Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus

Autores
Jurado, Julián; Braun, Matías; Villa, Edgardo Ignacio; Rocco, Claudio Guillermo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El calentamiento global y la degradación ambiental exigen soluciones sostenibles en todos los ámbitos industriales y de la construcción, destacando la urgencia de disminuir el consumo de recursos y la generación de residuos. En este contexto, la gestión del caucho procedente de neumáticos usados resulta especialmente crítica, pues cada año se desechan más de 1.5 mil millones de unidades. Una estrategia prometedora es la sustitución parcial de los agregados gruesos del hormigón por partículas de caucho reciclado, lo que alivia la presión sobre los vertederos y contribuye a la conservación de recursos naturales. No obstante, la inclusión de caucho, si bien aporta flexibilidad y capacidad de absorción de impactos, puede comprometer la resistencia a compresión y la rigidez del hormigón, requiriendo una cuidadosa optimización de su contenido. Para predecir con precisión la evolución del daño y la fractura, es fundamental el uso de modelos numéricos a escala mesoscópica, capaces de representar con detalle las interacciones entre agregados y la pasta de mortero. Estos modelos permiten diseñar mezclas de hormigón con materiales reciclados que mantengan, o incluso mejoren, la durabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad de las construcciones. Este estudio presenta la implementación de un Modelo de Campo de Fase (MCF) bidimensional para examinar las propiedades mecánicas a mesoescala del hormigón reforzado con caucho reciclado. El modelo se implementa a través de una subrutina UELMAT dentro del software comercial de elementos finitos Abaqus. La simulación incorpora fases discretas para el agregado, el caucho, el mortero y sus correspondientes interfaces. Para generar el modelo a mesoescala, se empleó un script de Python para facilitar la incorporación aleatoria de partículas dentro de la matriz de mortero. La subrutina de tipo UELMAT utilizada fue la desarrollada por Martínez-Pañeda. Los resultados del MCF se validan con datos experimentales y se comparan con un Modelo de Plasticidad con Daño del Hormigón (MPDH). Este análisis comparativo evalúa la capacidad de cada enfoque de modelado para capturar con precisión la evolución del daño y las características de fractura del hormigón con caucho.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Campo de fase
Hormigones reciclados
Mecánica de fractura
MEF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184263

id SEDICI_63d77a075e4089e08b6cb67137bbd7fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184263
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en AbaqusJurado, JuliánBraun, MatíasVilla, Edgardo IgnacioRocco, Claudio GuillermoIngenieríaCampo de faseHormigones recicladosMecánica de fracturaMEFEl calentamiento global y la degradación ambiental exigen soluciones sostenibles en todos los ámbitos industriales y de la construcción, destacando la urgencia de disminuir el consumo de recursos y la generación de residuos. En este contexto, la gestión del caucho procedente de neumáticos usados resulta especialmente crítica, pues cada año se desechan más de 1.5 mil millones de unidades. Una estrategia prometedora es la sustitución parcial de los agregados gruesos del hormigón por partículas de caucho reciclado, lo que alivia la presión sobre los vertederos y contribuye a la conservación de recursos naturales. No obstante, la inclusión de caucho, si bien aporta flexibilidad y capacidad de absorción de impactos, puede comprometer la resistencia a compresión y la rigidez del hormigón, requiriendo una cuidadosa optimización de su contenido. Para predecir con precisión la evolución del daño y la fractura, es fundamental el uso de modelos numéricos a escala mesoscópica, capaces de representar con detalle las interacciones entre agregados y la pasta de mortero. Estos modelos permiten diseñar mezclas de hormigón con materiales reciclados que mantengan, o incluso mejoren, la durabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad de las construcciones. Este estudio presenta la implementación de un Modelo de Campo de Fase (MCF) bidimensional para examinar las propiedades mecánicas a mesoescala del hormigón reforzado con caucho reciclado. El modelo se implementa a través de una subrutina UELMAT dentro del software comercial de elementos finitos Abaqus. La simulación incorpora fases discretas para el agregado, el caucho, el mortero y sus correspondientes interfaces. Para generar el modelo a mesoescala, se empleó un script de Python para facilitar la incorporación aleatoria de partículas dentro de la matriz de mortero. La subrutina de tipo UELMAT utilizada fue la desarrollada por Martínez-Pañeda. Los resultados del MCF se validan con datos experimentales y se comparan con un Modelo de Plasticidad con Daño del Hormigón (MPDH). Este análisis comparativo evalúa la capacidad de cada enfoque de modelado para capturar con precisión la evolución del daño y las características de fractura del hormigón con caucho.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184263spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
title Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
spellingShingle Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
Jurado, Julián
Ingeniería
Campo de fase
Hormigones reciclados
Mecánica de fractura
MEF
