Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos
- Autores
- Sanchez, Erica Yanina; Balbi, Karina Beatriz; Orte, Marcos Agustín; Represa, Natacha Soledad; Giuliani, Daniela Silvana; Colman Lerner, Jorge Esteban; Porta, Atilio Andrés; Elordi, María Lucila
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida‚ y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. De acuerdo a un informe estadístico sobre los accidentes con sustancias químicas en Argentina‚ elaborado por CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) ‚ el amoniaco es una de las sustancias que más aparece entre los eventos químicos no deseados. Por tal motivo‚ en este trabajo se analiza el impacto potencial que presentan las industrias frigoríficas en función de su uso y almacenamiento. Para tal fin‚ se aplica el software ALOHA como herramienta para modelar la emisión y la dispersión del amoniaco en la atmósfera‚ y para reconocer las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. Los mapas obtenidos‚ junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local. Finalmente‚ la organización territorial no es un punto menor entre las repercusiones de los resultados ya que permite limitar las zonas industriales de las urbanizadas de acuerdo a las regiones de afectación modeladas. Para aquellas industrias ya insertas en el ejido urbano‚ es de suma importancia detectar los alcances de una potencial nube tóxica y la población vulnerable al evento‚ a fin de preparar una respuesta eficiente.
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas - Materia
-
Química
Análisis de riesgo
Evento no deseado
Amoníaco
Planificación
Frigorífico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99908
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6529980c5217858d0d9d6391c4827460 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99908 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficosSanchez, Erica YaninaBalbi, Karina BeatrizOrte, Marcos AgustínRepresa, Natacha SoledadGiuliani, Daniela SilvanaColman Lerner, Jorge EstebanPorta, Atilio AndrésElordi, María LucilaQuímicaAnálisis de riesgoEvento no deseadoAmoníacoPlanificaciónFrigoríficoLas grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida‚ y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. De acuerdo a un informe estadístico sobre los accidentes con sustancias químicas en Argentina‚ elaborado por CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) ‚ el amoniaco es una de las sustancias que más aparece entre los eventos químicos no deseados. Por tal motivo‚ en este trabajo se analiza el impacto potencial que presentan las industrias frigoríficas en función de su uso y almacenamiento. Para tal fin‚ se aplica el software ALOHA como herramienta para modelar la emisión y la dispersión del amoniaco en la atmósfera‚ y para reconocer las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. Los mapas obtenidos‚ junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local. Finalmente‚ la organización territorial no es un punto menor entre las repercusiones de los resultados ya que permite limitar las zonas industriales de las urbanizadas de acuerdo a las regiones de afectación modeladas. Para aquellas industrias ya insertas en el ejido urbano‚ es de suma importancia detectar los alcances de una potencial nube tóxica y la población vulnerable al evento‚ a fin de preparar una respuesta eficiente.Centro de Investigaciones del MedioambienteCentro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99908spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6433info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:13:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99908Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:39.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
title |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
spellingShingle |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos Sanchez, Erica Yanina Química Análisis de riesgo Evento no deseado Amoníaco Planificación Frigorífico |
title_short |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
title_full |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
title_fullStr |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
title_full_unstemmed |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
title_sort |
Aplicación de modelos para el análisis de riesgo de escapes en frigoríficos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, Erica Yanina Balbi, Karina Beatriz Orte, Marcos Agustín Represa, Natacha Soledad Giuliani, Daniela Silvana Colman Lerner, Jorge Esteban Porta, Atilio Andrés Elordi, María Lucila |
author |
Sanchez, Erica Yanina |
author_facet |
Sanchez, Erica Yanina Balbi, Karina Beatriz Orte, Marcos Agustín Represa, Natacha Soledad Giuliani, Daniela Silvana Colman Lerner, Jorge Esteban Porta, Atilio Andrés Elordi, María Lucila |
author_role |
author |
author2 |
Balbi, Karina Beatriz Orte, Marcos Agustín Represa, Natacha Soledad Giuliani, Daniela Silvana Colman Lerner, Jorge Esteban Porta, Atilio Andrés Elordi, María Lucila |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Análisis de riesgo Evento no deseado Amoníaco Planificación Frigorífico |
topic |
Química Análisis de riesgo Evento no deseado Amoníaco Planificación Frigorífico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida‚ y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. De acuerdo a un informe estadístico sobre los accidentes con sustancias químicas en Argentina‚ elaborado por CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) ‚ el amoniaco es una de las sustancias que más aparece entre los eventos químicos no deseados. Por tal motivo‚ en este trabajo se analiza el impacto potencial que presentan las industrias frigoríficas en función de su uso y almacenamiento. Para tal fin‚ se aplica el software ALOHA como herramienta para modelar la emisión y la dispersión del amoniaco en la atmósfera‚ y para reconocer las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. Los mapas obtenidos‚ junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local. Finalmente‚ la organización territorial no es un punto menor entre las repercusiones de los resultados ya que permite limitar las zonas industriales de las urbanizadas de acuerdo a las regiones de afectación modeladas. Para aquellas industrias ya insertas en el ejido urbano‚ es de suma importancia detectar los alcances de una potencial nube tóxica y la población vulnerable al evento‚ a fin de preparar una respuesta eficiente. Centro de Investigaciones del Medioambiente Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas |
description |
Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida‚ y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. De acuerdo a un informe estadístico sobre los accidentes con sustancias químicas en Argentina‚ elaborado por CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) ‚ el amoniaco es una de las sustancias que más aparece entre los eventos químicos no deseados. Por tal motivo‚ en este trabajo se analiza el impacto potencial que presentan las industrias frigoríficas en función de su uso y almacenamiento. Para tal fin‚ se aplica el software ALOHA como herramienta para modelar la emisión y la dispersión del amoniaco en la atmósfera‚ y para reconocer las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. Los mapas obtenidos‚ junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local. Finalmente‚ la organización territorial no es un punto menor entre las repercusiones de los resultados ya que permite limitar las zonas industriales de las urbanizadas de acuerdo a las regiones de afectación modeladas. Para aquellas industrias ya insertas en el ejido urbano‚ es de suma importancia detectar los alcances de una potencial nube tóxica y la población vulnerable al evento‚ a fin de preparar una respuesta eficiente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99908 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99908 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6433 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064194806349824 |
score |
13.22299 |