La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía

Autores
Sosa, Paula Jimena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El escenario intelectual argentino durante el primer peronismo ha sido abordado por varios autores y desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Federico Neiburg, Silvia Sigal, Oscar Terán, Flavia Fiorucci y Carlos Altamirano atienden a los lugares ocupados por los principales agentes, desde distintas posiciones políticas, centrándose en la organización de los espacios de socialización intelectual, las redes editoriales, la construcción del pasado nacional y las inclinaciones en torno a la política internacional, para dar cuenta –en definitiva– de un campo fuertemente polarizado. Fiorucci, Sigal y Verón y Terán arrojan luz en torno al lugar que ocupan las publicaciones periódicas en ese contexto, enfatizando las estrategias de los intelectuales antiperonistas que intentan resistir en espacios de producción externos a los académicos. De allí que los estudios se centren en revistas de la élite intelectual y de la juventud de izquierda. Aunque existen trabajos que, al analizar esta etapa, subrayan la existencia de casos en los que es posible percibir una mayor complejidad en las posiciones ocupadas por los agentes, en el cruce de las variables políticas y académicas (como los de Pablo Buchbinder, Germán Soprano y Sabina Frederic, y Clara Ruvituso) todavía no se cuenta con suficientes estudios que agreguen matices por fuera del binomio peronismo-antiperonismo en la consideración del campo intelectual, sobre todo por fuera del ámbito de Buenos Aires. Para contribuir con esta área de vacancia, nos proponemos ampliar el estudio hacia una importante revista académica de filosofía, producida en el interior: Notas y Estudios de Filosofía, editada en Tucumán entre 1949 y 1954 por profesores que se desempeñan en universidades nacionales durante el primer peronismo. Este análisis puede permitirnos reconsiderar, al menos en parte, las lecturas que enfatizan la interpretación de esta etapa como de ruptura total con respecto al reformismo universitario, y que tienden a acentuar la idea de una decadencia académica. En esta dirección, proyectamos analizar NEF en una doble dimensión: por un lado, atendiendo a los condicionamientos materiales y sociales que posibilitan su emergencia; por otro, considerando la recepción de ideas que la revista despliega, en el marco de su propia construcción de un canon filosófico. En este último sentido, nos detendremos en la gravitación de las filosofías de la existencia que, en la revista, se alejan de la matriz heideggeriana–sartreana que domina el debate de la época, abriéndose en cambio hacia otros autores como Karl Jaspers, Simone Weil y Gabriel Marcel.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Filosofía
peronismo
revista
Filósofo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153992

id SEDICI_635d7db1980bf8695b3c37565331baef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153992
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de FilosofíaSosa, Paula JimenaFilosofíaperonismorevistaFilósofoEl escenario intelectual argentino durante el primer peronismo ha sido abordado por varios autores y desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Federico Neiburg, Silvia Sigal, Oscar Terán, Flavia Fiorucci y Carlos Altamirano atienden a los lugares ocupados por los principales agentes, desde distintas posiciones políticas, centrándose en la organización de los espacios de socialización intelectual, las redes editoriales, la construcción del pasado nacional y las inclinaciones en torno a la política internacional, para dar cuenta –en definitiva– de un campo fuertemente polarizado. Fiorucci, Sigal y Verón y Terán arrojan luz en torno al lugar que ocupan las publicaciones periódicas en ese contexto, enfatizando las estrategias de los intelectuales antiperonistas que intentan resistir en espacios de producción externos a los académicos. De allí que los estudios se centren en revistas de la élite intelectual y de la juventud de izquierda. Aunque existen trabajos que, al analizar esta etapa, subrayan la existencia de casos en los que es posible percibir una mayor complejidad en las posiciones ocupadas por los agentes, en el cruce de las variables políticas y académicas (como los de Pablo Buchbinder, Germán Soprano y Sabina Frederic, y Clara Ruvituso) todavía no se cuenta con suficientes estudios que agreguen matices por fuera del binomio peronismo-antiperonismo en la consideración del campo intelectual, sobre todo por fuera del ámbito de Buenos Aires. Para contribuir con esta área de vacancia, nos proponemos ampliar el estudio hacia una importante revista académica de filosofía, producida en el interior: Notas y Estudios de Filosofía, editada en Tucumán entre 1949 y 1954 por profesores que se desempeñan en universidades nacionales durante el primer peronismo. Este análisis puede permitirnos reconsiderar, al menos en parte, las lecturas que enfatizan la interpretación de esta etapa como de ruptura total con respecto al reformismo universitario, y que tienden a acentuar la idea de una decadencia académica. En esta dirección, proyectamos analizar NEF en una doble dimensión: por un lado, atendiendo a los condicionamientos materiales y sociales que posibilitan su emergencia; por otro, considerando la recepción de ideas que la revista despliega, en el marco de su propia construcción de un canon filosófico. En este último sentido, nos detendremos en la gravitación de las filosofías de la existencia que, en la revista, se alejan de la matriz heideggeriana–sartreana que domina el debate de la época, abriéndose en cambio hacia otros autores como Karl Jaspers, Simone Weil y Gabriel Marcel.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf91-109http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153992spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/18520499prismas26.1120info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153992Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:50.255SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
title La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
spellingShingle La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
Sosa, Paula Jimena
Filosofía
