La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica

Autores
Salerno, María Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez Temperley, María Mercedes
Moure, José Luis
Descripción
Esta investigación se llevó adelante con el objetivo general de contribuir al conocimiento historiográfico y crítico de la obra literaria de Aurora Venturini (1921-2015) y de Ana Emilia Lahitte (1921-2013), dos escritoras mujeres relegadas del canon de la literatura argentina, cuyas trayectorias se desarrollaron desde el ámbito cultural de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El enfoque teórico metodológico de esta tesis combina los saberes provenientes de la ecdótica, la bibliografía material, la archivística y la crítica genética y se orienta, en especial, al examen de la génesis textual de las obras y el devenir de los textos en el tiempo, teniendo en cuenta tanto la historia de la creación de los escritos como la historia de su transmisión y recepción. De forma complementaria, para el establecimiento del panorama crítico se consideran los aportes de otras disciplinas de los estudios literarios, como la historia de la literatura, la sociología de la cultura, la estética de la recepción, las teorías poéticas, la teoría de la enunciación, las teorías del autor y los estudios sobre el libro y la edición. En la Parte I de la tesis se contextualiza la producción intelectual y se explica la dimensión escénica de la actividad literaria de las autoras platenses, con especial hincapié en los trayectos que cada una siguió en el mundo de las Letras a fin de alcanzar la consagración literaria y afirmarse como escritoras en el campo cultural argentino. La Parte II se propone avanzar sobre el análisis filológico específico de una obra de cada una de ellas: la novela “Nosotros, los Caserta” de Aurora Venturini y el poemario “Ser Nunca” de Ana Emilia Lahitte. Esta parte de la tesis se estructura en dos secciones, destinada la primera al examen de “Nosotros, los Caserta” y la segunda al de “Ser Nunca”. En ambos casos, en primer lugar, se estudia la relevancia de estas producciones en el marco de la obra integral de cada autora. En segundo lugar, se analizan sus ediciones y se describen los documentos de génesis rescatados de los archivos personales de las escritoras. Finalmente, se desarrolla una lectura crítica de los problemas textuales evidenciados a partir del minucioso trabajo de cotejo de los distintos testimonios, que constituyen las huellas visibles de la historia creativa y editorial de la novela y del poemario. Como cierre del estudio crítico, se ofrece un apartado con las conclusiones y comentarios finales. Se anexan por último una lista de abreviaturas y siglas empleadas y las referencias de fuentes y bibliografía. La Parte III presenta una propuesta de edición para cada una de las obras estudiadas. Por un lado, en la edición crítica de “Nosotros, los Caserta” se enmiendan los errores con los que cargan las publicaciones previas de la novela y se ofrecen a la lectura las variantes editoriales que signan su historia textual. Por otro lado, en la edición crítico-genética de “Ser Nunca” se establece un texto que da solución a los problemas editoriales del libro publicado en 2013, a la vez que se representan los procesos de génesis y se integran materiales inéditos que, atados a la dinámica escritural del poemario, afectan sus significaciones.
El Tomo II (Parte III de la tesis) está constituido por propuestas de edición crítico-genéticas de dos obras específicas de las autoras estudiadas, cuyos derechos de publicación pertenecen a terceros, razón por la cual no se incluye en esta ocasión.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Archivos literarios
Bibliografía material
Ecdótica
Génesis textual
Literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96969

id SEDICI_64d50d436834bcdc830af6ea5965c6a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición críticaSalerno, María PaulaLetrasArchivos literariosBibliografía materialEcdóticaGénesis textualLiteratura argentinaEsta investigación se llevó adelante con el objetivo general de contribuir al conocimiento historiográfico y crítico de la obra literaria de Aurora Venturini (1921-2015) y de Ana Emilia Lahitte (1921-2013), dos escritoras mujeres relegadas del canon de la literatura argentina, cuyas trayectorias se desarrollaron desde el ámbito cultural de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El enfoque teórico metodológico de esta tesis combina los saberes provenientes de la ecdótica, la bibliografía material, la archivística y la crítica genética y se orienta, en especial, al examen de la génesis textual de las obras y el devenir de los textos en el tiempo, teniendo en cuenta tanto la historia de la creación de los escritos como la historia de su transmisión y recepción. De forma complementaria, para el establecimiento del panorama crítico se consideran los aportes de otras disciplinas de los estudios literarios, como la historia de la literatura, la sociología de la cultura, la estética de la recepción, las teorías poéticas, la teoría de la enunciación, las teorías del autor y los estudios sobre el libro y la edición. En la Parte I de la tesis se contextualiza la producción intelectual y se explica la dimensión escénica de la actividad literaria de las autoras platenses, con especial hincapié en los trayectos que cada una siguió en el mundo de las Letras a fin de alcanzar la consagración literaria y afirmarse como escritoras en el campo cultural argentino. La Parte II se propone avanzar sobre el análisis filológico específico de una obra de cada una de ellas: la novela “Nosotros, los Caserta” de Aurora Venturini y el poemario “Ser Nunca” de Ana Emilia Lahitte. Esta parte de la tesis se estructura en dos secciones, destinada la primera al examen de “Nosotros, los Caserta” y la segunda al de “Ser Nunca”. En ambos casos, en primer lugar, se estudia la relevancia de estas producciones en el marco de la obra integral de cada autora. En segundo lugar, se analizan sus ediciones y se describen los