El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá
- Autores
- Rugeles Gélvez, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Lía Graciela
- Descripción
- En este documento el lector recorrerá, tal como lo indica el título, el camino del caracol que se tejió siguiendo el anhelo compartido con el pueblo indígena Misak radicado en Bogotá, de recuperar la memoria que contiene los fundamentos de su cosmovisión y les ha permitido la supervivencia física y cultural a lo largo de la historia. Los Misak son uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, originario del suroccidente del país que, como consecuencia del despojo de tierras principalmente, se vio forzado a desplazarse por diferentes lugares de la geografía nacional y en Bogotá se concentran gran número de familias. El objetivo amplio de la investigación fue identificar y analizar los procesos de construcción y reconstrucción de memoria en el pueblo indígena Misak, cabildo Bogotá, articulando los sentidos y saberes enmarcados en su cosmovisión, que se fundamentan en el equilibrio y armonía en la Naturaleza, permitiendo, a su vez, replantear en otros sectores de la sociedad la posibilidad del rescate de valores y la construcción de otro mundo. La estrategia metodológica se enfocó en un amplio trabajo etnográfico, siguiendo los ritmos y actividades del pueblo Misak en Bogotá, en un diálogo permanente entre el saber científico y el saber ancestral. La observación participante, entrevistas a profundidad, un taller de memoria, diálogos que denominé de conocimiento y reconocimiento y una minga de huerta, fueron las técnicas de investigación, que originaron, entre otros registros, diarios de campo que se constituyeron en importantes documentos testimoniales e instrumentos metodológicos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Memoria
pueblos indígenas
interculturalidad
desplazamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157225
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_64272daeb6f8315d46ac2782f94f59bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157225 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en BogotáRugeles Gélvez, María VictoriaComunicación SocialMemoriapueblos indígenasinterculturalidaddesplazamientoEn este documento el lector recorrerá, tal como lo indica el título, el camino del caracol que se tejió siguiendo el anhelo compartido con el pueblo indígena Misak radicado en Bogotá, de recuperar la memoria que contiene los fundamentos de su cosmovisión y les ha permitido la supervivencia física y cultural a lo largo de la historia. Los Misak son uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, originario del suroccidente del país que, como consecuencia del despojo de tierras principalmente, se vio forzado a desplazarse por diferentes lugares de la geografía nacional y en Bogotá se concentran gran número de familias. El objetivo amplio de la investigación fue identificar y analizar los procesos de construcción y reconstrucción de memoria en el pueblo indígena Misak, cabildo Bogotá, articulando los sentidos y saberes enmarcados en su cosmovisión, que se fundamentan en el equilibrio y armonía en la Naturaleza, permitiendo, a su vez, replantear en otros sectores de la sociedad la posibilidad del rescate de valores y la construcción de otro mundo. La estrategia metodológica se enfocó en un amplio trabajo etnográfico, siguiendo los ritmos y actividades del pueblo Misak en Bogotá, en un diálogo permanente entre el saber científico y el saber ancestral. La observación participante, entrevistas a profundidad, un taller de memoria, diálogos que denominé de conocimiento y reconocimiento y una minga de huerta, fueron las técnicas de investigación, que originaron, entre otros registros, diarios de campo que se constituyeron en importantes documentos testimoniales e instrumentos metodológicos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGómez, Lía Graciela2023-06-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157225https://doi.org/10.35537/10915/157225spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157225Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:28.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
title |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
spellingShingle |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá Rugeles Gélvez, María Victoria Comunicación Social Memoria pueblos indígenas interculturalidad desplazamiento |
title_short |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
title_full |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
title_fullStr |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
title_full_unstemmed |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
title_sort |
El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rugeles Gélvez, María Victoria |
author |
Rugeles Gélvez, María Victoria |
author_facet |
Rugeles Gélvez, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Lía Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Memoria pueblos indígenas interculturalidad desplazamiento |
topic |
Comunicación Social Memoria pueblos indígenas interculturalidad desplazamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este documento el lector recorrerá, tal como lo indica el título, el camino del caracol que se tejió siguiendo el anhelo compartido con el pueblo indígena Misak radicado en Bogotá, de recuperar la memoria que contiene los fundamentos de su cosmovisión y les ha permitido la supervivencia física y cultural a lo largo de la historia. Los Misak son uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, originario del suroccidente del país que, como consecuencia del despojo de tierras principalmente, se vio forzado a desplazarse por diferentes lugares de la geografía nacional y en Bogotá se concentran gran número de familias. El objetivo amplio de la investigación fue identificar y analizar los procesos de construcción y reconstrucción de memoria en el pueblo indígena Misak, cabildo Bogotá, articulando los sentidos y saberes enmarcados en su cosmovisión, que se fundamentan en el equilibrio y armonía en la Naturaleza, permitiendo, a su vez, replantear en otros sectores de la sociedad la posibilidad del rescate de valores y la construcción de otro mundo. La estrategia metodológica se enfocó en un amplio trabajo etnográfico, siguiendo los ritmos y actividades del pueblo Misak en Bogotá, en un diálogo permanente entre el saber científico y el saber ancestral. La observación participante, entrevistas a profundidad, un taller de memoria, diálogos que denominé de conocimiento y reconocimiento y una minga de huerta, fueron las técnicas de investigación, que originaron, entre otros registros, diarios de campo que se constituyeron en importantes documentos testimoniales e instrumentos metodológicos. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En este documento el lector recorrerá, tal como lo indica el título, el camino del caracol que se tejió siguiendo el anhelo compartido con el pueblo indígena Misak radicado en Bogotá, de recuperar la memoria que contiene los fundamentos de su cosmovisión y les ha permitido la supervivencia física y cultural a lo largo de la historia. Los Misak son uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, originario del suroccidente del país que, como consecuencia del despojo de tierras principalmente, se vio forzado a desplazarse por diferentes lugares de la geografía nacional y en Bogotá se concentran gran número de familias. El objetivo amplio de la investigación fue identificar y analizar los procesos de construcción y reconstrucción de memoria en el pueblo indígena Misak, cabildo Bogotá, articulando los sentidos y saberes enmarcados en su cosmovisión, que se fundamentan en el equilibrio y armonía en la Naturaleza, permitiendo, a su vez, replantear en otros sectores de la sociedad la posibilidad del rescate de valores y la construcción de otro mundo. La estrategia metodológica se enfocó en un amplio trabajo etnográfico, siguiendo los ritmos y actividades del pueblo Misak en Bogotá, en un diálogo permanente entre el saber científico y el saber ancestral. La observación participante, entrevistas a profundidad, un taller de memoria, diálogos que denominé de conocimiento y reconocimiento y una minga de huerta, fueron las técnicas de investigación, que originaron, entre otros registros, diarios de campo que se constituyeron en importantes documentos testimoniales e instrumentos metodológicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157225 https://doi.org/10.35537/10915/157225 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157225 https://doi.org/10.35537/10915/157225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616277629337600 |
score |
13.070432 |