Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR...

Autores
Laguens, Rubén M.; Golijow, Carlos Daniel; Abba, Martín Carlos; Collura, J. E.; Marrone, R.; Dioguardi, R.; Lequerica, J.; Camaño, M.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
Materia
Ciencias Médicas
Helicobacter pylori
Bacterias
Gastroenterología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10290

id SEDICI_65a721508270894cf0d1c703b49995c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10290
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicasLaguens, Rubén M.Golijow, Carlos DanielAbba, Martín CarlosCollura, J. E.Marrone, R.Dioguardi, R.Lequerica, J.Camaño, M.Ciencias MédicasHelicobacter pyloriBacteriasGastroenterologíaEn estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.Facultad de Ciencias Médicas (FCM)2004-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf36-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10290spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/200411/utilidad%20del%20jugo%20gastrico%202.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:32:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10290Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:32:36.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
title Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
spellingShingle Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
Laguens, Rubén M.
Ciencias Médicas
Helicobacter pylori
Bacterias
Gastroenterología
title_short Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
title_full Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
title_fullStr Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
title_full_unstemmed Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
title_sort Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Laguens, Rubén M.
Golijow, Carlos Daniel
Abba, Martín Carlos
Collura, J. E.
Marrone, R.
Dioguardi, R.
Lequerica, J.
Camaño, M.
author Laguens, Rubén M.
author_facet Laguens, Rubén M.
Golijow, Carlos Daniel
Abba, Martín Carlos
Collura, J. E.
Marrone, R.
Dioguardi, R.
Lequerica, J.
Camaño, M.
author_role author
author2 Golijow, Carlos Daniel
Abba, Martín Carlos
Collura, J. E.
Marrone, R.
Dioguardi, R.
Lequerica, J.
Camaño, M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Helicobacter pylori
Bacterias
Gastroenterología
topic Ciencias Médicas
Helicobacter pylori
Bacterias
Gastroenterología
dc.description.none.fl_txt_mv En estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
description En estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10290
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/200411/utilidad%20del%20jugo%20gastrico%202.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-41
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782747976138752
score 12.982451