De cómo buscar indígenas para no encontrarlos
- Autores
- Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo analiza la experiencia de inclusión en los últimos Censos de Población y Vivienda de la temática indígena en la Argentina (Censo de 2001, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del 2004/2005, y el Censo del Bicentenario -2010), sus falencias metodológicas y sus resultados. Asimismo, se plantea la preocupación estatal por el conteo de la población indígena como un acto de soberanía para la consolidación de la frontera interna; el tránsito del uso de pautas objetivas de identidad (idioma, vestimenta, ubicación geográfica, etc.) como estándares de medición indubitable de una otredad desde arriba, a la idea de autoadscripción étnica (pauta subjetiva), consagrada en el Convenio n° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes (art. 1, pto. 2). Todo ello con el propósito no sólo de adentrarnos esquemáticamente en la idea de identidad, sino para dar cuenta de las continuidades de una lógica colonial imperante en las políticas públicas, que se empecina en la búsqueda del mundo indígena en el ámbito rural desconociendo asombrosamente los procesos de explotación de los recursos naturales, la presión inmobiliaria, la expansión de la frontera agrícola y la consiguiente migración del campo a la ciudad, que estas prácticas han ocasionado.
The present work analyzes the experience of inclusion in last censuses of population and housing of aboriginal theme in Argentine (2001, Complementary survey of indigenous peoples in 2004 / 2005, and the Census of the Bicentennial, 2010), its methodological flaws and its results. The transit of the use of objective guidelines about the identity (language, dress, geographical location, etc.) as a unquestionable standards measurement of an otherness from above, to the idea of ethnic self-adscription (subjective guideline), consecrated in the Convention No. 169 of the International Labour Organization about Indigenous and Tribal Peoples in independent States (art. 1, point 2). Not only to get schematically in the idea of identity, but to give account of the continuities of a colonial logic prevailing public policy, which insists on the register of the indigenous in the rural world surprisingly unaware the processes of exploitation of natural resources, real estate pressure, the expansion of the agricultural frontier and the consequent migration from the countryside to the city.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
indígenas
Estado
políticas públicas
subregistro
aboriginals
state
public policy
under registration - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154727
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6472c92ce497f5547206ebd5dd21f5cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154727 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlosAbout how to look for indigenous people to not find themVilla Abrille, Hilario Raúl AlejandroCiencias SocialesindígenasEstadopolíticas públicassubregistroaboriginalsstatepublic policyunder registrationEl presente trabajo analiza la experiencia de inclusión en los últimos Censos de Población y Vivienda de la temática indígena en la Argentina (Censo de 2001, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del 2004/2005, y el Censo del Bicentenario -2010), sus falencias metodológicas y sus resultados. Asimismo, se plantea la preocupación estatal por el conteo de la población indígena como un acto de soberanía para la consolidación de la frontera interna; el tránsito del uso de pautas objetivas de identidad (idioma, vestimenta, ubicación geográfica, etc.) como estándares de medición indubitable de una otredad desde arriba, a la idea de autoadscripción étnica (pauta subjetiva), consagrada en el Convenio n° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes (art. 1, pto. 2). Todo ello con el propósito no sólo de adentrarnos esquemáticamente en la idea de identidad, sino para dar cuenta de las continuidades de una lógica colonial imperante en las políticas públicas, que se empecina en la búsqueda del mundo indígena en el ámbito rural desconociendo asombrosamente los procesos de explotación de los recursos naturales, la presión inmobiliaria, la expansión de la frontera agrícola y la consiguiente migración del campo a la ciudad, que estas prácticas han ocasionado.The present work analyzes the experience of inclusion in last censuses of population and housing of aboriginal theme in Argentine (2001, Complementary survey of indigenous peoples in 2004 / 2005, and the Census of the Bicentennial, 2010), its methodological flaws and its results. The transit of the use of objective guidelines about the identity (language, dress, geographical location, etc.) as a unquestionable standards measurement of an otherness from above, to the idea of ethnic self-adscription (subjective guideline), consecrated in the Convention No. 169 of the International Labour Organization about Indigenous and Tribal Peoples in independent States (art. 1, point 2). Not only to get schematically in the idea of identity, but to give account of the continuities of a colonial logic prevailing public policy, which insists on the register of the indigenous in the rural world surprisingly unaware the processes of exploitation of natural resources, real estate pressure, the expansion of the agricultural frontier and the consequent migration from the countryside to the city.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf132-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154727spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/90info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-0841info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154727Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:54.515SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos About how to look for indigenous people to not find them |
