Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016
- Autores
- Seco, Bautista
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La última dictadura cívico-eclesiástica-militar del 76 fue la más sangrienta y trágica de nuestro país. Los militares llegaron con las intenciones claras: establecer una nueva matriz económica y política en la Argentina. Para ello, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un genocidio (Feierstein, 2016, p. 19) que se valió de la construcción de un enemigo interno a exterminar. Sin embargo, este proceso no podría haber sucedido sin el aporte de otros dos grandes grupos: la Iglesia y la sociedad. En este último, se destacan los medios de comunicación hegemónicos, a quienes calificaremos además de generadores de opinión, como grupos económicos que persiguen sus intereses político-económicos. Estos cumplieron un rol fundamental en el proceso de naturalización del accionar de los militares en el país a través del miedo y la coerción. La Nación es uno de los diarios que más se vio beneficiado a partir del golpe de Estado. Uno de los hechos más significativos que dan cuenta del beneficio económico para el medio gráfico en este período fue la apropiación de un alto porcentaje de acciones de la empresa Papel Prensa S.A. En este trabaja se analizarán las continuidades de su línea editorial, haciendo hincapié en el período de transición tras la asunción del último gobierno. Por este motivo, el objetivo será analizar los editoriales del período 2015-2016, para identificar huellas en relación con la (re)producción de las matrices político-económicas asentadas durante la última dictadura.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Medios de Comunicación
Dictadura
Sentido común
La Nación
Teoría de “los dos demonios” - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113349
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6542cf697530fe09b81f6e73d87868e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113349 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016The media as (re) producers of the theory of "the two demons": analysis of the editorials of the newspaper <i>La Nación</i> during 2015-2016Seco, BautistaComunicaciónMedios de ComunicaciónDictaduraSentido comúnLa NaciónTeoría de “los dos demonios”La última dictadura cívico-eclesiástica-militar del 76 fue la más sangrienta y trágica de nuestro país. Los militares llegaron con las intenciones claras: establecer una nueva matriz económica y política en la Argentina. Para ello, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un genocidio (Feierstein, 2016, p. 19) que se valió de la construcción de un enemigo interno a exterminar. Sin embargo, este proceso no podría haber sucedido sin el aporte de otros dos grandes grupos: la Iglesia y la sociedad. En este último, se destacan los medios de comunicación hegemónicos, a quienes calificaremos además de generadores de opinión, como grupos económicos que persiguen sus intereses político-económicos. Estos cumplieron un rol fundamental en el proceso de naturalización del accionar de los militares en el país a través del miedo y la coerción. La Nación es uno de los diarios que más se vio beneficiado a partir del golpe de Estado. Uno de los hechos más significativos que dan cuenta del beneficio económico para el medio gráfico en este período fue la apropiación de un alto porcentaje de acciones de la empresa Papel Prensa S.A. En este trabaja se analizarán las continuidades de su línea editorial, haciendo hincapié en el período de transición tras la asunción del último gobierno. Por este motivo, el objetivo será analizar los editoriales del período 2015-2016, para identificar huellas en relación con la (re)producción de las matrices político-económicas asentadas durante la última dictadura.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113349spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6514info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113349Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:18.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 The media as (re) producers of the theory of "the two demons": analysis of the editorials of the newspaper <i>La Nación</i> during 2015-2016 |
title |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
spellingShingle |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 Seco, Bautista Comunicación Medios de Comunicación Dictadura Sentido común La Nación Teoría de “los dos demonios” |
title_short |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
title_full |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
title_fullStr |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
title_full_unstemmed |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
title_sort |
Los medios como (re)productores de la teoría de "los dos demonios" : Análisis de las editoriales del diario <i>La Nación</i> durante 2015-2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seco, Bautista |
author |
Seco, Bautista |
author_facet |
Seco, Bautista |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Medios de Comunicación Dictadura Sentido común La Nación Teoría de “los dos demonios” |
topic |
Comunicación Medios de Comunicación Dictadura Sentido común La Nación Teoría de “los dos demonios” |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La última dictadura cívico-eclesiástica-militar del 76 fue la más sangrienta y trágica de nuestro país. Los militares llegaron con las intenciones claras: establecer una nueva matriz económica y política en la Argentina. Para ello, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un genocidio (Feierstein, 2016, p. 19) que se valió de la construcción de un enemigo interno a exterminar. Sin embargo, este proceso no podría haber sucedido sin el aporte de otros dos grandes grupos: la Iglesia y la sociedad. En este último, se destacan los medios de comunicación hegemónicos, a quienes calificaremos además de generadores de opinión, como grupos económicos que persiguen sus intereses político-económicos. Estos cumplieron un rol fundamental en el proceso de naturalización del accionar de los militares en el país a través del miedo y la coerción. La Nación es uno de los diarios que más se vio beneficiado a partir del golpe de Estado. Uno de los hechos más significativos que dan cuenta del beneficio económico para el medio gráfico en este período fue la apropiación de un alto porcentaje de acciones de la empresa Papel Prensa S.A. En este trabaja se analizarán las continuidades de su línea editorial, haciendo hincapié en el período de transición tras la asunción del último gobierno. Por este motivo, el objetivo será analizar los editoriales del período 2015-2016, para identificar huellas en relación con la (re)producción de las matrices político-económicas asentadas durante la última dictadura. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La última dictadura cívico-eclesiástica-militar del 76 fue la más sangrienta y trágica de nuestro país. Los militares llegaron con las intenciones claras: establecer una nueva matriz económica y política en la Argentina. Para ello, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un genocidio (Feierstein, 2016, p. 19) que se valió de la construcción de un enemigo interno a exterminar. Sin embargo, este proceso no podría haber sucedido sin el aporte de otros dos grandes grupos: la Iglesia y la sociedad. En este último, se destacan los medios de comunicación hegemónicos, a quienes calificaremos además de generadores de opinión, como grupos económicos que persiguen sus intereses político-económicos. Estos cumplieron un rol fundamental en el proceso de naturalización del accionar de los militares en el país a través del miedo y la coerción. La Nación es uno de los diarios que más se vio beneficiado a partir del golpe de Estado. Uno de los hechos más significativos que dan cuenta del beneficio económico para el medio gráfico en este período fue la apropiación de un alto porcentaje de acciones de la empresa Papel Prensa S.A. En este trabaja se analizarán las continuidades de su línea editorial, haciendo hincapié en el período de transición tras la asunción del último gobierno. Por este motivo, el objetivo será analizar los editoriales del período 2015-2016, para identificar huellas en relación con la (re)producción de las matrices político-económicas asentadas durante la última dictadura. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113349 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113349 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6514 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064240625975296 |
score |
13.22299 |