documentos de génesis rescatados de los archivos personales de las escritoras. Finalmente, se desarrolla una lectura crítica de los problemas textuales evidenciados a partir del minucioso trabajo de cotejo de los distintos testimonios, que constituyen las huellas visibles de la historia creativa y editorial de la novela y del poemario. Como cierre del estudio crítico, se ofrece un apartado con las conclusiones y comentarios finales. Se anexan por último una lista de abreviaturas y siglas empleadas y las referencias de fuentes y bibliografía. La Parte III presenta una propuesta de edición para cada una de las obras estudiadas. Por un lado, en la edición crítica de “Nosotros, los Caserta” se enmiendan los errores con los que cargan las publicaciones previas de la novela y se ofrecen a la lectura las variantes editoriales que signan su historia textual. Por otro lado, en la edición crítico-genética de “Ser Nunca” se establece un texto que da solución a los problemas editoriales del libro publicado en 2013, a la vez que se representan los procesos de génesis y se integran materiales inéditos que, atados a la dinámica escritural del poemario, afectan sus significaciones.El Tomo II (Parte III de la tesis) está constituido por propuestas de edición crítico-genéticas de dos obras específicas de las autoras estudiadas, cuyos derechos de publicación pertenecen a terceros, razón por la cual no se incluye en esta ocasión.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRodríguez Temperley, María MercedesMoure, José Luis2020-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96969https://doi.org/10.35537/10915/96969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:05.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
title La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
spellingShingle La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
Salerno, María Paula
Letras
Archivos literarios
Bibliografía material
Ecdótica
Génesis textual
Literatura argentina
title_short La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
title_full La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
title_fullStr La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
title_full_unstemmed La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
title_sort La voz literaria de Aurora Venturini y de Ana Emilia Lahitte: archivos de escritura, génesis textual y edición crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Salerno, María Paula
author Salerno, María Paula
author_facet Salerno, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Temperley, María Mercedes
Moure, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Archivos literarios
Bibliografía material
Ecdótica
Génesis textual
Literatura argentina
topic Letras
Archivos literarios
Bibliografía material
Ecdótica
Génesis textual
Literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se llevó adelante con el objetivo general de contribuir al conocimiento historiográfico y crítico de la obra literaria de Aurora Venturini (1921-2015) y de Ana Emilia Lahitte (1921-2013), dos escritoras mujeres relegadas del canon de la literatura argentina, cuyas trayectorias se desarrollaron desde el ámbito cultural de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El enfoque teórico metodológico de esta tesis combina los saberes provenientes de la ecdótica, la bibliografía material, la archivística y la crítica genética y se orienta, en especial, al examen de la génesis textual de las obras y el devenir de los textos en el tiempo, teniendo en cuenta tanto la historia de la creación de los escritos como la historia de su transmisión y recepción. De forma complementaria, para el establecimiento del panorama crítico se consideran los aportes de otras disciplinas de los estudios literarios, como la historia de la literatura, la sociología de la cultura, la estética de la recepción, las teorías poéticas, la teoría de la enunciación, las teorías del autor y los estudios sobre el libro y la edición. En la Parte I de la tesis se contextualiza la producción intelectual y se explica la dimensión escénica de la actividad literaria de las autoras platenses, con especial hincapié en los trayectos que cada una siguió en el mundo de las Letras a fin de alcanzar la consagración literaria y afirmarse como escritoras en el campo cultural argentino. La Parte II se propone avanzar sobre el análisis filológico específico de una obra de cada una de ellas: la novela “Nosotros, los Caserta” de Aurora Venturini y el poemario “Ser Nunca” de Ana Emilia Lahitte. Esta parte de la tesis se estructura en dos secciones, destinada la primera al examen de “Nosotros, los Caserta” y la segunda al de “Ser Nunca”. En ambos casos, en primer lugar, se estudia la relevancia de estas producciones en el marco de la obra integral de cada autora. En segundo lugar, se analizan sus ediciones y se describen los documentos de génesis rescatados de los archivos personales de las escritoras. Finalmente, se desarrolla una lectura crítica de los problemas textuales evidenciados a partir del minucioso trabajo de cotejo de los distintos testimonios, que constituyen las huellas visibles de la historia creativa y editorial de la novela y del poemario. Como cierre del estudio crítico, se ofrece un apartado con las conclusiones y comentarios finales. Se anexan por último una lista de abreviaturas y siglas empleadas y las referencias de fuentes y bibliografía. La Parte III presenta una propuesta de edición para cada una de las obras estudiadas. Por un lado, en la edición crítica de “Nosotros, los Caserta” se enmiendan los errores con los que cargan las publicaciones previas de la novela y se ofrecen a la lectura las variantes editoriales que signan su historia textual. Por otro lado, en la edición crítico-genética de “Ser Nunca” se establece un texto que da solución a los problemas editoriales del libro publicado en 2013, a la vez que se representan los procesos de génesis y se integran materiales inéditos que, atados a la dinámica escritural del poemario, afectan sus significaciones.
