La memoria no es un privilegio heterosexual
- Autores
- Masi, Melina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La última dictadura militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, años antes, se fue elaborando un plan sistemático de desapariciones, asesinatos y detenciones a través de la persecución por motivos políticos e ideológicos de personas, catalogadas como subversivas, en todo el país. En las investigaciones sobre la memoria, dentro del universo de desaparecidos/asesinados en este período, se focalizan en algunas particularidades sociales tales como: el universo de trabajadores (Basualdo, 2016 y Carminati, 2012), de mujeres (Tello, 2010, Davidovich, 2014 y Sutton, 2015), de judíos (Goldman, 2014), de estudiantes (Romano, 2016 y Vera, 2013), por mencionar algunos. La mayoría de estos trabajos profundizan sobre la memoria de la última dictadura militar en distintos sectores; Sin embargo, se pudo advertir que, generalmente, no se hace referencias a desaparecidxs/asesinadxs disidentes de la normatividad cis heterosexual. Este trabajo, forma parte de una investigación de Tesis Doctoral que tiene como objetivo principal construir un corpus de conocimientos antropológicos sobre los procesos de visibilización y/o silenciamiento de las cuestiones de género y sexualidad en la construcción de las memorias en Argentina. Como parte del mismo, se está realizando una investigación predominantemente documental para relevar, analizar e interpretar informaciones registradas en distintas fuentes documentales, consideradas “como un campo de indagación en sí mismo” (Muzzopappa y Villalta, 2011:42), con el propósito de aportar conocimientos sobre el tema que se estudia.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Derechos Humanos
Educación
memoria, verdad y justicia
diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156901
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_640fac7b2299cfe5f84292e9dde1c659 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156901 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La memoria no es un privilegio heterosexualMasi, MelinaDerechos HumanosEducaciónmemoria, verdad y justiciadiversidadLa última dictadura militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, años antes, se fue elaborando un plan sistemático de desapariciones, asesinatos y detenciones a través de la persecución por motivos políticos e ideológicos de personas, catalogadas como subversivas, en todo el país. En las investigaciones sobre la memoria, dentro del universo de desaparecidos/asesinados en este período, se focalizan en algunas particularidades sociales tales como: el universo de trabajadores (Basualdo, 2016 y Carminati, 2012), de mujeres (Tello, 2010, Davidovich, 2014 y Sutton, 2015), de judíos (Goldman, 2014), de estudiantes (Romano, 2016 y Vera, 2013), por mencionar algunos. La mayoría de estos trabajos profundizan sobre la memoria de la última dictadura militar en distintos sectores; Sin embargo, se pudo advertir que, generalmente, no se hace referencias a desaparecidxs/asesinadxs disidentes de la normatividad cis heterosexual. Este trabajo, forma parte de una investigación de Tesis Doctoral que tiene como objetivo principal construir un corpus de conocimientos antropológicos sobre los procesos de visibilización y/o silenciamiento de las cuestiones de género y sexualidad en la construcción de las memorias en Argentina. Como parte del mismo, se está realizando una investigación predominantemente documental para relevar, analizar e interpretar informaciones registradas en distintas fuentes documentales, consideradas “como un campo de indagación en sí mismo” (Muzzopappa y Villalta, 2011:42), con el propósito de aportar conocimientos sobre el tema que se estudia.Universidad Nacional de La Plata2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf261-263http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:50.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
title |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
spellingShingle |
La memoria no es un privilegio heterosexual Masi, Melina Derechos Humanos Educación memoria, verdad y justicia diversidad |
title_short |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
title_full |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
title_fullStr |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
title_full_unstemmed |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
title_sort |
La memoria no es un privilegio heterosexual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Masi, Melina |
author |
Masi, Melina |
author_facet |
Masi, Melina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Humanos Educación memoria, verdad y justicia diversidad |
topic |
Derechos Humanos Educación memoria, verdad y justicia diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La última dictadura militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, años antes, se fue elaborando un plan sistemático de desapariciones, asesinatos y detenciones a través de la persecución por motivos políticos e ideológicos de personas, catalogadas como subversivas, en todo el país. En las investigaciones sobre la memoria, dentro del universo de desaparecidos/asesinados en este período, se focalizan en algunas particularidades sociales tales como: el universo de trabajadores (Basualdo, 2016 y Carminati, 2012), de mujeres (Tello, 2010, Davidovich, 2014 y Sutton, 2015), de judíos (Goldman, 2014), de estudiantes (Romano, 2016 y Vera, 2013), por mencionar algunos. La mayoría de estos trabajos profundizan sobre la memoria de la última dictadura militar en distintos sectores; Sin embargo, se pudo advertir que, generalmente, no se hace referencias a desaparecidxs/asesinadxs disidentes de la normatividad cis heterosexual. Este trabajo, forma parte de una investigación de Tesis Doctoral que tiene como objetivo principal construir un corpus de conocimientos antropológicos sobre los procesos de visibilización y/o silenciamiento de las cuestiones de género y sexualidad en la construcción de las memorias en Argentina. Como parte del mismo, se está realizando una investigación predominantemente documental para relevar, analizar e interpretar informaciones registradas en distintas fuentes documentales, consideradas “como un campo de indagación en sí mismo” (Muzzopappa y Villalta, 2011:42), con el propósito de aportar conocimientos sobre el tema que se estudia. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La última dictadura militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, años antes, se fue elaborando un plan sistemático de desapariciones, asesinatos y detenciones a través de la persecución por motivos políticos e ideológicos de personas, catalogadas como subversivas, en todo el país. En las investigaciones sobre la memoria, dentro del universo de desaparecidos/asesinados en este período, se focalizan en algunas particularidades sociales tales como: el universo de trabajadores (Basualdo, 2016 y Carminati, 2012), de mujeres (Tello, 2010, Davidovich, 2014 y Sutton, 2015), de judíos (Goldman, 2014), de estudiantes (Romano, 2016 y Vera, 2013), por mencionar algunos. La mayoría de estos trabajos profundizan sobre la memoria de la última dictadura militar en distintos sectores; Sin embargo, se pudo advertir que, generalmente, no se hace referencias a desaparecidxs/asesinadxs disidentes de la normatividad cis heterosexual. Este trabajo, forma parte de una investigación de Tesis Doctoral que tiene como objetivo principal construir un corpus de conocimientos antropológicos sobre los procesos de visibilización y/o silenciamiento de las cuestiones de género y sexualidad en la construcción de las memorias en Argentina. Como parte del mismo, se está realizando una investigación predominantemente documental para relevar, analizar e interpretar informaciones registradas en distintas fuentes documentales, consideradas “como un campo de indagación en sí mismo” (Muzzopappa y Villalta, 2011:42), con el propósito de aportar conocimientos sobre el tema que se estudia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156901 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 261-263 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260632154406912 |
score |
13.13397 |