculares resultaron polimórfidos en los PPA y en los CA, haciendo posible establecer el perfil genético de cada una de ellas. Se evaluaron los posibles mecanismos evolutivos de diferenciación genética entre y dentro de las razas en estudio. Ambas razas presentan un exceso de homocigotas que se pone más aún de manifiesto cuando se analizan en forma conjunta, hecho deberse a la deriva génica y la endogamia. Desde el punto de vista del origen histórico, las evidencias disponibles establecen que los caballos evolucionaron en América. Los equidae se extinguieron hace 10000 años. Más tarde fueron reintroducidos por los conquistadores, existiendo diferentes criterios a cerca de esto. A este respecto en el presente trabajo se estableció una mayor relación, de las razas estudiadas, con los caballos Bereberes (BE) y los ponies españoles Asturcones (AS), que con los Pura raza española (PRE). Por último se determinaron los valores de Poder de exclusión (PE) de cada sistema en particular y en conjunto para cada raza, con el fin de establecer parámetros para pruebas de identidad y filiación. Los sistemas de microsatélites resultaron más eficaces que los polimorfismos bioquímicos. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1566 https://doi.org/10.35537/10915/1566 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1566 https://doi.org/10.35537/10915/1566 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615737848627200 |
score |
13.070432 |