title_short Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
title_full Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
title_fullStr Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
title_full_unstemmed Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
title_sort Modelo de campo de fase de hormigones reforzados con caucho: imprementado en Abaqus
dc.creator.none.fl_str_mv Jurado, Julián
Braun, Matías
Villa, Edgardo Ignacio
Rocco, Claudio Guillermo
author Jurado, Julián
author_facet Jurado, Julián
Braun, Matías
Villa, Edgardo Ignacio
Rocco, Claudio Guillermo
author_role author
author2 Braun, Matías
Villa, Edgardo Ignacio
Rocco, Claudio Guillermo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Campo de fase
Hormigones reciclados
Mecánica de fractura
MEF
topic Ingeniería
Campo de fase
Hormigones reciclados
Mecánica de fractura
MEF
dc.description.none.fl_txt_mv El calentamiento global y la degradación ambiental exigen soluciones sostenibles en todos los ámbitos industriales y de la construcción, destacando la urgencia de disminuir el consumo de recursos y la generación de residuos. En este contexto, la gestión del caucho procedente de neumáticos usados resulta especialmente crítica, pues cada año se desechan más de 1.5 mil millones de unidades. Una estrategia prometedora es la sustitución parcial de los agregados gruesos del hormigón por partículas de caucho reciclado, lo que alivia la presión sobre los vertederos y contribuye a la conservación de recursos naturales. No obstante, la inclusión de caucho, si bien aporta flexibilidad y capacidad de absorción de impactos, puede comprometer la resistencia a compresión y la rigidez del hormigón, requiriendo una cuidadosa optimización de su contenido. Para predecir con precisión la evolución del daño y la fractura, es fundamental el uso de modelos numéricos a escala mesoscópica, capaces de representar con detalle las interacciones entre agregados y la pasta de mortero. Estos modelos permiten diseñar mezclas de hormigón con materiales reciclados que mantengan, o incluso mejoren, la durabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad de las construcciones. Este estudio presenta la implementación de un Modelo de Campo de Fase (MCF) bidimensional para examinar las propiedades mecánicas a mesoescala del hormigón reforzado con caucho reciclado. El modelo se implementa a través de una subrutina UELMAT dentro del software comercial de elementos finitos Abaqus. La simulación incorpora fases discretas para el agregado, el caucho, el mortero y sus correspondientes interfaces. Para generar el modelo a mesoescala, se empleó un script de Python para facilitar la incorporación aleatoria de partículas dentro de la matriz de mortero. La subrutina de tipo UELMAT utilizada fue la desarrollada por Martínez-Pañeda. Los resultados del MCF se validan con datos experimentales y se comparan con un Modelo de Plasticidad con Daño del Hormigón (MPDH). Este análisis comparativo evalúa la capacidad de cada enfoque de modelado para capturar con precisión la evolución del daño y las características de fractura del hormigón con caucho.
Facultad de Ingeniería
description El calentamiento global y la degradación ambiental exigen soluciones sostenibles en todos los ámbitos industriales y de la construcción, destacando la urgencia de disminuir el consumo de recursos y la generación de residuos. En este contexto, la gestión del caucho procedente de neumáticos usados resulta especialmente crítica, pues cada año se desechan más de 1.5 mil millones de unidades. Una estrategia prometedora es la sustitución parcial de los agregados gruesos del hormigón por partículas de caucho reciclado, lo que alivia la presión sobre los vertederos y contribuye a la conservación de recursos naturales. No obstante, la inclusión de caucho, si bien aporta flexibilidad y capacidad de absorción de impactos, puede comprometer la resistencia a compresión y la rigidez del hormigón, requiriendo una cuidadosa optimización de su contenido. Para predecir con precisión la evolución del daño y la fractura, es fundamental el uso de modelos numéricos a escala mesoscópica, capaces de representar con detalle las interacciones entre agregados y la pasta de mortero. Estos modelos permiten diseñar mezclas de hormigón con materiales reciclados que mantengan, o incluso mejoren, la durabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad de las construcciones. Este estudio presenta la implementación de un Modelo de Campo de Fase (MCF) bidimensional para examinar las propiedades mecánicas a mesoescala del hormigón reforzado con caucho reciclado. El modelo se implementa a través de una subrutina UELMAT dentro del software comercial de elementos finitos Abaqus. La simulación incorpora fases discretas para el agregado, el caucho, el mortero y sus correspondientes interfaces. Para generar el modelo a mesoescala, se empleó un script de Python para facilitar la incorporación aleatoria de partículas dentro de la matriz de mortero. La subrutina de tipo UELMAT utilizada fue la desarrollada por Martínez-Pañeda. Los resultados del MCF se validan con datos experimentales y se comparan con un Modelo de Plasticidad con Daño del Hormigón (MPDH). Este análisis comparativo evalúa la capacidad de cada enfoque de modelado para capturar con precisión la evolución del daño y las características de fractura del hormigón con caucho.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184263
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363778244608
score 13.070432