El Tomo II (Parte III de la tesis) está constituido por propuestas de edición crítico-genéticas de dos obras específicas de las autoras estudiadas, cuyos derechos de publicación pertenecen a terceros, razón por la cual no se incluye en esta ocasión.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación se llevó adelante con el objetivo general de contribuir al conocimiento historiográfico y crítico de la obra literaria de Aurora Venturini (1921-2015) y de Ana Emilia Lahitte (1921-2013), dos escritoras mujeres relegadas del canon de la literatura argentina, cuyas trayectorias se desarrollaron desde el ámbito cultural de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El enfoque teórico metodológico de esta tesis combina los saberes provenientes de la ecdótica, la bibliografía material, la archivística y la crítica genética y se orienta, en especial, al examen de la génesis textual de las obras y el devenir de los textos en el tiempo, teniendo en cuenta tanto la historia de la creación de los escritos como la historia de su transmisión y recepción. De forma complementaria, para el establecimiento del panorama crítico se consideran los aportes de otras disciplinas de los estudios literarios, como la historia de la literatura, la sociología de la cultura, la estética de la recepción, las teorías poéticas, la teoría de la enunciación, las teorías del autor y los estudios sobre el libro y la edición. En la Parte I de la tesis se contextualiza la producción intelectual y se explica la dimensión escénica de la actividad literaria de las autoras platenses, con especial hincapié en los trayectos que cada una siguió en el mundo de las Letras a fin de alcanzar la consagración literaria y afirmarse como escritoras en el campo cultural argentino. La Parte II se propone avanzar sobre el análisis filológico específico de una obra de cada una de ellas: la novela “Nosotros, los Caserta” de Aurora Venturini y el poemario “Ser Nunca” de Ana Emilia Lahitte. Esta parte de la tesis se estructura en dos secciones, destinada la primera al examen de “Nosotros, los Caserta” y la segunda al de “Ser Nunca”. En ambos casos, en primer lugar, se estudia la relevancia de estas producciones en el marco de la obra integral de cada autora. En segundo lugar, se analizan sus ediciones y se describen los documentos de génesis rescatados de los archivos personales de las escritoras. Finalmente, se desarrolla una lectura crítica de los problemas textuales evidenciados a partir del minucioso trabajo de cotejo de los distintos testimonios, que constituyen las huellas visibles de la historia creativa y editorial de la novela y del poemario. Como cierre del estudio crítico, se ofrece un apartado con las conclusiones y comentarios finales. Se anexan por último una lista de abreviaturas y siglas empleadas y las referencias de fuentes y bibliografía. La Parte III presenta una propuesta de edición para cada una de las obras estudiadas. Por un lado, en la edición crítica de “Nosotros, los Caserta” se enmiendan los errores con los que cargan las publicaciones previas de la novela y se ofrecen a la lectura las variantes editoriales que signan su historia textual. Por otro lado, en la edición crítico-genética de “Ser Nunca” se establece un texto que da solución a los problemas editoriales del libro publicado en 2013, a la vez que se representan los procesos de génesis y se integran materiales inéditos que, atados a la dinámica escritural del poemario, afectan sus significaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96969
https://doi.org/10.35537/10915/96969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96969
https://doi.org/10.35537/10915/96969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260413512679424
score 13.13397