title |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
spellingShingle |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro Ciencias Sociales indígenas Estado políticas públicas subregistro aboriginals state public policy under registration |
title_short |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
title_full |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
title_fullStr |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
title_full_unstemmed |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
title_sort |
De cómo buscar indígenas para no encontrarlos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro |
author |
Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro |
author_facet |
Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales indígenas Estado políticas públicas subregistro aboriginals state public policy under registration |
topic |
Ciencias Sociales indígenas Estado políticas públicas subregistro aboriginals state public policy under registration |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo analiza la experiencia de inclusión en los últimos Censos de Población y Vivienda de la temática indígena en la Argentina (Censo de 2001, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del 2004/2005, y el Censo del Bicentenario -2010), sus falencias metodológicas y sus resultados. Asimismo, se plantea la preocupación estatal por el conteo de la población indígena como un acto de soberanía para la consolidación de la frontera interna; el tránsito del uso de pautas objetivas de identidad (idioma, vestimenta, ubicación geográfica, etc.) como estándares de medición indubitable de una otredad desde arriba, a la idea de autoadscripción étnica (pauta subjetiva), consagrada en el Convenio n° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes (art. 1, pto. 2). Todo ello con el propósito no sólo de adentrarnos esquemáticamente en la idea de identidad, sino para dar cuenta de las continuidades de una lógica colonial imperante en las políticas públicas, que se empecina en la búsqueda del mundo indígena en el ámbito rural desconociendo asombrosamente los procesos de explotación de los recursos naturales, la presión inmobiliaria, la expansión de la frontera agrícola y la consiguiente migración del campo a la ciudad, que estas prácticas han ocasionado. The present work analyzes the experience of inclusion in last censuses of population and housing of aboriginal theme in Argentine (2001, Complementary survey of indigenous peoples in 2004 / 2005, and the Census of the Bicentennial, 2010), its methodological flaws and its results. The transit of the use of objective guidelines about the identity (language, dress, geographical location, etc.) as a unquestionable standards measurement of an otherness from above, to the idea of ethnic self-adscription (subjective guideline), consecrated in the Convention No. 169 of the International Labour Organization about Indigenous and Tribal Peoples in independent States (art. 1, point 2). Not only to get schematically in the idea of identity, but to give account of the continuities of a colonial logic prevailing public policy, which insists on the register of the indigenous in the rural world surprisingly unaware the processes of exploitation of natural resources, real estate pressure, the expansion of the agricultural frontier and the consequent migration from the countryside to the city. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El presente trabajo analiza la experiencia de inclusión en los últimos Censos de Población y Vivienda de la temática indígena en la Argentina (Censo de 2001, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del 2004/2005, y el Censo del Bicentenario -2010), sus falencias metodológicas y sus resultados. Asimismo, se plantea la preocupación estatal por el conteo de la población indígena como un acto de soberanía para la consolidación de la frontera interna; el tránsito del uso de pautas objetivas de identidad (idioma, vestimenta, ubicación geográfica, etc.) como estándares de medición indubitable de una otredad desde arriba, a la idea de autoadscripción étnica (pauta subjetiva), consagrada en el Convenio n° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes (art. 1, pto. 2). Todo ello con el propósito no sólo de adentrarnos esquemáticamente en la idea de identidad, sino para dar cuenta de las continuidades de una lógica colonial imperante en las políticas públicas, que se empecina en la búsqueda del mundo indígena en el ámbito rural desconociendo asombrosamente los procesos de explotación de los recursos naturales, la presión inmobiliaria, la expansión de la frontera agrícola y la consiguiente migración del campo a la ciudad, que estas prácticas han ocasionado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154727 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154727 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/90 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-0841 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 132-152 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064353899446272 |
score |
13.221938 |