peronismo
revista
Filósofo
title_short La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
title_full La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
title_fullStr La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
title_full_unstemmed La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
title_sort La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo : Un análisis de la revista Notas y Estudios de Filosofía
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Paula Jimena
author Sosa, Paula Jimena
author_facet Sosa, Paula Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
peronismo
revista
Filósofo
topic Filosofía
peronismo
revista
Filósofo
dc.description.none.fl_txt_mv El escenario intelectual argentino durante el primer peronismo ha sido abordado por varios autores y desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Federico Neiburg, Silvia Sigal, Oscar Terán, Flavia Fiorucci y Carlos Altamirano atienden a los lugares ocupados por los principales agentes, desde distintas posiciones políticas, centrándose en la organización de los espacios de socialización intelectual, las redes editoriales, la construcción del pasado nacional y las inclinaciones en torno a la política internacional, para dar cuenta –en definitiva– de un campo fuertemente polarizado. Fiorucci, Sigal y Verón y Terán arrojan luz en torno al lugar que ocupan las publicaciones periódicas en ese contexto, enfatizando las estrategias de los intelectuales antiperonistas que intentan resistir en espacios de producción externos a los académicos. De allí que los estudios se centren en revistas de la élite intelectual y de la juventud de izquierda. Aunque existen trabajos que, al analizar esta etapa, subrayan la existencia de casos en los que es posible percibir una mayor complejidad en las posiciones ocupadas por los agentes, en el cruce de las variables políticas y académicas (como los de Pablo Buchbinder, Germán Soprano y Sabina Frederic, y Clara Ruvituso) todavía no se cuenta con suficientes estudios que agreguen matices por fuera del binomio peronismo-antiperonismo en la consideración del campo intelectual, sobre todo por fuera del ámbito de Buenos Aires. Para contribuir con esta área de vacancia, nos proponemos ampliar el estudio hacia una importante revista académica de filosofía, producida en el interior: Notas y Estudios de Filosofía, editada en Tucumán entre 1949 y 1954 por profesores que se desempeñan en universidades nacionales durante el primer peronismo. Este análisis puede permitirnos reconsiderar, al menos en parte, las lecturas que enfatizan la interpretación de esta etapa como de ruptura total con respecto al reformismo universitario, y que tienden a acentuar la idea de una decadencia académica. En esta dirección, proyectamos analizar NEF en una doble dimensión: por un lado, atendiendo a los condicionamientos materiales y sociales que posibilitan su emergencia; por otro, considerando la recepción de ideas que la revista despliega, en el marco de su propia construcción de un canon filosófico. En este último sentido, nos detendremos en la gravitación de las filosofías de la existencia que, en la revista, se alejan de la matriz heideggeriana–sartreana que domina el debate de la época, abriéndose en cambio hacia otros autores como Karl Jaspers, Simone Weil y Gabriel Marcel.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description El escenario intelectual argentino durante el primer peronismo ha sido abordado por varios autores y desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Federico Neiburg, Silvia Sigal, Oscar Terán, Flavia Fiorucci y Carlos Altamirano atienden a los lugares ocupados por los principales agentes, desde distintas posiciones políticas, centrándose en la organización de los espacios de socialización intelectual, las redes editoriales, la construcción del pasado nacional y las inclinaciones en torno a la política internacional, para dar cuenta –en definitiva– de un campo fuertemente polarizado. Fiorucci, Sigal y Verón y Terán arrojan luz en torno al lugar que ocupan las publicaciones periódicas en ese contexto, enfatizando las estrategias de los intelectuales antiperonistas que intentan resistir en espacios de producción externos a los académicos. De allí que los estudios se centren en revistas de la élite intelectual y de la juventud de izquierda. Aunque existen trabajos que, al analizar esta etapa, subrayan la existencia de casos en los que es posible percibir una mayor complejidad en las posiciones ocupadas por los agentes, en el cruce de las variables políticas y académicas (como los de Pablo Buchbinder, Germán Soprano y Sabina Frederic, y Clara Ruvituso) todavía no se cuenta con suficientes estudios que agreguen matices por fuera del binomio peronismo-antiperonismo en la consideración del campo intelectual, sobre todo por fuera del ámbito de Buenos Aires. Para contribuir con esta área de vacancia, nos proponemos ampliar el estudio hacia una importante revista académica de filosofía, producida en el interior: Notas y Estudios de Filosofía, editada en Tucumán entre 1949 y 1954 por profesores que se desempeñan en universidades nacionales durante el primer peronismo. Este análisis puede permitirnos reconsiderar, al menos en parte, las lecturas que enfatizan la interpretación de esta etapa como de ruptura total con respecto al reformismo universitario, y que tienden a acentuar la idea de una decadencia académica. En esta dirección, proyectamos analizar NEF en una doble dimensión: por un lado, atendiendo a los condicionamientos materiales y sociales que posibilitan su emergencia; por otro, considerando la recepción de ideas que la revista despliega, en el marco de su propia construcción de un canon filosófico. En este último sentido, nos detendremos en la gravitación de las filosofías de la existencia que, en la revista, se alejan de la matriz heideggeriana–sartreana que domina el debate de la época, abriéndose en cambio hacia otros autores como Karl Jaspers, Simone Weil y Gabriel Marcel.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153992
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/18520499prismas26.1120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91-109
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616272162062336
score 13.070432