Introducción a la Microbiología Clínica
- Autores
- Lopardo, Horacio Ángel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
Microbiología
Bacteriología
Infectología
Bacterias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52389
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_65f5e388b885b5272b6545944ac4e282 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52389 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción a la Microbiología ClínicaLopardo, Horacio ÁngelCiencias ExactasQuímicaMicrobiologíaBacteriologíaInfectologíaBacteriasEl objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52389https://doi.org/10.35537/10915/52389spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1313-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:40.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción a la Microbiología Clínica |
title |
Introducción a la Microbiología Clínica |
spellingShingle |
Introducción a la Microbiología Clínica Lopardo, Horacio Ángel Ciencias Exactas Química Microbiología Bacteriología Infectología Bacterias |
title_short |
Introducción a la Microbiología Clínica |
title_full |
Introducción a la Microbiología Clínica |
title_fullStr |
Introducción a la Microbiología Clínica |
title_full_unstemmed |
Introducción a la Microbiología Clínica |
title_sort |
Introducción a la Microbiología Clínica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopardo, Horacio Ángel |
author |
Lopardo, Horacio Ángel |
author_facet |
Lopardo, Horacio Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química Microbiología Bacteriología Infectología Bacterias |
topic |
Ciencias Exactas Química Microbiología Bacteriología Infectología Bacterias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52389 https://doi.org/10.35537/10915/52389 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52389 https://doi.org/10.35537/10915/52389 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1313-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615915471110144 |
score |
13.070432 |