Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles

Autores
Sarmiento, Jacqueline
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reitano, Emir
Reca, María Marta
Descripción
El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otras. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un “centro” en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades.
The research presented here takes the Indian women of Buenos Aires, between the mid-eighteenth century and the early nineteenth century, as protagonists. Although they were a minority group in the city, their presence had features highlighted by the definition of the specific conditions of the Indian. Their definition involve variables of gender, ethnicity, and class, among others. It is considered that these act together defining relative positions in the society. Thus, the construction of otherness in colonial Buenos Aires provides a general framework for the research. Demographic sources are used to analyze the distinctive features of their presence in the city. Then, taking a reduced scale analysis, the domestic groups that the Indian were part of are analyzed. In this context, the aim is to analyze, with the incorporation of other sources, the forms of restraint that kept the Indian, even if they were free, under the authority of a master or mistress. A look at the possible strategies implemented in different situations and that could, eventually, expand their scope of action are incorporated. The study of the Casa de Recogidas is at the core of the research due to the importance that the Indian women had in this institution. It was the place where the most explicit forms of control were implemented, not only over the Indian, since it also worked as a prison for women. However, the significant Indian presence made the place a "center" in the city area. This leads to inquire about the possibilities of appropriation of space and the choice of staying in the place. The last part of the paper deals with the transition from the eighteenth to the nineteenth century, until 1820, a period in which a decrease in the Indian documentary sources is observed. Here the analysis of the categories is resumed in a complex context of reconfiguration of identities.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Humanidades
indias
Buenos Aires (Argentina)
Grupos Étnicos
Clase Social
casa de recogidas
génerol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56268

id SEDICI_65cdd3d1966d85616998aac9937b8544
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posiblesSarmiento, JacquelineHistoriaHumanidadesindiasBuenos Aires (Argentina)Grupos ÉtnicosClase Socialcasa de recogidasgénerolEl trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otras. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un “centro” en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades.The research presented here takes the Indian women of Buenos Aires, between the mid-eighteenth century and the early nineteenth century, as protagonists. Although they were a minority group in the city, their presence had features highlighted by the definition of the specific conditions of the Indian. Their definition involve variables of gender, ethnicity, and class, among others. It is considered that these act together defining relative positions in the society. Thus, the construction of otherness in colonial Buenos Aires provides a general framework for the research. Demographic sources are used to analyze the distinctive features of their presence in the city. Then, taking a reduced scale analysis, the domestic groups that the Indian were part of are analyzed. In this context, the aim is to analyze, with the incorporation of other sources, the forms of restraint that kept the Indian, even if they were free, under the authority of a master or mistress. A look at the possible strategies implemented in different situations and that could, eventually, expand their scope of action are incorporated. The study of the Casa de Recogidas is at the core of the research due to the importance that the Indian women had in this institution. It was the place where the most explicit forms of control were implemented, not only over the Indian, since it also worked as a prison for women. However, the significant Indian presence made the place a "center" in the city area. This leads to inquire about the possibilities of appropriation of space and the choice of staying in the place. The last part of the paper deals with the transition from the eighteenth to the nineteenth century, until 1820, a period in which a decrease in the Indian documentary sources is observed. Here the analysis of the categories is resumed in a complex context of reconfiguration of identities.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReitano, EmirReca, María Marta2016-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56268https://doi.org/10.35537/10915/56268spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:58.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
title Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
spellingShingle Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
Sarmiento, Jacqueline
Historia
Humanidades
indias
Buenos Aires (Argentina)
Grupos Étnicos
Clase Social
casa de recogidas
génerol
title_short Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
title_full Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
title_fullStr Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
title_full_unstemmed Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
title_sort Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820) : Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles
dc.creator.none.fl_str_mv Sarmiento, Jacqueline
author Sarmiento, Jacqueline
author_facet Sarmiento, Jacqueline
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reitano, Emir
Reca, María Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Humanidades
indias
Buenos Aires (Argentina)
Grupos Étnicos
Clase Social
casa de recogidas
génerol
topic Historia
Humanidades
indias
Buenos Aires (Argentina)
Grupos Étnicos
Clase Social
casa de recogidas
génerol
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otras. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un “centro” en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades.
The research presented here takes the Indian women of Buenos Aires, between the mid-eighteenth century and the early nineteenth century, as protagonists. Although they were a minority group in the city, their presence had features highlighted by the definition of the specific conditions of the Indian. Their definition involve variables of gender, ethnicity, and class, among others. It is considered that these act together defining relative positions in the society. Thus, the construction of otherness in colonial Buenos Aires provides a general framework for the research. Demographic sources are used to analyze the distinctive features of their presence in the city. Then, taking a reduced scale analysis, the domestic groups that the Indian were part of are analyzed. In this context, the aim is to analyze, with the incorporation of other sources, the forms of restraint that kept the Indian, even if they were free, under the authority of a master or mistress. A look at the possible strategies implemented in different situations and that could, eventually, expand their scope of action are incorporated. The study of the Casa de Recogidas is at the core of the research due to the importance that the Indian women had in this institution. It was the place where the most explicit forms of control were implemented, not only over the Indian, since it also worked as a prison for women. However, the significant Indian presence made the place a "center" in the city area. This leads to inquire about the possibilities of appropriation of space and the choice of staying in the place. The last part of the paper deals with the transition from the eighteenth to the nineteenth century, until 1820, a period in which a decrease in the Indian documentary sources is observed. Here the analysis of the categories is resumed in a complex context of reconfiguration of identities.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otras. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un “centro” en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56268
https://doi.org/10.35537/10915/56268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56268
https://doi.org/10.35537/10915/56268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615930446872576
score 13.070432