La dimensión estética de la puesta en escena
- Autores
- Radice, Gustavo
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el momento en que se crea un dispositivo escénico y su espacio generador, hablamos de una puesta en escena. Cuando toda obra, no necesariamente literaria, es puesta en escena se convierte en una de las formas de manifestación estético-dramática. La puesta en escena no es hacer coincidir el texto dramático con el texto espectacular; ni tampoco la trascripción virtual o concreta del texto dramático. La puesta en escena “(...) no es sino la contextualización de las situaciones de enunciación, la concreción [estética] del espacio, tiempo, ritmo, desplazamiento, tono, ideologización del texto, proxémica, cinésica, puesta en contexto de enunciación / enunciado”. De hecho, el cómo hacer y “el hacer” y el cómo decir y “el decir”, requieren ser inscriptos para su comprensión en una teoría de los géneros y estilos, así como también dentro de las convenciones teatrales como “códigos técnicos que, a diferencia de los códigos culturales naturalizados, necesitan de una aprendizaje particular y de una decodificación conciente”, entonces como primera definición nos acercamos a la puesta en escena como la relación codificada de acuerdo a convenciones específicas entre género y estilo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Teatro, danza y expresión corporal
Facultad de Bellas Artes - Materia
- Bellas Artes
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39178
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6534ee0b67933857edfe1cf3a492385c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39178 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dimensión estética de la puesta en escenaRadice, GustavoBellas ArtesEn el momento en que se crea un dispositivo escénico y su espacio generador, hablamos de una puesta en escena. Cuando toda obra, no necesariamente literaria, es puesta en escena se convierte en una de las formas de manifestación estético-dramática. La puesta en escena no es hacer coincidir el texto dramático con el texto espectacular; ni tampoco la trascripción virtual o concreta del texto dramático. La puesta en escena “(...) no es sino la contextualización de las situaciones de enunciación, la concreción [estética] del espacio, tiempo, ritmo, desplazamiento, tono, ideologización del texto, proxémica, cinésica, puesta en contexto de enunciación / enunciado”. De hecho, el cómo hacer y “el hacer” y el cómo decir y “el decir”, requieren ser inscriptos para su comprensión en una teoría de los géneros y estilos, así como también dentro de las convenciones teatrales como “códigos técnicos que, a diferencia de los códigos culturales naturalizados, necesitan de una aprendizaje particular y de una decodificación conciente”, entonces como primera definición nos acercamos a la puesta en escena como la relación codificada de acuerdo a convenciones específicas entre género y estilo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Teatro, danza y expresión corporalFacultad de Bellas Artes2006-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39178spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-%202da%20Jidap/ponencias/TDEC2-Radice.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39178Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:20.792SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión estética de la puesta en escena |
title |
La dimensión estética de la puesta en escena |
spellingShingle |
La dimensión estética de la puesta en escena Radice, Gustavo Bellas Artes |
title_short |
La dimensión estética de la puesta en escena |
title_full |
La dimensión estética de la puesta en escena |
title_fullStr |
La dimensión estética de la puesta en escena |
title_full_unstemmed |
La dimensión estética de la puesta en escena |
title_sort |
La dimensión estética de la puesta en escena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radice, Gustavo |
author |
Radice, Gustavo |
author_facet |
Radice, Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes |
topic |
Bellas Artes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el momento en que se crea un dispositivo escénico y su espacio generador, hablamos de una puesta en escena. Cuando toda obra, no necesariamente literaria, es puesta en escena se convierte en una de las formas de manifestación estético-dramática. La puesta en escena no es hacer coincidir el texto dramático con el texto espectacular; ni tampoco la trascripción virtual o concreta del texto dramático. La puesta en escena “(...) no es sino la contextualización de las situaciones de enunciación, la concreción [estética] del espacio, tiempo, ritmo, desplazamiento, tono, ideologización del texto, proxémica, cinésica, puesta en contexto de enunciación / enunciado”. De hecho, el cómo hacer y “el hacer” y el cómo decir y “el decir”, requieren ser inscriptos para su comprensión en una teoría de los géneros y estilos, así como también dentro de las convenciones teatrales como “códigos técnicos que, a diferencia de los códigos culturales naturalizados, necesitan de una aprendizaje particular y de una decodificación conciente”, entonces como primera definición nos acercamos a la puesta en escena como la relación codificada de acuerdo a convenciones específicas entre género y estilo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Teatro, danza y expresión corporal Facultad de Bellas Artes |
description |
En el momento en que se crea un dispositivo escénico y su espacio generador, hablamos de una puesta en escena. Cuando toda obra, no necesariamente literaria, es puesta en escena se convierte en una de las formas de manifestación estético-dramática. La puesta en escena no es hacer coincidir el texto dramático con el texto espectacular; ni tampoco la trascripción virtual o concreta del texto dramático. La puesta en escena “(...) no es sino la contextualización de las situaciones de enunciación, la concreción [estética] del espacio, tiempo, ritmo, desplazamiento, tono, ideologización del texto, proxémica, cinésica, puesta en contexto de enunciación / enunciado”. De hecho, el cómo hacer y “el hacer” y el cómo decir y “el decir”, requieren ser inscriptos para su comprensión en una teoría de los géneros y estilos, así como también dentro de las convenciones teatrales como “códigos técnicos que, a diferencia de los códigos culturales naturalizados, necesitan de una aprendizaje particular y de una decodificación conciente”, entonces como primera definición nos acercamos a la puesta en escena como la relación codificada de acuerdo a convenciones específicas entre género y estilo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39178 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39178 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-%202da%20Jidap/ponencias/TDEC2-Radice.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615868735029248 |
score |
13.070432 |